Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Vida Republicana del Ecuador

Carlos Naranjo

Created on January 1, 2021

Presidentes desde 1830 hasta la actualidad

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Vida Republicana

HISTORIA DEL ECUADOR

Presidentes del Ecuador

«El hombre de honor no tiene más patria que aquella en que se protegen los derechos de los ciudadanos y se respeta el carácter sagrado de la humanidad.» Simón Bolívar

Juan José Flores ocupó el mandato de presidente de la República del Ecuador en 3 ocasiones: El primer mandato como primer presidente del Ecuador del 13 de mayo de 1830 – 10 de septiembre de 1834. Su segundo mandato como presidente del 31 de enero de 1839 – 15 de enero de 1843. Y su tercer y último mandato presidencial del 31 de marzo de 1843 – 18 de junio de 1845.

Primer Mandato Hubo una falsificación de monedas y circulación de monedas extranjeras, a pesar de tener una Casa de Monedas en Quito. Incorporación de las Islas Galápagos al territorio ecuatoriano. Decretó la anexión del Departamento del Cauca.

Segundo Mandato Pasó de mantener la herencia administrativa de Vicente Rocafuerte a retomar la conducta que caracterizo su primer gobierno, al punto de fracasar nuevamente en su incursión sobre Pasto.

Tercer Mandato Propuso que la presidencia durase 8 años y pudiera ser reelegido pasado un periodo, que el congreso se reunirá cada 4 año, los diputados durasen 8 años y durasen 12 años los senadores, propuesta que fue aprobada. Una nueva constitución denominada “Carta de la Esclavitud”. Refacción y remodelación del Palacio de Carondelet en 1841.

Vicente Rocafuerte fue el segundo presidente del Ecuador y primer presidente de nacionalidad ecuatoriana, ocupó el mandato de presidente en una única ocasión, del 10 de septiembre de 1834 – 31 de enero de 1839. Fue gobernador de la provincia del Guayas en dos ocasiones, una fue antes de llegar a la presidencia en 1834 y la otra fue posterior a la misma en 1839 – 1843.

Hechos Importantes en su Mandato Impulsó el comercio exterior con criterio librecambista, reduciendo los aranceles, ordenando las aduanas y combatió el contrabando. Saneó la deuda interna y cumplió la externa, así como también persiguió la falsificación de monedas. Intentó suprimir el tributo a los indios, e introdujo la tolerancia religiosa. Vicente Rocafuerte creó la Dirección General de Educación con la convicción que educando al pueblo habría progreso nacional. Finalmente, en su gobierno se crearon escuelas, colegios, museos, bibliotecas, e imprenta de libros escolares.

Vicente Ramón Roca estuvo al cargo de la presidencia provisional antes de ser nombrado como tal el 8 de diciembre de 1845 – 15 de octubre de 1849. Fue gobernador del Guayas repetidas veces, así como también presidente del consejo municipal de Guayaquil.

Fue educado en casa y se dedicó a ser comerciante, actividad con la que realizo diversos viajes entre ellos a Jamaica. Dio su apoyo de forma personal y monetaria en la Revolución del 09 de Octubre de 1820 por la independencia de Guayaquil. Simón Bolívar reconoce su amistad y la Gran Colombia reconoció sus servicios como administrador de rentas municipales de Guayaquil. Fue uno de los líderes de la Revolución de Marzo de 1845 para dar fin al florencianismo, tras dicha revolución el país entro en una crisis de dos años. Hechos Importantes en su Mandato Los primeros dos años fueron llevados a cabo sin mayores dificultades, enfocándose en superar la crisis vivida en la administración anterior. Tras el destierro de Juan José Flores a España, se mantuvo una tensión y dificultades con la supuesta reconquista del Ecuador para España por parte de Juan José Flores. Se firmó el Tratado de Santa Rosa y el Protocolo Larrea-De Martín. Se independizó Guayaquil en la presidencia de Vicente Ramón Roca.

Diego María de Noboa y Arteta ascendió a la presidencia oficialmente tras un breve periodo de mandato de Manuel de Ascázubi como presidente provisional. El mandato de Diego Noboa fue de 10 de junio de 1850 – 12 de septiembre de 1851. Siendo uno de los mandatos más cortos bajo título oficial de presidente.

Fue administrador de renta de tabacos, seguido de alcabalas, así como también Contador Mayor del Departamento del Guayas en la Gran Colombia. Participó junto con José Joaquín de Olmedo y Vicente Ramón Roca en la revolución Marcista, para tiempo después disputarse el puesto de la presidencia con Ascázubi. Mientras tanto, él prestaba sus servicios a Guayaquil, y en 1850 fue nombrado presidente de la República del Ecuador. Hechos Importantes en su Mandato Desterró del Ecuador a los “roquistas”, entre ellos el expresidente Roca y el General Elizalde. Destituyó a los militares roquistas para sustituirlos por los floeranos. Se esparcieron rumores de querer revivir el floreanismo, y a su vez, Flores se encontraba pensionado y apoyado por el gobierno peruano para invadir Ecuador. Debido a una mala administración el gobierno colombiano tuvo oportunidad de declarar una guerra. Diego Noboa es destituido de su puesto por José María Urbina con la ayuda del General Francisco Robles García, con el pretexto de haber puesto en riesgo la integridad de nación Ecuatoriana. Noboa fue desterrado a Perú, y volvió a Ecuador en 1855 para vivir una vida tranquila alejada de lo público.

José María Urbina ascendió al mandato presidencial el 12 de septiembre de 1851 – 15 de octubre de 1856, tras el destierro de Diego Noboa. Antes de acceder a la presidencia estuvo en puesto de Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador y Presidente de la Cámara de Representantes del Ecuador

Hechos Importantes en su Mandato Le dio énfasis a la promoción de educación primaria, secundaria y universitaria. También, mejoró el comercio exterior para el cacao costeño y el austro de la sierra. Suprimió aranceles de exportación. Se oficializo la negociación “Convenio Espinel-Mocatta”. Expulsó a los jesuitas del territorio ecuatoriano. José María Urbina formó un ejército nacional de negro denominado los “Tauras”. Fue pionero en la abolición de la esclavitud. Derogó la pena de muerte por delitos políticos. Finalmente, influenció para que Francisco Robles alcanzara la presidencia seguido de él, con fines de mantener el marcismo.

Francisco Robles fue Gobernador de la Provincia de Guayas (1854 – 1856) antes de ascender al título y desempeñar el cargo de Presidente de la República del Ecuador el 15 de octubre de 1856 – 31 de agosto de 1859.

Inició joven a sus 12 años en la Escuela Náutica de Guayaquil, donde al igual que José María Urbina fue entrenado bajo la tutela del General Juan Illingworth Hunt. Robles fue reconocido por sus cualidades y características como militar, tales como disciplina, arrojo y serenidad. Además, fue recomendado y ascendido pasando por marino, militar, político, capitán de Fragata, comandante general del Guayas, gobernador de Guayas y Presidente del Ecuador.Hechos Importantes en du Mandato Primero, abolió de forma definitiva los tributos indígenas. También hubo una ligera mejora en exportación de cacao e ingresos aduaneros. Además, mantuvo el fomento de la educación primaria. Francisco Robles, dispuso a fiscales y abogados pobres a defender de forma gratuita al indio del interior. Finalmente, en su periodo hubo disputas con Perú por el Convenio Icaza-Prittchet.

Gabriel García Moreno ocupó el mandato de presidente de la República del Ecuador en 3 ocasiones: Su primer mandato fue del 26 de septiembre de 1860 – 30 de agosto de 1865. EL segundo mandato del 19 de enero de 1869 – 16 de mayo de 1869. Su tercer y último mandato presidencial del 10 de agosto de 1869 – 6 de agosto de 1875.

Hechos Importantes en su Mandato Primer Mandato Uno de los primeros, fue el cambió la bandera impuesta por la época marcista (celeste y blanca), por una tricolor de amarillo, azul y rojo de la gran colombiana. También, unió al Ecuador con ayuda de Flores tras la crisis nacional del gobierno anterior. Después, consolidó la democracia en elecciones presidenciales. Dividió al Ecuador por provincias para una mejora en aspectos económicos, administrativos, judiciales y educacionales. Seguidamente, cambió el modelo económico, disminuyó gastos burocráticos y militares para impulsar obras públicas y educación. Creó carreteras que unían a la capital con diversas zonas principales del Ecuador en aquel entonces. Finalmente, modernizó y civilizó de manera drástica al país con un impulso y mejora de la educación.Segundo Mandato Debido a su brevedad y el caos en el que se vio envuelto en esta trasmisión presidencial no hubo hechos de mayor importancia histórica. Tercer Mandato Expidió la denominada “Carta Negra”. También, estableció la primera oficina de estadísticas del país, donde se recopiló datos demográficos y número de habitantes. Construyó el Ferrocarril de Yaguachi. Además, fundó la Escuela Politécnica Nacional, la Academia de Bellas Artes. Creó una Escuela Normal para indígenas. Finalmente, fundó la Escuela femenina de Obstetricia.

