Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Historias breves "Las localidades"
JEH
Created on December 22, 2020
Recorrido por los 16 localidades del partido de La Matanza
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ramos mejía
Villa luzuriaga
lomas del mirador
Las localidades
la tablada
san justo
ciudad madero
villa celina
isidro casanova
rafael castillo
tapiales
ciudad evita
aldo bonzi
gregorio de laferrere
gonzález catán
En la provincia de Buenos Aires, se llaman localidades a las actuales divisiones administrativas sobre las que se organizan los partidos. En La Matanza son 16 desde que se incorporó Villa Celina en el 2013. Cada una de ellas surge de un pueblo fundado o un poblado que se desprende de los anteriores. Existen cuatro pueblos fundados en La Matanza: San Justo, Ramos Mejía, Gregorio de Laferrere y Ciudad Evita; los demás se originaron a partir de poblados.
20 de junio
Virrey del Pino
Historias Breves "Nuestro Territorio". Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, Junta de Estudios Históricos de La Matanza, San Justo, Argentina.
San Justo
Origen del nombre
Pueblo fundando
Se relaciona con el Santo de Villegas. La Iglesia traerá las imágenes de los Santos Justo y Pastor para su altar central.
25 de diciembre de 1856
Declarada ciudad
28 de noviembre de 1955
Circunstancias contextuales de origen
Observaciones históricas
Fundación de ciudad cabecera. Herederos de Justo Villegas (representados por José Gorchs) donan los terrenos para el centro cívico.
Hasta tres meses antes de la fundación la cabecera del partido iba a instalarse en el llamado "lugar de Carrizo" en González Catán.
Ramos Mejía
Origen del nombre
Pueblo fundando
Tomó el nombre del terrateniente y que fuera dado a la estación erigida en 1858, que primero recibió el nombre de San Martín, luego Lavalle y, finalmente, Ramos.
Los vecinos reconocen el 28 de agosto de 1858, pero esa fecha corresponde al establecimiento de la estación, el pueblo fue fundado después de 1873, que es cuando se autoriza la delimitación.
Declarada ciudad
Observaciones históricas
28 de noviembre de 1955
Las tierras pertenecían a los cuatro herederos de María Antonia Segurola de Ramos Mexía, quien falleció en 1860.
Circunstancias contextuales de origen
Los vecinos de la estación Ramos piden la fundación de un pueblo a la provincia (Expediente AHPBA 1/1873/2/59/0)
La Tablada
Origen del nombre
Poblado
El nombre proviene del vocablo que designa al lugar donde se reúne el ganado que abastece a una población.
Fecha reconocida, 14 de julio de 1900.
Declarada ciudad
11 de noviembre de 1993.
Circunstancias contextuales de origen
Observaciones históricas
La "tablada" original pertenecía a San Justo. Se autoriza en marzo de 1900 la construcción de la estación. El gobernador Irigoyen la nombra "Tablada Central", luego solo "Tablada". A su alrededor se origina un núcleo poblacional y se instala un mercado de hacienda.
Hacia 1900 existía una escuela rural en la zona y en 1901 se instala el Mercado de Hacienda. Hay dudas acerca de la fecha del primer loteo ¿1903?
Ciudad Madero
Origen del nombre
Poblado
El nombre lo toma de los primeros propietarios: los Madero.
Fecha reconocida, 1 de junio de 1905, día en que comienzan las clases en la escuela n°9 en la casa de Roque Ferreira.
Declarada ciudad
22 de noviembre de 1976.
Observaciones históricas
Circunstancias contextuales de origen
Esta zona fue conocida como Villa "Las Fábricas" (fábricas de sebo) y luego, Villa Madero.
Los Madero realizaron loteos en 1900, pero la inauguración de la escuela n°9 es considerado como el hito fundacional.
Villa Luzuriaga
Origen del nombre
Poblado
El nombre recuerda al Gral. Toribio Luzuriaga y fue impuesto a los vecinos por el Dr. Félix Luzuriaga.
Fecha reconocida, 5 de enero de 1908.
Declarada ciudad
20 de mayo de 2009.
Observaciones históricas
Circunstancias contextuales de origen
Anteriormente el lugar era conocido como Villa "Las Margaritas" y el lugar del loteo fue llamado "La Villa Vieja".
La sucesión de Margarita Elsewood de Méndez dispone lotear las tierras, lo cual se realiza el 5 de enero de 1908.
Tapiales
Origen del nombre
Poblado
El nombre se debe a la antigua chacra de Los Tapiales (de Altolaguirre) que perteneciera a la familia Ramos Mejía. Hoy, monumento nacional.
Fecha reconocida, 23 de enero de 1908, cuando se inaugura el servicio de pasajeros del ferrocarril.
Circunstancias contextuales de origen
Observaciones históricas
La estación es previa a los loteos de 1905 que tienen poco éxito y a los que se realizaron en 1908.
Agustín de Elía (padre) vende tierras a la empresa inmobiliaria La Franco Argentina y efectúan loteos, peo no hay población hasta 1908.
Lomas del Mirador
Origen del nombre
Poblado
Se la llama así por el Mirador de Santa Lucía que estaba en un casco de estancia sito en la Avenida Juan Manuel de Rosas y Charcas.
Fecha reconocida, 4 de abril de 1909.
Declarada ciudad
4 de octubre de 1984.
Observaciones históricas
Circunstancias contextuales de origen
Los terrenos pertenecieron a los Ramos Mejía hasta 1868. En los ochenta del siglo XX, dejó de ser un barrio de San Justo y adquirirá carácter de localidad.
En 1908 se realizan loteos en la zona.
