Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Invención del microscopio
2973936
Created on December 17, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Partes del microscopio
El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la capacidad de observación a niveles de acercamiento tal que hasta hace posible el análisis de partículas. La imagen que se obtiene es realmente una investigación sobre la composición de los objetos. Al estudio y análisis de los objetos pequeños se lo denomina “microscopia”.
¿Qué es?
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños como para ser vistos por la vista del ser humano. El término microscopio es la conjunción de dos conceptos, por un lado “micro” que es equivalente a “pequeño” y “scopio” que significa “observar”, en suma se refiere a la observación pequeña, o en menor grado.
El Microscopio
Según esta descripción, el microscopio de Zacharias Janssen estaba formado por un tubo principal de unos 18 centímetros al que se podían acoplar dos lentes en sus extremos, de unos 5 centímetros de diámetro. La lente que actuaba como objetivo era biconvexa mientras que la lente ocular era planoconvexa. Además, este microscopio tenía una pequeña apertura a cada lado a través de la cual llegaba la luz o se realizaba la observación.
El primer microscopio construido por Zacharias Janssen no se ha conservado hasta nuestra época. Sin embargo, gracias a la descripción incluida en la carta de William Borelius ha sido posible saber qué aspecto tenía uno de los primeros microscopios construidos por el mismo inventor.
Janssen se ha asociado con la invención del microscopio de un solo lente (simple) y del compuesto (de dos o más lentes). Se dice que construyó un instrumento de 9 aumentos, del que a veces se afirma que fue elaborado con la ayuda de su padre (o incluso que fue construido enteramente por este último),con una fecha de invención que comúnmente se da como 1590(o a veces 1595), mientras intentaba encontrar una manera de conseguir lentes de aumentos aún mayores para ayudar a personas con la vista seriamente defectuosa.
Zacharias Janssen
Zacharias Janssen fue un fabricante de lentes holandés que es considerado uno de los posibles inventores del microscopio. Aunque distintas fuentes citan a Zacharias Janssen como verdadero inventor del microscopio, existen otros personajes del mismo período que han sido asociados con el invento, por ejemplo, Hans Lippershey o Galileo Galilei.
Invención del Microscopio
Virus
Bacterias
En biología, un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las células de otros organismos.n. Los virus están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas. Al infectar una célula, estos genes "obligan" a la célula anfitriona a sintetizar los ácidos nucleicos y proteínas del virus para poder llegar a formar nuevos virus.El estudio de los virus es una rama de la microbiología que recibe el nombre de virología.
Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros y diversas formas. Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células eucariotas, no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Microorganismos
Un microorganismo, también llamado microbio, es un ser vivo o un sistema biológico que solo puede visualizarse con el microscopio. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales superiores, una organización biológica elemental. La disciplina científica que estudia los microorganismos es la microbiología.
Microbios,bacterias y virus
La física óptica, también se ocupa de brindar apoyo en áreas tales como la respuesta no lineal de átomos aislados a campos electromagnéticos breves intensos, la interacción átomo-cavidad en campos intensos, y las propiedades cuánticas del campo electromagnético. Otras áreas de investigación importantes incluyen el desarrollo de las nuevas técnicas ópticas para mediciones en nanotecnología óptica, óptica difractiva, interferometría de baja coherencia, tomografía por coherencia óptica y la microscopía de campo cercano. La investigación en la física óptica pone énfasis en la ciencia y tecnología óptica de alta velocidad. Las aplicaciones de la física óptica crean avances en el ámbito de las telecomunicaciones, medicina, la fabricación de alimentos, e incluso entretenimiento.
Los investigadores que suponen, basados en la física óptica utilizan y desarrollan fuentes de luz que abarcan todo el espectro electromagnético desde las microondas hasta los rayos X. El campo incluye la generación y detección de la luz, procesos lineales y no lineales, y la espectroscopia. Los láser y el la espectroscopia láser han transformado la ciencia óptica. Un importante campo de estudio de la física óptica es la óptica cuántica y la luz coherente, y la óptica de los femtosegundos.