La presidencia de Jerónimo Carrión duró dos años iniciando el 1 de septiembre de 1865 y terminó el 6 de noviembre de 1867. Su acenso a la presidencia se vio promovido por el ex presidente García Moreno. Antiguamente Carrión fue líder de Cuenca en la crisis nacional de 1859 – 1860, antes de que García unificara el país. A su vez fue vicepresidente del expresidente Francisco Robles.

Se definía a Carrión con las cualidades de ser un hombre severo en las costumbres, justiciero, tenaz en las resoluciones, lo que a su vez le formaría un temor al cambio volviéndolo incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente, fiel a la Constitución y sus leyes. Como presidente fue leal y honesto con la patria. Además su presidencia se caracterizó por ser pacífica, misma que mostró una falta de potencial que incentivó a los adversarios del régimen actual a darse a notar. Hechos Importantes en su Mandato Primeramente, mantuvo los proyectos y obras iniciados por García Moreno, especialmente relacionadas con la educación y el arte. Fundó los colegios Pedro Carbo de Guaranda, Pedro Vicente Maldonado de Riobamba y el Conservatorio de Música de Guayaquil. Durante su presidencia ocurrió el combate naval de Jambelí. Finalmente la acción que llevó a Carrión a la renuncia al mandato de presidente del Ecuador, fue el cambio o reorganización de su gabinete presidencial.

La presidencia de Javier Espinosa duró solo el tiempo que le quedaba al periodo de Jerónimo Carrión. Inició el 20 de enero de 1868 y terminó 19 de enero de 1869. Al igual que su antecesor Espinosa también fue impulsado por el expresidente García Moreno. A pesar de ello Espinosa lideró de forma independiente y leal a la patria, sin sentir deuda hacia García Moreno.

Hechos Importantes en su Mandato En su periodo de mandato encontramos dos hechos bastante remarcables de la época: Primeramentet, tenemos el terremoto de Ibarra del 16 de agosto de 1869, en el cual quedó devastada la ciudad y sus alrededores, así como también se perdieron incontables vidas. En vista de la crisis ocurrida el presidente designó a García Moreno como jefe civil y militar de Imbabura, designándole así la labor de redimir dicha ciudad y sus alrededores, labor que llevó a cabo de manera excepcional. Por último encontramos el Golpe de Estado que realizó García Moreno por su partido conservador, contra el partido liberal de Francisco Javier Aguirre (Urbinista), misma que se llevó a cabo al finalizar el periodo presidencial de Javier Espinosa, en el cual el mostró imparcialidad.

Antes de la presidencia de Antonio Borrero fue vicepresidente del primer mandato de García Moreno. Sin embargo, renunció al puesto porque consideró que su candidatura fue apoyada por García Moreno. Ascendió a la presidencia por un periodo muy breve del 9 de diciembre de 1875 al 18 de diciembre de 1876. No obstante, dejó una gran cantidad de cambios dejando a un lado lo conservador, proponiendo ideas hacia lo liberal. Su presidencia acaba con un golpe de estado del General Ignacio de Veintemillas al ser proclamado jefe supremo de Guayaquil y derrotar a la guardia constitucionalista de Borrero.

Hechos Importantes en su Mandato Primero, hubo libertad de prensa del mismo modo respeto a las garantías ciudadanas, honradez y aplicación al trabajo. En el ámbito educativo mejoró la calidad de la enseñanza en las escuelas rurales. También cerró el funcionamiento de la Escuela Politécnica Nacional en 1976 debido a razones políticas del momento. Además, planteó discutir una reforma a la constitución e inclusive por parte de extremistas liberales, surgió la idea de armar una nueva constitución. Finalmente, dividió al Ecuador entre constitucionalistas y convencionalistas.

Ignacio de Veintimilla lideró al país como Jefe Supremo desde el 18 de diciembre de 1876 hasta que en 1878 la Convención Nacional de Ambato lo nombró Presidente Constitucional por cuatro años. Por tal motivo, tuvo el primer periodo al mando del país bastante extenso, iniciado el 18 de diciembre de 1876 como jefe supremo y terminando 9 de julio de 1883.

Veintemilla nunca llevó una vida política como tal sino más bien una vida militar, misma en la cual se destacó ascendiendo rangos, recibiendo puestos como: Capitán en el gobierno de Diego Noboa. Guardaespaldas de García Moreno. Comandante de Regimiento de Lanceros. Jefe de artillería de Quito. Ministerio de Guerra y Marina en la presidencia de Jerónimo Carrión. Hechos Importantes en su Mandato Primeramente, Ignacio de Veintimilla realizó obras públicas como: la construcción de la vía del ferrocarril hasta el puente de Chimbo, el Teatro Nacional Sucre y el restablecimiento de la Universidad Central. También, hubo avances culturales, geográficos así como también en botánica. En 1880 y 1881 hubo un boom de cacao mejorando de sobremanera la economía ecuatoriana. En 1882 azotó una gran sequía en todo el país. Ese mismo año Veintemilla intentó iniciar una dictadura, misma que fue fallida por la intervención de Eloy Alfaro y los restauradores. Finalmente, Veintemilla huye del país con 120.000 pesos.

José María Plácido de la Trinidad Caamaño y Gómez Cornejo, hijo de don José María Caamaño y Arteta y doña Dolores Gómez Cornejo y Castro, nació el 5 de Octubre de 1837 en Guayaquil – Ecuador y murió el 31 de Diciembre de 1900 en Sevilla – España a sus 63 años de edad. Su presidencia duró el periodo completo. Dicho periodo inició el 15 de Octubre de 1883 y finalizó el 30 de Junio de 1888. Su presidencia se hizo destacar de las demás hasta la fecha por dos hechos en específico: En la ceremonia de juramento al momento de dar su discurso de posesión, no realizó ninguna clase de promesa ni delimitó programas de acción, sino más bien expresó sus aspiraciones como presidente donde trasmitió un corazón sano y conciencia recta, sin buscar dañar a nadie y conservar la paz.

Hechos Importantes en su Mandato Uno de los hechos más trascendentales que realizó Caamaño por el Ecuador, fue la emisión de la moneda nacional “Sucre” en su primer año de mandato. Así como también promovió el avance en la educación y en las obras públicas, a través de creación de escuelas en todo el Ecuador incluyendo Galápagos. También, reaperturó la Escuela Militar Náutica, se mejoró la Biblioteca Nacional, el Jardín Botánico, la Escuela de Agronomía y el Observatorio Astronómico. Inauguró el “Telegrafo” en Quito y Guayaquil. Finalmente, destinó recursos para la reparación de carreteras nacionales.

Juan Antonio María Flores y Jijón de Vivanco, es hijo del primer presidente del Ecuador, el Gral. Juan José Flores y de Mercedes Jijón de Vivanco y Chiriboga. Nació el 23 de octubre de 1833 en Quito – Ecuador y murió el 30 de agosto de 1915 en Ginebra – Suiza a sus 81 años de edad.Antonio Flores Jijón ocupó el cargo como presidente de la República del Ecuador a desde 1 de julio de 1888 – 30 de junio de 1892, a pesar de haber cumplido sus 4 años al mando del país como la constitución los estipula, él intentó renunciar al cargo como presidente en dos ocasiones, siendo las dos rechazadas por el Congreso.

Hechos Importantes en su Mandato Antonio Flores Jijón sustituyó el diezmo por un impuesto predial y un impuesto de exportación de cacao. Gracias al apoyo de los exportadores guayaquileños Ecuador participó con 100mt2 en la Exposición Universal de París en 1889. Renegoció la deuda externa pasando de 2 246 560 libras esterlinas a 750 000 libras al 4.5% de interés, y se pagaba con el 10% de los derechos aduaneros. También, proveyó a Guayaquil y Durán de muelles de Hierro. Al culminar su periodo partió a Europa con sus hijas para nunca más volver al Ecuador.

Luis Dolores Cordero Crespo, es hijo de Gregorio Cordero Carrión y Josefa Crespo Rodríguez. Nació el 6 de Abril de 1833 en Déleg – Ecuador y murió el 30 de enero de 1912 en Cuenca – Ecuador a sus 78 años de edad. Fue el presidente décimo cuarto de la historia de la República del Ecuador, así como también el último de la época “Progresista” iniciada con Antonio Borrero y Cortázar.Luis Cordero Crespo al ver acercarse el fin del mandato de Antonio Flores Jijón, inició su candidatura a la presidencia, de la cual ganó a su adversario Camilo Ponce con más de 10.000 votos. Iniciando así su periodo como presidente de la República del Ecuador el 1 de julio de 1892 hasta el 16 de abril de 1895.