González Catán
Origen del nombre
Poblado
En honor del terrateniente fundador de la escuela y la capilla más antiguas de la zona.
Fecha reconocida, 4 de abril de 1909.
Declarada ciudad
19 de septiembre de 1974.
Observaciones históricas
Circunstancias contextuales de origen
Entre 1823 y 1870, Maurio González Catán funda la Estancia San Mauricio y, más tarde, dona tierras para la escuela homónima.
En 1910 se da el primer loteo de tierras pertenecientes a Enrique Simón Pérez, yerno del Dr. Mauricio González Catán.
Gregorio de Laferrere
Origen del nombre
Pueblo fundado
Se solicita ese nombre en honor a Gregorio de Laferrere y también se bautiza igual a la estación.
4 de mayo de 1911, fecha de inicio de los trámites. El 13 de noviembre de 1911 se aprueban los planos con la traza del pueblo.
Declarada ciudad
18 de septiembre de 1973.
Observaciones históricas
Circunstancias contextuales de origen
Gestionan ante la provincia de Buenos Aires para establecer un centro con cien chalets de descanso, en torno a una estacion ferroviaria. Se hicieron entre doce y veinte y se abandonó el proyecto.
Fundación de pueblo por Gregorio de Laferrere, Pedro Luro y Honorio Luque, quienes deciden realizar un emprendimiento inmobiliario.
Isidro Casanova
Origen del nombre
Poblado
La estación y el poblado llevan el nombre del dueño de la fábrica de tejidos.
Fecha reconocida, 15 de mayo de 1911, cuando se inaugura la estación.
Declarada ciudad
29 de agosto de 1974.
Observaciones históricas
Circunstancias contextuales de origen
La zona estaba habitada mucho antes de la instalación de la estación y el poblado se organizó a su alrededor.
Loteo realizado el 25 de septiembre de 1910. Isidro Casanova, dueño de la fábrica textil pionera, genera un complejo habitacional para sus trabajadores, mientras se construía la estación del FCC Midland.
Rafael Castillo
Origen del nombre
Poblado
La compañía ferroviaria Midland llamó así a la estación por la donación recibida de Rafael Castillo, terrateniente hermano de Ramón A. Castillo.
Fecha reconocida, 15 de mayo de 1911, cuando se inaugura la estación.
Declarada ciudad
18 de octubre de 1974.
Observaciones históricas
Circunstancias contextuales de origen
Zona rural escasamente desarrollada que creció gracias al accionar vecinal.
Existía poblacion rural antes de instalarse la estación que le dio nombre al lugar.
Aldo Bonzi
Origen del nombre
Poblado
Vecinos imponen el nombre de Aldo Bonzi a la estacion el 25 de mayo de 1911.
Fecha reconocida, 25 de mayo de 1911, cuando se inaugura la estación.
Circunstancias contextuales de origen
Observaciones históricas
Loteo realizado por Aldo Bonzi el 28 de junio de 1908 (Villa del Prado) quien dona terrenos para la estación, la capilla y la escuela.
La primera donación de tierras realizada por Aldo Bonzi, fue a la compañía ferroviaria Midland, que bautizó a la estación como Río Matanza.
Ciudad Evita
Origen del nombre
Pueblo fundado
Se la bautiza así en honor a Eva Duarte y por esa razón, se le quita el nombre dos veces tras los golpes de estado de 1955 y 1976. Se la llamó Gral. Belgrano y Gral. Miguel de Güemes.
7 de mayo, fecha instituida por el Honorable Concejo Deliberante en homenaje a Eva Perón (Ordenanza 9307/90).
Circunstancias contextuales de origen
Observaciones históricas
Se construyó la ciudad obrera durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón e impulsada por su esposa. El 20 de octubre de 1947 se firmó el decreto n°33.221. Toma posesión de los terrenos tras la expropiación, el 29 de enero de 1948 (decreto n°38.943).
Fue pensada como una ciudad obrera con conceptos del urbanismo social decimonónico.Declarada Lugar Histórico Nacional en 1997.
20 de junio
Origen del nombre
Poblado
Es un homenaje al creador de la bandera nacional.
Fecha reconocida, 20 de junio de 1949, día que se impone el nuevo nombre a la estación y al poblado.
Circunstancias contextuales de origen
Los primeros loteos se realizan el 2 de mayo y el 9 de mayo de 1947. Este último, que corresponde a la división del campo de los Ibáñez, se conoce como el de "Parque Ibáñez".
Virrey del Pino
Origen del nombre
Poblado
Se designó así a la zona por el virrey Joaquín del Pino, y la creencia errónea de que él había sido poseedor de las tierras.
Fecha reconocida, 6 de septiembre de 1955.
Observaciones históricas
Circunstancias contextuales de origen
Durante años se alimentó el mito en donde el virrey del Pino había habitado en la zona, pero en realidad fue su hijo quien fuera dueño de la estancia El Pino o San Martín (Monumento Histórico Nacional desde 1942), propiedad que años más tarde perteneció a la Sociedad Rosas y Terrero.
Fue un barrio de González Catán. Nace de la delimitación de tierras realizada en 1955 mediante la ordenanza municipal n°1752.
Villa Celina
Origen del nombre
Poblado
Existen varias versiones posibles sobre a quién se refiere el nombre: a Celina Madero, a Celina Rojas, a Celina Maglione o a todas ellas.
28 de julio de 2013, declarada localidad por el Honorable Concejo Deliberante de La Matanza.
Observaciones históricas
Circunstancias contextuales de origen
En esa localidad, en la actualidad se asienta una de las más numerosas comunidades de bolivianos residentes en el país.
Era un sector de Villa Madero, pero los vecinos trabajaron para que se la declarara localidad.