La física óptica, o ciencia óptica, es un subcampo de la física atómica, molecular y óptica. Es el estudio de la generación de la radiación electromagnética, las propiedades de esa radiación, y la interacción de esa radiación con la materia, especialmente su manipulación y control. Se diferencia de la óptica general y de la ingeniería óptica en que está enfocada en el descubrimiento y aplicación de nuevos fenómenos. No hay una diferencia relevante, sin embargo, entre la física óptica, y la óptica aplicada, dado que los dispositivos de la ingeniería óptica y los usos de la óptica aplicada son necesarios para realizar investigación básica en la física óptica, y esa investigación conduce al desarrollo de nuevos dispositivos y aplicaciones. A menudo las mismas personas intervienen en el desarrollo de la investigación básica y de la tecnología aplicada.
Fisica optica
Primer estudio microscopico de celulas vivas
Alzheimer
Actualmente el microscopio de contraste de fases en una de las herramientas más utilizadas para el estudio de estructuras celulares ya que evita la tinción de los tejidos y, por lo tanto, mantiene las células vivas. Esto permite realizar análisis más fiables y exactos con buena resolución. Hasta 1932, este tipo de microscopio, desarrollado por Frits Zernike, no existía y todos los estudios debían realizarse con muestras de tejidos muertos. Zernike aceleró con esta técnica muchos años de investigación científica
El mismo año que Ramón y Cajal recibió el Nobel, Alois Alzheimer presentó en la XXXVII Conferencia de Psiquiatría del Sudoeste Alemán en Tübingen, un estudio en el que se hacía referencia por primera vez a una enfermedad de la corteza cerebral. Esta enfermedad, que se conocería posteriormente como Alzheimer, presentaba diversos síntomas como pérdida de memoria, desorientación y demencia, causas directamente relacionadas con cambios en la estructura de la corteza cerebral observados a través del microscopio.
La Neurona
En 1906 Santiago Ramón y Cajal recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su Doctrina de la neurona, según la cual el cerebro está compuesto por estas células independientes y funcionales, y no una red de transmisión de impulsos nerviosos, como se creía hasta ese momento. Para visualizar las neuronas, Ramón y Cajal utilizó una técnicas de tintado en una célula de cada cien lo que le permitió aislar las neuronas y demostrar a través del microscopio que estaban separadas.
Grandes descubrimientos cientificos 1ºParte
Primer analisis de proteinas en c.v.
Las aplicaciones del grafeno
Sesenta y dos años más tarde del descubrimiento de la técnica de contraste de fases, en 1994 el mundo científico dio un importante paso en el estudio de las células vivas gracias al descubrimiento de la proteína verde fluorescente por parte de Martin Chalfie, Osamu Shimomura y Roger Y. Tisen. Esta proteína emite bioluminiscencia en procesos que antes era invisibles para el ojo humano, como el desarrollo de las neuronas, la evolución de las células cancerosas o la proliferación del virus del SIDA, entre otros. Gracias a su descubrimiento a través del microscopio se ha logrado un importante avance en la biología y medicina modernas.
Konstantín Novosiólov y Andréy Gueim revolucionaron el mundo de la electrónica en 2004 cuando ganaron el Premio Nobel de Física por su descubrimiento a escala microscópica de las propiedades del grafeno: transparente, flexible, extraordinariamente resistente, impermeable, abundante, económico y conductor de la electricidad mejor que ningún otro metal conocido. Su uso todavía no está muy extendido, pero varios países trabajan en las aplicaciones que puede tener el grafeno en los próximos años, como el incremento de la velocidad de cables de fibra óptica, el desarrollo de superbaterías o de pantallas táctiles flexibles más resistentes.
Virus del Papiloma
En 1983 Harald Zur Hausen descubrió que el virus del papiloma humano, una enfermedad de transmisión sexual, era un factor necesario en el desarrollo de casi todos los cánceres cervicales. Zur Hausen logró aislar bajo el microscopio dos cepas del virus responsables del 70% de los cánceres en el cuello del útero. Gracias a su trabajo, hoy se dispone de vacunas que evitan un número importante de infecciones relacionadas con el virus del papiloma humano.
Grandes descubrimientos cientificos 2ºParte