Hechos Importantes en su Mandato Al igual que todos los presidentes, Luis Cordero Crespo impulsó la educación y la enseñanza a través de creación de nuevas escuelas para niños y jóvenes de bajos recursos. Resolvió problemas fiscales de las presidencias anteriores. Cantonizó personalmente al pueblo de Chone en Manabí en 1894. Hizo a Ecuador participe de la “Exposición Mundial Colombiana de Chicago” mostrando fotografías del Ecuador, mismas que quedaron plasmadas en el libro “El Ecuador en Chicago”. Ocurrió el acontecimiento conocido como “La Venta de la Bandera”, en el cual él no tuvo participación ni conocimiento, sino hasta cuando los opositores aprovecharon las revueltas para derrocarlo o forzar su renuncia.

Eloy Alfaro Delgado tuvo el cargo de presidente de la Republica del Ecuador en dos ocasiones, mismas en las que él se posicionó mediante golpes de estado. Sus periodos de mandato fueron: De 23 de agosto de 1895 – 31 de agosto de 1901. 16 de enero de 1906 – 12 de agosto de 1911. José Eloy Alfaro Delgado cambió de sobremanera la historia ecuatoriana hasta la fecha, especialmente a nivel cultural, a tal grado que muchas instituciones educativas, parques y calles portan su nombre. Además, construyó estatuas, monumentos y murales de él. Su muerte es considera una de más atroces ya que irrumpieron en la cárcel donde se encontraba detenido por órdenes del General Leónidas Plaza, fue linchado además de ser brutalmente arrastrado por las calles de Quito hasta llegar al parque El Ejido en donde fue incendiado.

Hechos Importantes en su Mandato Luchó para establecer el laicismo. Abolió la pena de muerte. Libertad religiosa y de cultos. Le dio derechos e inició la integración de la mujer como parte de la sociedad. Creó el Registro Civil quitando a la iglesia el control ciudadano. Libertad de Expresión. Impulsó la educación para todos haciéndola un derecho, y esta debía ser laica, gratuita y obligatoria hasta la primaria. Finalizó el Ferrocarril Transandino que conectó a Quito – Guayaquil. Se creó la Cruz Roja y se estableció la Sanidad Pública.

Leónidas Plaza Gutiérrez de Caviedes hijo de José Buenaventura Plaza y de Alegría Gutiérrez de Caviedes Sevillano. Nació el 18 de Abril de 1865 en Charapotó – Ecuador y murió el 17 de Noviembre de 1932 en Huigra – Ecuador a sus 67 años de edad. Al igual que su antecesor Eloy Alfaro Delgado, él también estuvo al mando del país como presidente en dos ocasiones: 1 de septiembre de 1901 – 31 de agosto de 1905 1 de septiembre de 1912 – 31 de agosto de 1916 Se dice que las relaciones personales de Leónidas Plaza Gutiérrez fueron diferentes en su vida joven y en su vida adulta, ya que sus allegados lo consideraban muy alegre y aventurero, pero tras el inicio de su vida militar se tornó serio y circunspecto. Este cambio se puede apreciar históricamente cuando desobedeció a Eloy Alfaro en una de sus misiones y luego dándole la espalda cuando fue presidente a pesar de haber sido impulsado por él. Además de que en parte se le atribuye a Leónidas Plaza la muerte de Alfaro.

Hechos importantes en sus Mandatos Leónidas Plaza Gutiérrez continuó con actividades iniciadas por Alfaro, como el ferrocarril. Además, creó la ley de matrimonio y divorcio, como también la ley de cultos. Así mismo, aportó culturalmente con el parque Bolívar, el Liceo Fernández Madrid, en Guayaquil la casa de Artes y Oficios y Loja de Gobierno. También, fundó en Ambato el Instituto de Agronomía.

Lizardo García Sorroza nació el 26 de Abril de 1844 en Guayaquil – Ecuador, y murió el 29 de Mayo de 1937 en Guayaquil – Ecuador a sus 93 años de edad. Lizardo se diferencia de la gran mayoría de sus antecesores por el simple hecho de que él no tuvo una vida militar muy marcada. Se dedicó principalmente al comercio, administración y contabilidad. A pesar de haber sido un buen candidato para haber administrado los recursos del estado, su presidencia duró menos de un año siendo esta desde el 1 de septiembre de 1905 al 16 de enero de 1906. Su corta presidencia se debió al golpe de estado de Eloy Alfaro, el cual pudo no ganar gracias al reconocimiento y apoyo que tenía Alfaro. A sus 12 años de edad inició sus prácticas en comercio trabajando en un almacén de abarrotes, para a sus 19 años afiliarse a la Cámara de Comercio de Guayaquil que recién era fundada. Dedicó 15 años a la administración y contabilidad de la Casa Luzárraga.

Hechos importantes en sus Mandatos Puesto que su presidencia duró poco más de 4 meses no realizó ningún hecho importante que fuera trascendental en la historia ecuatoriana, pero sus propuestas fueron: Primero, afianzar la paz a través del respeto a los derechos políticos, Reorganizar la Hacienda Nacional Por último, impulsar a la agricultura y el comercio.

Emilio Antonio Jerónimo Estrada Carmona nació el 28 de Mayo de 1855 en San Francisco de Quito – Ecuador, y murió el 21 de Diciembre de 1911 en Santiago de Guayaquil – Ecuador a sus 56 años de edad, debido a una insuficiencia cardiaca. En 1901, Eloy Alfaro le ofrece apoyar su candidatura como presidente del Ecuador, sin embargo, Estrada rechazó dicha propuesta debido a complicaciones de salud. A pesar de aquello, dichas complicaciones no lo detuvieron para ejercer el cargo en la Gobernación del Guayas con el partido Liberal Radical y ejercer otros cargos menores. No obstante, fue después de diez años que lanzó su candidatura, misma que tuvo un triunfo indudable. Participó en conflictos como: El combate contra Ignacio de Veintemilla, junto a Eloy Alfaro La Batalla de Mapasingue, en junio de 1883 En la guerra de guerrillas contra Plácido Caamaño como parte del grupo montonero “Los Chapulos”.

Hechos importantes en sus Mandatos Debido a su corto periodo de tiempo al mando de poco más de 4 meses, solo se reconoce los siguientes hechos: El inicio de la explotación petrolífera de Santa Elena Creación del cantón Pedro Moncayo en Pichincha

José Alfredo Wenceslao del Corazón de la Concepción Baquerizo Moreno nació el 28 de septiembre de 1859 en Guayaquil – Ecuador, y murió el 20 de marzo de 1951 en Nueva York – Estados Unidos a sus 91 años de edad. Presidencia Ocupó el cargo como presidente de la República del Ecuador a desde el 1 de septiembre de 1916 hasta el 31 de agosto de 1920. Antes de ser presidente ocupó diversos cargos nacionales mayores, entre ellos senador del Guayas, canciller de la República y vicepresidente del Ecuador. Alfredo Baquerizo Moreno fue una persona realmente estudiosa y prodigiosa, estudió en el colegio San Vicente en Guayaquil y en San Gabriel de los jesuitas de Quito, así como también en el Conservatorio de Música y la Universidad Central, en donde se tituló como abogado a los 24 años de edad. No obstante sus méritos no acaban ahí, se dedicó a las artes, sobresaliendo en la poesía y en la novela, como músico era un brillante pianista, también era un poliglota y gran orador, razones por la cual fue miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, presidente de la Corte Superior de Justicia y profesor de la Universidad de Guayaquil.

Hechos importantes en su mandato Abolió la prisión por deudas que llevo al despoje del concertaje. Firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez. Aumentó el presupuesto para la educación. Pagó las cuotas de la deuda externa. Visitó las islas Galapagos y fundó Puerto Chico, actual Puerto Baquerizo Moreno. Hubo un auge de cacao que a finales de su mandato decayó debido a la plaga “monilla”. Entre muchas otras obras públicas en diversas provincias.

José Luis Tamayo Terán hijo de Manuel Tamayo Roca y Delfina Terán, nació el 29 de Julio de 1858 en Chanduy – Ecuador, y murió el 07 de Julio de 1947 en Guayaquil – Ecuador a sus 88 años de edad.Ocupó el cargo como presidente de la República del Ecuador a desde el 1 de septiembre de 1920 hasta el 31 de agosto de 1924. Tuvo otros cargos públicos además de la presidencia, como Secretario de la Cámara de Comercio, diputado de Esmeraldas y presidente del Senado por el Partido Liberal Radical Ecuatoriano. En su vida personal tuvo un matrimonio con Esther Concha Torres en 1887, y en 1896 perdió todos sus bienes en el Gran Incendio de Guayaquil. Poco antes de culminar su mandato de presidente enviudo, razón por la cual dejó por completo la vida pública y se dedicó a ejercer como abogado por 23 años hasta su fallecimiento.

Hechos importantes en su mandato Mandato Ocurrió la “Masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922” y “la represión a los indios sublevados en la hacienda de Leite el 13 de noviembre de 1923”. Se crearon más bancos y más periódicos. Fundó la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Se mejoró el sistema educativo con ayuda de profesores alemanes.

