Full screen

Share

Show pages

Biología y Geología. 1º de Bachillerato.
Unidad 6. Nutrición en las plantas.

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tema 6. Nutrición en las plantas

pacoonte

Created on January 16, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Biología y Geología. 1º de Bachillerato.

Unidad 6. Nutrición en las plantas.

7. TIPOS DE NUTRICIÓN

8. PLANTAS Y ECOSISTEMAS

6. EXCRECIÓN

5. TRANSPORTE DE SAVIA

4. FOTOSÍNTESIS

3. INTERCAMBIO DE GASES

2. ABSORCIÓN DE AGUA

1. ETAPAS Y ESTRUCTURAS

Índice

Etapas y estructuras.

  1. Talofitas.
  2. Cormofitas.

A nivel estructural podemos distinguir dos grandes grupos de plantas:

Estructuras relacionadas con la nutrición.

Las plantas no hacen la digestión por que toman los nutrientes directamente del medio.

Catabolismo: respiración celular.

Anabolismo autótrofo: fotosíntesis.

  1. Ingesta.
  2. Metabolismo.
  3. Excreción.

La nutrición es el intercambio de materia y energía con el medio. Este proceso consta de tres etapas fundamentasles:

La savia bruta llega hasta las hojas donde tiene lugar la fotosíntesis, pero aun falta el CO2 que se obtiene mediante el proceso de intercambio gaseoso.

  • Xilema: vasos huecos formados por células muertas lignificadas a través de los que circula la savia en sentido ascendente gracias a tres fuerzas.
  1. La vía simplástica.
  2. La vía apoplástica.
  • Los iones más importantes son sodio, potasio, calcio, hierro, nitratos, fosfatos y sulfatos.
  • La incorporación de sales a través de las raices hacia el xilema se produce a través de dos mecanismos distintos:
  • Agua: pasa por osmosis a través de la raiz y llega al xilema.
  • Sales disueltas en estado iónico pasan a las células de la raíz por difusión, transporte facilitado o transporte activo.

La absorción del agua y las sales minerales se produce en los pelos absorbentes o radicales de las raíces, que son prolongaciones de las células epiteliales del tejido epidérmico que tapiza la raiz.

Cormofitas. Absorción de agua.

Está dividida en dos fases (oscura y luminosa) y da lugar a la formación de la savia elaborada y O2. Parte de este O2 se expulsa a la atmósfera y parte se destina a la respiración celular.

La fotosíntesis es el eje vertebrador de todo el proceso de la nutrición de las plantas. Se lleva a cabo en las células autótrofas de la planta.

Fotosíntesis

  • Estomas.
  • Pelos radicales.
  • Lenticelas.

Las plantas son organismos autótrofos aunque no todas sus células lo son. Solo sus células autótrofas realizan la fotosíntesis, por lo que necesitan intercambiar CO2 y O2 con el medio. Este intercambio se lleva a cabo en las siguientes estructuras:

Intercambio de gases.

Dado que hay gasto energético en este proceso, hablariamos de un proceso de transporte activo.

El producto que se ha sintetizado en las hojas durante la fotosíntesis se denomina savia elaborada y es una mezcla de azúcares, aminoácidos, sales y agua. El transporte de la savia se realiza a través del floema, regulado por las placas cribosas. Esta savia se desplaza de forma descendente y transversal gracias a la fuerza de la gravedad y a la diferencia de presión hidrostática entre las células, hacia las zonas llamadas de sumidero (zonas no fotosintéticas donde se consume los componentes de la savia elaborada como los meristemos y los órganos de almacenamiento como los frutos, semillas y raíces).

Transporte de savia elaborada.

  • En algunos tipos de plantas se encuentran estructuras denominadas glándulas de sal o glándulas salinas, cuya función es la excreción de sales en ambientes ricos de estas sustancias.
  • Otras estructuras para la eliminación de sustancias pueden ser los estomas o las lenticelas.
  • Liberación de sustancias al exterior de la célula.
  • Acumulación de sustancias tóxicas en el interior de las vacuolas que reaccionan entre si originando otras que no lo son.

Los mecanismos de excreción en las plantas son:

En los vegetales no existe una excreción propiamente dicha ya que no tienen estructuras especializadas para realizar esta función ya que, como su metabolismo es menos activo, producen una menor cantidad de sustancias de desecho que los animales.

Excreción

- Plantas epífitas: plantas que viven sobre otras plantas. Suelen ser típicas de zonas con abundante vegetación, y debido a su pequeño tamaño, tienen dificultades para que les llegue la luz solar. Para fijarse a la planta hospedadora tienen unos adaptaciones de la raiz a modo de pinchos llamados haustorios.

- Plantas simbióticas: plantas que establecen relaciones nutricionales de naruraleza simbiótica con bacterias, hongos u otras plantas. Las leguminosas presentan nódulos en la raíz con bacterias quimiosintéticas que se encargan de la fijación de nitrógeno para su posterior tranformación en nitratos o aminoácidos, de manera que la planta obtiene nitrogeno y la bacteria glúcidos.

- Plantas carnívoras: planta que obtiene parte o la mayoría de sus necesidades nutricionales mediante la captura y el consumo de protozoos y animales, especialmente insectos. Contienen sustancias de carácter enzimático que provocan la hidrólosis de las partes blandas de los insectos. NO SON HETERÓTROFAS.

En determinados ecosistemas se han producido adapataciones en las plantas que han dado lugar a otras formas de aprovechamiento de los recursos a su alcance.

Otros tipos de nutrición en las plantas.

  • Producen M.O. y son la base de las cadenas tróficas.
  • Liberan O2 necesario para los seres aerobios.
  • La acción de las raices y el aporte de M.O. son los principales factor generadores de suelo.
  • Determinantes en las condiciones climáticas de una determinada zona, ya que las plantas humedecen el ambiente con la transpiración, detienen el viento evitando la desecación del suelo y generan microclimas.
  • Aumentan la biodiversidad.
  • Regulan el ciclo del agua.

Importancia de las plantas en los ecosistemas.

Next page

genially options