Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sadako y las mil grullas de papel
eperezbarrioluengo
Created on December 15, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sadako y las mil grullas de papel
Dra. Elena Pérez Barrioluengo
¿Conoces la tradición de las mil grullas de papel? Una antigua leyenda japonesa cuenta que quien consiga hacer mil grullas de papel, conseguirá su mayor deseo.
Hoy os queremos contar la historia de Sadako, víctima de la bomba atómica de Hiroshima durante la II Guerra Mundial, porque aunque triste, es bonito ver como su figura se ha convertido en todo un símbolo de la PAZ.
Los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki dejaron miles de trágicas historias. Algunos finales abruptos, otros más lentos, y aunque estos sucesos son siempre horribles, pueden acarrear importantes enseñanzas para recordar.
Sadako Sasaki era una niña japonesa que tenía dos años cuando cayó la bomba atómica en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.
La humilde familia hibakusha, (término japonés que significa “persona bombardeada”, con el que se designa a los supervivientes de los ataques en Hiroshima y Nagasaki) corrieron a un río cercano para escapar del fuego ese 6 de agosto de 1945. Lamentablemente, todos se expusieron a la “lluvia negra”, el nombre que le dieron al compuesto pegajoso que cayó sobre las víctimas que huían de los incendios en la zona, y que les llegó a ellos como una cantidad masiva de radiación.
Sadako sobrevivió a la explosión, pero a sus 12 años le diagnosticaron leucemia. En febrero de 1955 la hospitalizaron, y los meses siguientes se propuso la meta de hacer mil grullas de papel con la esperanza de recuperarse.
Motivada con este pensamiento y también con la idea de tener la oportunidad de pedirle a los dioses el fin de las guerras, empezó a hacer grullas de papel. Para ello llegó incluso a utilizar los prospectos de los medicamentos que tomaba.
Pero Sadako no lo consiguió y falleció. Sus compañeros de clase completaron las grullas de papel que faltaban y, años después,en 1958 en el Parque de la Paz de Hiroshima se construyó una estatua dedicada a Sadako que dice: "Éste es nuestro grito, es nuestra plegaria: paz en el mundo". La historia trascendió los límites de Japón, convirtiéndose en símbolo mundial de la Paz.
Cada 6 de agosto, Día de la Paz en Japón, llegan miles de grullas de papel a Hiroshima, desde los puntos más alejados del planeta. Los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumento de Sadako, con la esperanza de transmitir Paz a todo el mundo.
Para manifestar nuestro deseo de Paz en el mundo, vamos a realizar mil grullas de papel que harán realidad nuestros deseos.
"Éste es nuestro grito, es nuestra plegaria: paz en el mundo".
SADAKO SASAKI