Gonzalo Segundo Fernández de Córdova y Rivera hijo de Joaquín Fernández de Córdova y Cobos y María Teresa de Rivera y Cortázar, nació el 15 de Julio de 1863 en Cuenca – Ecuador, y murió el 13 de Abril de 1928 en Valparaíso – Chile a sus 64 años de edad. Fue el último presidente que lideró al país en la época “Liberal”. Ocupó el cargo como presidente de la República del Ecuador poco más de 10 meses, desde el 1 de Septiembre de 1924 hasta el 9 de Julio de 1925. La brevedad de su periodo a cargo se debió a que el país se encontraba en una pésima situación y con crisis económica. La presencia de opositores conservadores y modernizadores, así como también factores relacionados con él, como lo fue su ideología de viejo cuño liberal, su problema de salud, su terquedad, pero sobre todo, lo que más inestabilidad le dio a este periodo que contribuyó a ser el fin de era época, fue el impacto de la represión vivida en noviembre de 1922. Al quinto mes de estar al mando del país se ausentó debido a su problema de salud, razón la cual aportó a la caída en picada que tuvo su periodo y la época liberal. El hecho que dio fin a su presidencia e hizo una transición a la época “Juliana” fue el golpe de estado del 9 de julio de 1925, o mejor conocida como la “Revolución Juliana”.

Hechos importantes de su mandato Siete kilómetros de línea férrea se destruyó debido al desborde del Chachán. Se silenció a la prensa opositora, producto de ello se encarcelaron periodistas. La moneda se vio devaluada por una emisión de billetes sin respaldo. En lo público se consiguió brindar agua potable a Ibarra, se creó la carretera Loja – Portoviejo. La deuda pública interna se aumentó exponencialmente en dicho periodo presidencial.

Isidro Ramón Antonio Ayora Cueva hijo del Dr. Benjamín Ayora Armijos y Beatriz Cueva Betancourt, nació el 31 de Agosto de 1879 en Loja – Ecuador, y murió el 22 de Marzo de 1978 en Los Ángeles – Estados Unidos de América a sus 98 años de edad. Ocupó el cargo de presidente de la República del Ecuador desde el 1 de Abril de 1926 hasta 24 de Agosto de 1931. Antes de ser presidente del Ecuador en 1926, fue parte de la Segunda Junta de Gobierno Promocional. Cuando terminó el periodo de la Revolución Juliana, el ejército nombró a Isidro Ayora como presidente provisional, cargo que él aceptó bajo la condición de que los militares no interviniesen en dicho Gobierno. Ayora fue una persona muy culta y educada gracias a la posibilidad que le permitió su padre, haciendo que tenga educación de los Hermanos Cristianos de La Salle (primaria), Colegio Bernardo (secundaria), y la Universidad Central de Quito de la cual salió egresado a sus 26 años de edad como un médico cirujano. Luego de ello, con la ayuda de su tío Manuel Benigno Cueva (ex vicepresidente de la Republica) consiguió una beca en Alemania donde permaneció 4 años.

Hechos importantes en su Mandato Restringió la libertad de prensa, clausuró definitivamente “El Guante” (Guayaquil) y temporalmente “El Día” (Quito). Además, pesentó reformas en el Código Penal y el Código de Procedimiento Civil, y a la Ley Orgánica del Poder Judicial. También, se devaluó la moneda en un 41% quedando en 5 sucres por dólar.

Juan de Dios Martínez Mera hijo del educador Tomás Martínez, nació el 8 de Marzo de 1875 en Guayaquil – Ecuador, y murió el 27 de Octubre de 1955 en Guayaquil – Ecuador a sus 80 años de edad. Estuvo a cargo del país como presidente de la República del Ecuador, tras aproximadamente un año después del Dr. Isidro Ayora, ya que hubo diversos encargados durante ese año de diferencia. Su mandato tuvo inicio el 5 de Diciembre de 1932 hasta el 20 de Octubre de 1933. Del mismo modo que ascendió a la presidencia, no demoró mucho la situación económica y social de país, más las acusaciones de fraude por parte de José María Velasco Ibarra con el fin de descalificarlo, del mismo modo que se habló de un intento de dictadura; lo cual no era cierto; debido a la formación de diversos gabinetes una vez disuelto cada uno de los anteriores. Con todo lo ocurrido en su periodo presidencial, fue depuesto por el Congreso en 1933.

Hechos Importantes en su Mandato Fue el periodo con exportaciones más bajas desde 1878 con 4.2 millones de dólares, debido a la rebaja del tipo de interés en operaciones hipotecarias. Los conservadores crearon una atmósfera populista en la Sierra, la prensa recogía rumores contra el gobierno y la personalidad de Martínez Mera solo contribuyó más a su impopularidad con el pueblo y el Congreso. Se detuvo una guerra entre Colombia y Perú en territorio Ecuatoriano, con un anuncio no oficial de alianza Ecuador – Colombia.

Velasco Ibarra ocupó el mandato de presidente de la República del Ecuador en 5 ocasiones: Primer mandato, del 1 de septiembre de 1934 – 21 de agosto de 1935. Segundo mandato, del 31 de mayo de 1944 – 23 de agosto de 1947. Tercer mandato, del 1 de septiembre de 1952 – 1 de septiembre de 1956. Cuarto mandato, del 1 de septiembre de 1960 – 8 de noviembre de 1961. Quinto mandato, del 31 de agosto de 1968 – 15 de febrero de 1972.

Hechos Importantes en sus MandatosPrimer Mandato Presentó un plan de gobierno que contaba con: garantía a las libertades públicas, respeto a la voluntad popular, laicismo en el sistema educativo con benevolencia en la libertad de enseñanza. Agregó canales de riego y caminos vecinales para impulsar la agricultura. Se inició el edificio del Colegio Vicente Rocafuerte. Segundo Mandato Rebelión popular en Guayaquil, contra Carlos Alberto Arroyo del Río el cual pide asilo y huye a Colombia, dejando al país con un grupo político denominado Alianza Democrática Ecuatoriana, en la espera de la llegada Velasco Ibarra. Se expide la décimo quinta Carta Política, que contaba con los principios del Código de Trabajo. Ingreso a la ONU. Creación de la Universidad Católica de Quito y Casa de la Cultura. Tercer Mandato Se concreta el primer plan vial. Construcción de numerosas escuelas y colegios. Mejora del equipo de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Se anuló el Tratado de Río de Janeiro. Cuarto Mandato Inicia con una crisis del comercio exterior. Unifico el cambio desvalorizando del sucre. Quinto Mandato Mejora de las condiciones de vida de los campesinos. Gravamen en las exportaciones de azúcar. Devaluación del sucre de 20.22 a 25 por dólar. Etapa Dictadora velasquista. Golpe de estado por parte de los militares, comandado por Rodríguez Lara.

Federico Páez Chiriboga hijo de Ángel Adolfo Páez y Rita Lemus Chávez, nació el 4 de Junio de 1877 en Quito – Ecuador, y murió el 9 de Febrero de 1974 en Quito – Ecuador a sus 96 años de edad. Su tiempo al mandato fue desde el 26 de septiembre de 1935 hasta el 23 de octubre de 1937, el cual se divide en: Encargo del mando supremo (1935 – 1937). Presidencia interina (1937). Realizó sus estudios en el Liceo Hoche de París e ingeniería en las Universidades de Gante y Bruselas en Bélgica. De su vida personal se desconoce bastante, sin embargo se sabe que adoptó el apellido “Chiriboga” de su bisabuelo, tras el divorcio de sus padres, y en lo que respecta su vida amorosa y descendencia, tuvo un matrimonio con Adelaida Espinosa García con la cual tuvo su hija Rita Páez Espinosa.

Hechos Importantes en sus MandatosLlevó a cabo una dictadura con abusos, iniciando por silenciar la prensa comunista y velasquista, y reorganizar instituciones educativas, municipios para que esté libre de velasquistas. Hubo un golpe de estado contra Páez, mismo que fue controlado por el ministro de defensa Alberto Enríquez Gallo. Clausuró la Universidad Central de Quito y encarcelo a los relacionados con la revuelta a las Islas Galápagos. Fundó la Caja del Seguro Social de Empleados Privados y Obreros, lo que actualmente es el IESS, proporcionando estabilidad por huelgas y un salario mínimo. El Código Civil fue reformado para que los hijos y madres ilegítimas obtengan derecho a la herencia y pensión. Renovó las relaciones con la iglesia católica.

Manuel María José del Espíritu Santo Borrero y González hijo de José María Borrero Galup y de Luz González Córdova, nació el 10 de Mayo de 1883 en Cuenca – Ecuador, y murió el 7 de Junio de 1975 en Quito – Ecuador a sus 92 años de edad. Fue el vigésimo sexto presidente del Ecuador.Suplió el puesto de presidente poco menos de 4 meses, tras la renuncia del Gral. Alberto Enríquez Gallo. Cumpliendo un mandato breve que tuvo inicio el 10 de Agosto de 1938 y cesó de sus funciones el 2 de Diciembre de 1938. Manuel María Borrero fue un político ecuatoriano y miembro de la asamblea nacional constituyente, puesto que ejercía como abogado, título que obtuvo en 1906. Se desconoce sobre sus estudios básicos y colegiales sin embargo lo que sí se sabe, es que siempre fue partidario del partido liberal radical ecuatoriano, razón la cual lo hizo ser perseguido por Eloy Alfaro.

Hechos Importantes en su Presidencia Debido a la brevedad del periodo de Manuel María Borrero se encuentran los siguientes hechos: El retiro de Perú de la delegación Ecuatoriana-Peruana en Washington, resolviéndose así de forma pacífica un conflicto limítrofe por errores por parte de la Cancillería. La estabilidad del gobierno se vio seriamente afectado, esto a causa de los continuos conflictos entre asambleístas liberales y socialistas.

Don Aurelio Mosquera Narváez fue un político ecuatoriano nacido el 02 de Agosto de 1883 en Quito – Ecuador, y falleció el 17 de Noviembre de 1939 en Quito – Ecuador a sus 56 años de edad. Fue el vigésimo séptimo presidente del Ecuador.Tras el cese de las funciones del expresidente interino Manuel María Borrero, el Dr. Aurelio Mosquera Narváez toma el cargo de la presidencia el 02 de Diciembre de 1938 hasta que su periodo terminó el 17 de Noviembre de 1939. Tras la renuncia de Manuel Borrero, la Asamblea Nacional puso en disputa dos candidatos, el del Dr. Francisco Arízaga Luque, por los socialistas e independientes y una fracción de disidentes liberales, y la del Dr. Aurelio Mosquera Narváez, por el Partido Liberal Radical, de la cual sabemos este último obtuvo la presidencia. Su tiempo al mando del país fue breve, culminando cerca del año, esto debido a un ataque de uremia, sin embargo se sospechaba de un suicidio con el uso de medicamentos que el mismo se recetó.

Hechos Importantes en su Mandato A través de la ayuda del ejército ecuatoriano logro disolver la Asamblea Nacional y reestablecer la Constitución de 1906. Llevó una presidencia de mano dura reprimiendo la agitación popular organizada, y concentrando el Poder en el Ejecutivo. Apresó diversos diputados socialistas y anarco-socialistas. Clausuró la Universidad Central y el colegio Juan Montalvo, así como también reprimió al Sindicato Nacional de Educadores e impulsó una organización semejante más profesional.

Carlos Alberto Arroyo del Río fue el Vigésimo Octavo Presidente del Ecuador. Hijo de Manuel María Arroyo y de la guayaquileña Aurora del Río nació el 27 de Noviembre de 1893 en Guayaquil – Ecuador, y murió el 31 de Octubre de 1969 en Guayaquil – Ecuador a sus 75 años de edad por una neumonía.Estuvo al mando del país en dos ocasiones del 17 de noviembre de 1939 – 11 de diciembre de 1939 en postura de presidente interino, un periodo sumamente corto de menos de un mes (23 días), pero por un cambio de perspectiva lo incentivo a portularse como presidente y fue así como del 1 de septiembre de 1940 hasta el 29 de mayo de 1944 goberno al Ecuador por segunda ocupación.

Hechos Importantes en su Mandato Ecuador pierde 278.000 kilómetros cuadrados de territorio por el Protocolo de Rio de Janeiro el 29 de enero de 1942. Arroyo abusó de su poder reprimiendo al pueblo a fin de poder terminar el tiempo completo de su presidencia. Debido a esa represión nace La Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE) y el movimiento CONDOR (Compañías Organizadas Nacionales de Ofensivas Revolucionarias).

Mariano Suarez Veintimilla fue el vigésimo noveno presidente del Ecuador, caracterizado como político conservador. Nació el 08 de Junio de 1897 en Otavalo – Ecuador, y murió el 23 de octubre de 1980 en Quito – Ecuador a sus 83 años de edad.Tras la renuncia de Carlos Mancheno Cajas, la persona en posición de vicepresindente de la república debe asumir la posta y tomar la presidencia, según lo definía la consitucion ecuatoriana. Por ello Mariano Suárez Veintimilla asciende a la presidencia un 3 de Septiembre de 1947 hasta el 16 de septiembre de 1947, es decir, solamente durante 13 días al mandato. Se desconoce respecto a donde o como recibió su escolaridad, sin embargo, se sabe que llegó a obtener un Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, del mismo modo consiguió su Doctorado en Jurisprudencia, llegando a realizar sus estudios en Derecho Internacional.

Hechos Importantes en su Mandato Debido a la brevedad de su periodo presidencial no realizó ningún hecho tan importante. No obstante, se podrían considerar los siguientes dos puntos: Suárez Ventimilla no asumió el poder bajo ninguna circunstancia o situación. Además, fue él quien encaminó la transición política tras la renuncia de Carlos Mancheno Cajas.

Carlos Julio Arosemena Tola fue el trigésimo presidente de la República del Ecuador. Se desempeñó como banquero ecuatoriano y político. Nació el 12 de Abril de 1888 en Guayaquil – Ecuador, y murió el 20 de febrero de 1952 en Guayaquil – Ecuador a sus 63 años de edad. Es considerado la persona que sucedió la presidencia después de José María Velasco Ibarra, ya que las figuras que lo sucedieron fueron considerados presidentes breves o de transición. Esto debido a que Mancheno simplemente derrocó a Velasco Ibarra, y por el lado de Suárez convocó un Congreso Extraordinario del cual Arosemena asciende a la presidencia por encontrarse en posición de Vicepresidente en dicho momento. No obstante su periodo fue corto, siendo este de aproximadamente un año, iniciando el 17 de Septiembre de 1947 hasta el 1 de Septiembre de 1948.

Hechos Importantes en su Mandato En primer lugar, se rompió las relaciones con la Unión Soviética para luego suscribir la Carta de la Organización de los Estados Americanos. Inició la Primera Conferencia Económica Gran Colombina, que finalizó con el documento “Carta de Quito“. Esta carta sería el inicio del Pacto Andino. Decretó la Ley de Régimen Monetario, la cual colocó al Banco Central bajo la dirección de la Junta Monetaria, a fin de diseñar normas crediticias y monetarias. Por último, incentivó la producción nacional como respaldo de la moneda nacional de aquel tiempo.

Galo Plaza Lasso fue el trigésimo primer presidente del Ecuador. Hijo del general y ex presidente Leónidas Plaza Gutiérrez y su conyuge María Avelina Lasso de la Vega y Ascázubi. Galo Plaza Lasso ejerció funciones políticas dentro del Ecuador. Nació el 17 de Febrero de 1906 en Neva York – Estados Unidos y murió el 28 de Enero de 1987 en Quito – Ecuador a sus 80 años de edad.Galo Plaza Lasso ejerció su mandato como jefe de estado desde el 1 de Septiembre de 1948 hasta el 1 de Septiembre de 1952. Siendo el primer presidente en cumplir sus 4 años tras una larga cadena de presidencias interrumpidas y/o breves en 28 años. Cabe recalcar que tuvo un segundo intento de liderar al país, sin embargo su rival en politica; José María Velasco Ibarra; le ganó la presidencia de 1960.

Hechos Importantes en su Mandato En primer lugar y uno de los más importantes fue la firma de la carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. También está la mejora del sector económico en el área de ganadería y producción de arroz, cacao, café, algodón, y petróleo, también se posicionó como un gran exportador de banano. Estabilidad económica que permitió mantener el dólar en 17 sucres. En su periodo ocurrió el terremoto de Ambato con unas 8 mil muertes aproximadamente, resultado de esta catástrofe la provincia de Tungurahua y Cotopaxi sufrieron grandes daños y pérdidas, en especial la ciudad de Pelileo y Pillaro. Se dejó al arquitecto Sixto Durán Ballén a cargo de la reconstrucción. Se restauró e inauguró el Teatro Nacional Sucre en 1886.

Camilo Ponce Enriquez fue una gran imagen pública administrativa de Ecuador, siendo mandatario desde el año 1957 hasta 1961, seleccionado en una campaña bastante igualado en donde obtuvo solo una fracción de los votos, su administración se conoció por ser un modelo conservador.

Hechos Importantes en su Mandato Dotó a las Fuerzas Armadas de edificios, bases y equipos. Se mostró incansable en la obra vial de carreteras, puentes, túneles y en telecomunicaciones y puertos. Y en lo social promulgó el seguro de cesantía para empleados privados y obreros. No se podía esperar de él una transformación social; pero tapó la boca a sus adversarios con la eficacia operativa, la separación de la Iglesia y del Estado y un gobierno que intentó equilibrar las influencias de las oligarquías regionales de la Sierra y de la Costa. Consolidó las instituciones de la democracia formal, dio aire a los partidos políticos y supo mostrarse más grande que la oposición de propios y extraños. El septiembre negro de Ponce ocurrió en junio de su tercer año de Gobierno. Luego del suicidio del conscripto Pablo García Macías a consecuencia de los maltratos propinados por el capitán Galo Quevedo, el pueblo de Portoviejo se sublevó y linchó al capitán.6​ La gente fue reprimida. Era el 28 de mayo de 1959. Habían bajado las exportaciones bananeras y había desempleo. Los estudiantes guayaquileños decretaron un paro de solidaridad con Portoviejo el dos de junio, en el que pidieron la renuncia de varios funcionarios del gobierno. Las manifestaciones se tornaron violentas y fueron reprimidas con mucha vehemencia. En el acto murieron varios estudiantes, cuyos cadáveres en su mayoría fueron escondidos por la fuerza policial.

Carlos Julio Arosemena Monroy inició su mandato en medio del aplauso y la confianza de todo el país, poniendo especial empeño en llevar adelante obras de gran interés nacional. Durante su mandato el país y América Latina se veía enfrentada entre la fascinación por la Revolución Cubana y la influencia de la Iglesia Católica y el conservadurismo. Se modernizaron las telecomunicaciones, se contrataron e iniciaron las construcciones de importantes carreteras, se creó la compañía de aviación TAME, se decretó una reforma a la Ley de Inquilinato por medio de la cual se rebajaron los arrendamientos, se decretó la creación del decimotercer sueldo, se crearon las Universidades Laica y Católica de Guayaquil y se dictaron muchas leyes de verdadero beneficio social. Luego de algunos meses de gobierno “...serias diferencias entre los ministros y la conducta “alegre” del presidente” (ídem p. 568) -propiciada por malos consejeros- ocasionaron el desmembramiento de su gabinete y seguidamente las Fuerzas Armadas le exigieron el rompimiento de las relaciones con Cuba y los países socialistas. Su popularidad se vio afectada por el fuerte alcoholismo y su conducta atípica para un presidente. El suceso que marcó su caída fue durante una recepción oficial a un funcionario de la compañía americana Grace, en la cual el presidente estaba ebrio y se comportó de forma indecorosa. Ante esto lo derrocó un grupo de militares auspiciados por la CIA y fue deportado a Panamá.

Otto Arosemena Gómez, (Guayaquil, 19 de julio de 1925 - Salinas, 20 de abril de 1984) fue un político y abogado guayaquileño, y presidente de la república del Ecuador en el periodo de noviembre de 1966 hasta agosto de 1968. Entre las principales obras realizadas por su gobierno se destacan la creación del Ministerio de Salud Pública, la construcción y terminación del Puente de la Unidad Nacional; la ampliación y terminación de las obras portuarias de Manta, las carreteras Ambato-Riobamba y El Empalme-Quevedo, la electrificación de Manabí y la península de Santa Elena, la rehabilitación del ferrocarril Quito-Guayaquil, el fomento a las telecomunicaciones y el impulso que dio a numerosas obras públicas. Llevó a cabo -y quizás esta sea su obra más importante- un plan de construcciones escolares por medio del cual se fabricaron 1.7 escuelas por día. Su gobierno, aunque de corta duración, le permitió impulsar notablemente el desarrollo del país y asegurar la consolidación de la democracia, y de acuerdo con lo establecido por la ley y en cumplimiento de la misión para la que había sido elegido, convocó a elecciones presidenciales a las que él mismo calificó de “Bárbaramente Libres”, en las que por quinta y última vez triunfó el Dr. Velasco Ibarra. Terminó su mandato constitucional el 31 de agosto de 1968.

Guillermo Antonio Rodríguez Lara (Pujilí, Cotopaxi, 4 de noviembre de 1924) es un exdictador, militar, político y agricultor ecuatoriano. Fue Presidente del Ecuador en un período de facto durante un lapso que se extendió por casi cuatro años, suceso ocurrido tras el incruento derrocamiento de José María Velasco Ibarra en febrero de 1972. Gobernó el país desde el 15 de febrero de 1972 hasta el 11 de enero de 1976. La dictadura de Rodríguez Lara marcó el inicio de un breve lapso en el cual Ecuador estuvo gobernado por regímenes militares, el cual, no obstante, solo duró siete años y no tuvo una trascendencia de peso que constituyera un hito relevante en la historia del país, contraponiéndose así a lo sucedido en muchos otros países latinoamericanos. El triunvirato militar que sucedió a Rodríguez decidió asumir voluntariamente un plan de retorno a la democracia que se ejecutó sin mayores dificultades operativas, aunque en un plazo relativamente largo o dilatado, y con una gran distancia de tiempo, entre la celebración de la primera y segunda vuelta electoral, para elegir el nuevo presidente y el vicepresidente, lo cual fue considerado inusual, en comparación con lo que solía suceder en otros países en los que existían dos vueltas electorales.

Jaime Roldós Aguilera (Guayaquil; 5 de noviembre de 1940 - Cerro Huayrapungo, cerca de Celica; 24 de mayo de 1981) fue un abogado y político ecuatoriano, presidente de la República del Ecuador desde el 10 de agosto de 1979 hasta su muerte en un accidente aéreo la tarde del domingo 24 de mayo de 1981. Lideró el proceso de retorno al sistema democrático en el Ecuador, luego de casi una década de dictaduras civiles y militares. El 11 de octubre de 1979 Roldós pone el ejecútese al decreto que reduce a 40 horas la jornada del trabajo en la semana. El 1 de noviembre de 1979 se aprueba el decreto que duplicó el salario mínimo vital de los trabajadores, a 4.000 sucres mensuales (US$ 160 al tipo de cambio vigente a la fecha). El presidente combatió al Congreso desde el primer día, denominando "Patriarcas de la Componenda",a los líderes de la oposición en el legislativo.En la obra física y social, Roldós construyó varios importantes puentes, como el de El Juncal, en el límite entre las provincias de Imbabura y Carchi. Promovió el Plan Nacional de Desarrollo y el programa de Desayuno Escolar, para los niños de los sectores más pobres. El aporte más significativo de Jaime Roldós fue su política internacional en materia de Derechos Humanos en una época en que la mayoría de países latinoamericanos eran gobernados por dictaduras militares como la de Pinochet en Chile y antecedidamente en el Ecuador.

Osvaldo Hurtado fue elegido en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1979, en binomio con Jaime Roldós Aguilera, en la alianza Concentración de Fuerzas Populares-Democracia Popular, partido al cual Hurtado estaba afiliado y partido que fue descalificado en el proceso electoral controlado por la dictadura militar sobre la base de que era sospechoso de simpatías con ideología comunista. Mantuvo buenas relaciones con el presidente Roldós, hasta su muerte el 24 de mayo de 1981.Una vez que asumió la Presidencia de la República, continuó con la realización de las obras emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida de las posibilidades económica del país El 15 de junio Hurtado se dirigía a los ecuatorianos para explicarles el que, en previsión de una crisis económica inminente, aceptaran entrar en un régimen de austeridad, pues iba a restringir el gasto público y a contener el proceso inflacionario. Durante su gobierno convirtió las deudas de dólares de algunos agentes económicos privados contratadas fuera del país, a deudas en sucres con el Banco Central del Ecuador, por lo que el Banco asumió el compromiso de pago en dólares frente a los acreedores internacionales, de esta manera las deudas externas privadas pasaron a engrosar la deuda pública externa. Fue un proceso de especialización de deudas privadas más conocida como "sucretización" de la deuda ecuatoriana, que generó elevados perjuicios al Estado ecuatoriano, por un monto acumulado de US.$ 4.462 millones.

León Febres Cordero tomó el cargo de mandatario para el periodo 1984-1988 después de ganar en las elecciones del 6 de mayo de 1984, junto con su compañero de fórmula Blasco Peñaherrera Padilla. El eslogan de su campaña fue «Pan, techo y empleo», y de ella es recordado el debate televisivo entre él y Rodrigo Borja Cevallos, candidato por la Izquierda Democrática. Durante su mandato, culminó y entregó el ahora desaparecido edificio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en Guayaquil conocido como «La Licuadora»,​ aportó a través de la Unidad Ejecutora para el Deporte de su gobierno 200 millones de sucres para la construcción del Estadio Monumental Isidro Romero Carbo de Barcelona en la ciudad de Guayaquil, el Estadio Olímpico de Ibarra en Imbabura, el Estadio Reales Tamarindos de Portoviejo en Manabí para la realización de los VI Juegos Nacionales de Manabí en 1985,​ construyó carreteras como Ibarra - San Lorenzo, construcción y la reparación en general de carreteras en Litoral, Sierra, Región Amazónica e Insular. Durante su gobierno aumentó las exportaciones no petroleras, que en 1988 llegaron a los 1.800 millones de dólares, cuando dos años antes, previo al inicio de su mandato, habían sido apenas de 600. Entre los casos de atropello a los derechos humanos durante su presidencia [cita requerida], uno de los más conocidos es el caso de la desaparición de los hermanos Carlos y Pedro Restrepo Arismendi,​ y el de la tortura, violación y ejecución extrajudicial de la profesora Consuelo Benavides.

Rodrigo Borja Cevallos (Quito; 19 de junio de 1935) es un político y jurista ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador del 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992.El gobierno de Borja se enfocó en restituir los valores democráticos y liberales, realizando trabajo político de forma diplomática. Puso fin al autoritarismo y respetó a las otras funciones del Estado, con las cuales evitó enfrentamientos.11​ Respetó e hizo respetar las normas de los Derechos Humanos, eliminó el Servicio de Investigación Criminal (SIC), denunciado como centro de torturas y creó la Oficina de Investigación del Delito, organismo técnicamente dotado para combatir prácticas antisociales y garantizar la seguridad del pueblo ecuatoriano. Impuso un estricto control al gasto público y a la emisión de dinero. Adoptó una política crediticia selectiva a favor de los sectores productivos de alimentos de consumo interno y de exportación. Reactivó la flota pesquera industrial del Ecuador y construyó el terminal marítimo de Esmeraldas. Planificó y ejecutó la Campaña Nacional de Alfabetización monseñor Leonidas Proaño, reduciéndose al 9.6 por ciento el índice de analfabetismo. Instituyó el Programa Nacional El Ecuador Estudia, para garantizar una permanente educación en los sectores marginados. De igual modo, estableció la Educación Preescolar No- Convencional, la Capacitación Ocupacional, el Desarrollo Cultural y Artístico y el Desarrollo Profesional, Científico y Tecnológico, los estudiantes recibían desayuno gratuito.

Durán-Ballén se convirtió en el mandatario más longevo de la historia ecuatoriana, contando con 71 años y 27 días a la fecha de asumir el mando. Entregó la dirección de la economía y de la modernización al vicepresidente Alberto Dahik, del Partido Conservador. Durante su Gobierno impulsó políticas de austeridad que buscaban privatizar sectores estratégicos como telecomunicaciones, hidrocarburos y eléctrico. Inició un amplio programa de estabilización con apoyo del Fondo Monetario Internacional, lanzando una serie de leyes con el fin de reformar el sector financiero, los sectores de energía y el sector agrario. Por otra parte, el cumplimiento a los condicionamientos impuestos por el Banco Mundial, a más de la insistente privatización de los servicios públicos, devino en la reducción de los puestos de trabajo, la eliminación de supuestos subsidios y la rentabilidad en la gestión del Estado, lo que llevó, entre otras cosas, a eliminar la gratuidad de los servicios de educación básica y la inversión en salud pública. Uno de los momentos más controvertidos en su presidencia es la renuncia del vicepresidente Alberto Dahik, quien iba a ser destituido mediante juicio político del Congreso, quien fue acusado de cohecho, traición a la patria y responsabilizado en la disposición arbitraria y corrupta de los fondos reservados asignados a la Vicepresidencia a favor de terceros y a beneficio personal, ante lo cual, por orden de la Corte Suprema de Justicia, se ordenó su detención​, pero Dahik presentó su renuncia y huyó del país antes de poder ser efectuada su orden de prisión. Fue elegido por el Congreso el ministro de educación, Eduardo Peña Triviño como nuevo vicepresidente.

Abdalá Bucaram Ortíz fue Presidente Constitucional durante 5 meses y 25 días. Tomó posesión el 10 de agosto de 1996 y fue destituido el 6 de febrero de 1997. Llegó con un plan de gobierno con tres ejes: un ajuste económico, la paz con el Perú y la vivienda para los sectores populares. Se tomó 113 días en elaborar y anunciar el plan de ajustes que duraría al menos 10 años.Su gobierno estuvo plagado de escándalos de corrupción y mala administración, como fue el caso de "Un Solo Toque", plan de vivienda emblemático y principal ofrecimiento de campaña, entregando 13 mil casas con teléfono en Durán a los adjudicatarios inscritos en el plan, pero recibió críticas por la poca planificación urbana en su implementación, además de no cumplir con el plan a nivel nacional. Se creó el proyecto "Mochila Escolar", en la cual se entregaría a los niños de bajos recursos una mochila con todos los útiles escolares, libros y desayuno escolar diario, el cual fue la raíz de un escándalo de corrupción y desviación de fondos, al nunca concretarse dicho plan, acusando la oposición a la Ministra de Educación de corrupción y además de falsificar su título de PhD. El diputado del Partido Social Cristiano Franklin Verduga, presentó una moción en el Congreso Nacional con el objetivo de destituirlo de la presidencia de la república, alegando incapacidad mental.​ La moción fue apoyada por 44 diputados del Partido Social Cristiano y de Democracia Popular.

La convulsa presidencia de Abdalá Bucaram llegó a su fin el 6 de febrero de 1997, cuando el Congreso aprobó por mayoría simple el cese de Bucaram en la primera magistratura, sin respaldo alguno lo destituyó por "incapacidad mental". En la misma resolución, los parlamentarios designaban "presidente interino" al titular del Congreso, Fabián Alarcón, alegando un "vacío constitucional" que impedía la sucesión automática de Arteaga. Esto provocó la "noche de los tres presidentes". Antes de la medianoche del 6 de febrero, Rosalía Arteaga firmaba un decreto mediante el cual asumía la Presidencia, apelando a la Constitución vigente. Era un documento similar al firmado por Osvaldo Hurtado tras la muerte en accidente aéreo de Jaime Roldós, y que también se amparaba en la Carta de 1978, y comenzó a expedir decretos designando a su gabinete ministerial. Sin embargo el Congreso insistió en el nombramiento de Fabián Alarcón y el depuesto Abdalá Bucaram reclamaba la inconstitucionalidad de su cese. Ecuador amaneció el 7 de febrero de 1997 con tres personas reclamando para ser el jefe del Estado. Tras su fallido intento de ser recibida en el Congreso, Rosalía Arteaga redactó un manifiesto que leyó en los exteriores del Palacio Legislativo, en el cual renunciaba a la Presidencia de la República antes de que el Congreso la retire del cargo. Pocas horas más tarde una mayoría simple de diputados elegía a Alarcón como Presidente Constitucional Interino.

Fabián Ernesto Alarcón Rivera (Quito, 14 de abril de 1947)​ es un abogado y político ecuatoriano, fue presidente del Ecuador por designación del Congreso Nacional tras la destitución de Abdalá Bucaram entre el 11 de febrero de 1997 y el 10 de agosto de 1998.En el primer año del ejercicio de Alarcón el Producto Interno Bruto creció en un 3,4 por ciento, porque mejoraron la agricultura, la pesca, la manufactura, la construcción y el transporte. Hubo inversión en la telefonía celular. El Niño arrasó con la agricultura costeña ocasionando pérdidas por mil millones de dólares, expulsando a 15 mil familias de sus hogares y dañando la infraestructura vial, las herramientas y las bodegas a un costo de tres mil millones de dólares incluido el lucro cesante de las exportaciones agrícolas que al fin del año cayeron en un 16 por ciento y de las no tradicionales en un nueve por ciento. El 4 de marzo de 1997 creó una Comisión Cívica contra la Corrupción para recibir denuncias, investigarlas y canalizarlas a través de la Fiscalía y de Contraloría. Asimismo, Alarcón saneó las aduanas entregándolas al control administrativo de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, la opinión pública consideró el gobierno de Alarcón como un gobierno corrupto aunque no se le plantearon demandas judiciales, salvo por el caso de piponazgo antes de que ejerciera la presidencia de la República. El caso más sonado de corrupción por las consecuencias políticas fue el de los gastos reservados del ministro de Gobierno César Verduga.

Jorge Jamil Mahuad Witt (Loja, 29 de julio de 1949​) es un abogado y político ecuatoriano de ascendencia libanesa y alemana. Mahuad fue elegido como presidente del Ecuador en 1998, no culminó su periodo presidencial ya que fue cesado en sus funciones en enero del 2000. Mahuad se presentó a las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1998 en binomio con Gustavo Noboa por el partido Democracia Popular, venciendo en segunda vuelta a Álvaro Noboa del Partido Roldosista Ecuatoriano, siendo este resultado polémico, debido a la corta distancia entre ambos candidatos y acusaciones de Noboa de fraude electoral, los cuales fueron rechazados por el Tribunal Supremo Electoral de Ecuador. La campaña electoral de Mahuad se basó en resaltar el desprestigio del expresidente Abdalá Bucaram por la corrupción en su gobierno. Una de sus primeras actuaciones como presidente fue la firma del Acuerdo de Paz con el Perú, el 26 de octubre de 1998, que estableció hitos definitivos de frontera y acabó con el largo y costoso conflicto Perú-Ecuador. El mandatario decretó un congelamiento de depósitos con el asesoramiento de su ministro de finanzas Guillermo Lasso. El exceso de impresión de billetes por el Banco Central del Ecuador para afrontar las obligaciones contraídas por el Estado (con el precio del petróleo a 6 dólares el barril), hizo que la inflación aumentara considerablemente y la crisis de la economía real disparó la cotización del dólar a niveles nunca antes vistos (un 67% de incremento). Mahuad asumió como salida la adopción del dólar estadounidense, en sustitución de la moneda nacional el 9 de enero de 2000. Antes de la dolarización decretada por Mahuad el precio del dólar en el mercado cambiario había subido de 4.500 a más de 25.000 sucres en menos de un año.

Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano (Guayaquil, 21 de agosto de 1937) es un catedrático universitario y político ecuatoriano, fue Presidente del Ecuador desde el 21 de enero de 2000 hasta el 15 de enero de 2003. Los primeros meses de su gobierno fueron muy difíciles, pues el país atravesaba la peor crisis económica de los últimos cincuenta años de vida republicana. Al congelamiento de dinero que el pueblo había sido sometido por el gobierno de Mahuad se sumaron la escasez de fuentes de trabajo y una serie de exigencias económicas por parte de determinados gremios como los de los transportistas, los educadores y los trabajadores de la salud, que aprovecharon la ocasión para anunciar una serie de huelgas y paros. A pesar de las dificultades sociales, políticas y económicas que debió afrontar, el presidente Noboa logró alcanzar importantes metas que se reflejan -de manera especial- en la obra pública, que concluyó más de 5.000 kilómetros de carreteras en la Troncal de la Sierra o Panamericana, que enlaza el Puente de Rumichaca, al Norte, con Macará, al Sur; la Vía del Pacífico, la Troncal Amazónica, el corredor arterial que enlaza Esmeraldas con Francisco de Orellana, en el Oriente; y las vía San Lorenzo-Ibarra y Loja-Zamora. Su gobierno llevó agua potable -por tubería- a varias poblaciones se la sierra y de la costa, y de manera especial a la península de Santa Elena, que había esperado por ella durante más de 30 años.

Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa (Quito, 23 de marzo de 1957) es un político, exmilitar e ingeniero civil ecuatoriano, fue Presidente de Ecuador del 15 de enero de 2003​ al 20 de abril de 2005. Actualmente es líder de la agrupación política Sociedad Patriótica. Apenas electo, Lucio Gutiérrez, anunció un gobierno pluralista y de concertación nacional, con inclusión de representantes de los movimientos sociales. Dijo que enviaría al Congreso proyectos de ley para despolitizar los tribunales de justicia, crear la cuarta función del Estado para control y rendición de cuentas, además de modernizar el aparato burocrático. Ordenó un aumento en el precio de los combustibles, provocando el alza inmediata del costo de la canasta familiar y el rechazo de la ciudadanía a la política económica impuesta. Ante esta situación, el presidente levantó a su alrededor un cerco de allegados militares, nombrándolos Ministros de Estado, subsecretarios y presidentes de empresas estatales como Petroecuador, Pacifictel, Andinatel, Aduanas, etc. El 20 de abril, luego de un incremento de intensidad de las protestas ciudadanas en Quito, el alcalde Paco Moncayo ordenó cerrar las entradas a la capital, impidiendo el paso de los buses con simpatizantes del presidente Gutiérrez. Ante esto, Gutiérrez salió de Carondelet por los techos a bordo de un helicóptero ecuatoriano del Ejército. Un militar arrió la bandera del Palacio de Carondelet anunciando que ya no había gobierno.

Luis Alfredo Palacio González, más conocido como Alfredo Palacio (Guayaquil, 22 de enero de 1939), es un médico y político ecuatoriano, fue presidente del Ecuador desde el 20 de abril de 2005 hasta el 15 de enero de 2007. Alfredo Palacio fue juramentado Presidente Constitucional de la República en el auditorio de CIESPAL por la primera vicepresidenta del Congreso, Cynthia Viteri del PSC, quien asumió el cargo de presidenta tras la destitución del Presidente del Congreso, Omar Quintana del PRE en la misma sesión. En el tema de salud, inició la implementación de un sistema de aseguramiento universal de salud (AUS), que se concretó en tres ciudades. Quito, Guayaquil y Cuenca por convenio con sus Municipios y utilizando un préstamo del Bono de Desarrollo Humano. Correa en sus tres meses como ministro adquirió gran popularidad y apoyo de sectores sociales por su manejo de la economía siguiendo un marco socialista y nacionalista_ intentó incrementar la inversión social, criticó y disminuyó la influencia del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en la economía. Luego de la renuncia de Correa, Palacio nombró, en total, a 5 ministros para el manejo de esa cartera, entre estos Diego Borja, quien envió una ley para reformar los contratos petroleros en cuanto a las utilidades excesivas de operadoras petroleras, de esa manera impulsó una reforma de la Ley de Hidrocarburos para que el Estado recibiera al menos el 50% de la renta petrolera.

El Gobierno de Rafael Correa se ha denominado Revolución Ciudadana, por las amplias reformas políticas, económicas, sociales, educativas, etc. que ha implantado desde el inicio de la gestión, en el 2007, para la aplicación de una forma de socialismo del siglo XXI en Ecuador, siguiendo la política exterior del bolivarianismo. Produjo grandes cambios políticos y estructurales en el país, mediante la aprobación de nuevas leyes como el Código monetario y financiero, etc., que otorgaban mayor protagonismo y control del Estado en la economía, además de promover la modernización y re estructuración de la función judicial. Según el diario The Guardian, Ecuador se había convertido en uno de los países más progresistas de América Latina en términos de asistencia financiera, técnica y profesional a las personas con discapacidad. Según el Banco Mundial, la tasa de pobreza en Ecuador se redujo de 36,7% en 2007 al 22,5% en 2014. Al mismo tiempo el índice de Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de los ingresos, pasó del 0,55% al 0,47% (la igualdad perfecta es 0%). La tasa de homicidio de Ecuador disminuyó de 18 a 5.8 por 100 mil habitantes entre 2011 y 2017, haciendo de Ecuador uno de los países más seguros de las Américas. Esto se ha logrado, en particular, tras una importante reforma de la policía, que era conocida por su corrupción y falta de eficiencia.

Lenín Moreno se presentó como candidato presidencial en las elecciones generales de 2017 por el movimiento oficialista Alianza PAIS ganando la contienda en balotaje con el 51,16 % de los votos, contra el 48,84 % de Guillermo Lasso, candidato de la alianza entre el Movimiento CREO y el Movimiento SUMA. El gobierno de Lenin Moreno adoptó una política económica neoliberal: reducción del gasto público, liberalización del comercio, flexibilidad del código laboral, etc. La Ley de Desarrollo Productivo consagraba una política de austeridad y reducción de las políticas de desarrollo y redistribución del mandato anterior. En el ámbito de los impuestos, las autoridades querían «fomentar el retorno de los inversores» concediendo amnistías a los defraudadores y proponiendo medidas para reducir los tipos impositivos de las grandes empresas. Debido a las protestas la situación se fue tornando más crítica con el pasar de los días, por lo que el gobierno decretó el estado de excepción, e incluso llegando a ordenar el 8 de octubre un toque de queda y el traslado de la sede de gobierno a Guayaquil. Paralelamente a estas acciones emergentes que profundizaron la crisis económica y social, el 19 de mayo de 2020, el Primer Mandatario, en cadena nacional de radio y televisión, anunció nuevas decisiones para enfrentar la emergencia sanitaria producida por la COVID-19. Entre ellas, la reducción del precio de la gasolina Extra, Ecopaís y el diésel; la reducción de dos horas en la jornada laboral de los funcionarios públicos, con el pago respectivo por las 6 horas laboradas; el cierre y la fusión de 10 empresas públicas, entre ellas, Tame, Inmobiliar, Ferrocarriles del Ecuador, Siembra, Medios Públicos, Correos del Ecuador, etc.

Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza, hijo del Sr. Enrique Lasso Alvarado y de la Sra. Nora Mendoza. Guillermo Lasso es un empresario, banquero y político ecuatoriano nacido el 16 de noviembre de 1955 en Guayaquil – Ecuador. Actualmente a sus 65 años de edad es el presidente constitucional de la República del Ecuador, y reside en el Palacio de Carondelet. Su carrera política comienza en el año 1998 cuando el presidente de turno Jamil Mahuad lo nombra Gobernador de la Provincia del Guayas. Este cargo lo cumplió por un año hasta que en 1999 surge la crisis financiera y Mahuad crea el cargo de Superministro de Economía el cual lo designó a Lasso (feriado bancario). Asume la presidencia desde el 24 de mayo de 2021. Recién comenzado su periodo firmó decreto en donde se perdona la deuda a todos los ciudadnos que estén en central de riesgo con una deuda de hasta $1.000 USD. Esto como medida de apoyo para la recuperación económica tras el golpe de la pandemia de Covid-19. En torno a salud supo gestionar el Plan de Vacunación 9 100 el cual ha superado con creces las expectativas de muchos. Llegando a tener record en dosis aplicadas por día con alrededor de 300.000 dosis en un día.

¡GRACIAS!

Lorem ipsum dolor