Ovidio Decroly
Cecilia
Created on December 14, 2020
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BLOODY BRIDE
Personalized
PRACTICE SPEAKING ENGLISH CHOICE BOARD
Personalized
CHOICE BOARD: TO KILL A MOCKINGBIRD
Personalized
DAILY SPECIALS MENU HORIZONTAL INFOGRAPHIC
Personalized
GROUP 1
Personalized
ENGLISH SPEAKING WORLD
Personalized
REVIEW: THE FAULT IN OUR STARS
Personalized
Transcript
Ovidio Decroly
Los centros de interésí
La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela
Principios
Principios Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en: La globalización. La observación de la naturaleza y La escuela activa. Decroly, al igual que Montessori, comenzó interesándose por los problemas de los débiles mentales. Aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su observación. Los amargos recuerdos de su paso por la escuela primaria, dejaron una profunda huella en el ánimo de Decroly, lo que dio origen a que se interesara profundamente por la educación de la infancia de manera integral.
Obras
Las medidas de la inteligencia del niño. Hechos de psicología individual y la psicología experimental (1908). El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915) Función de globalización (1923). La libertad de la educación (1925) La evolución de la afectividad (1927) La práctica de los test de inteligencia (1928) La función de la globalización y otros escritos. .
Nació el 23 de julio de 1871 en Renaix (Bélgica). Se educó en un medio abierto con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre. Fue médico y continúo estudios de neurología y psiquiatría en Berlín y París. Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental. En 1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo École d’Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers. En el 1907 creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa “École pour la vie par la vie” (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente exprimentados con niños que él llamaba “irregulares” esta vez con niños de “inteligencia normal”. Esta escuela estuvo dedicada en un principio, sólo al ciclo elemental, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la “globalización” y sobre los “centros de interés”. En el año 1930 enfermó gravemente y dos años después, el 12 de setiembre de 1932 falleció en Bruselas.
OVIDIO DECROLY (1871-1932)
Nació el 23 de julio de 1871 en Renaix (Bélgica). Se educó en un medio abierto con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre. Fue médico y continúo estudios de neurología y psiquiatría en Berlín y París. Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental. En 1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo École d’Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers. En el 1907 creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa “École pour la vie par la vie” (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente exprimentados con niños que él llamaba “irregulares” esta vez con niños de “inteligencia normal”. Esta escuela estuvo dedicada en un principio, sólo al ciclo elemental, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la “globalización” y sobre los “centros de interés”. En el año 1930 enfermó gravemente y dos años después, el 12 de setiembre de 1932 falleció en Bruselas.
- Vocabulario básico.Función de globalización: Concepto psicológico que explica el procedimiento de la actividad mental y de toda la vida psíquica del adulto y especialmente del niño. Estos captan la realidad no de forma analítica, sino por totalidades. Significa que el conocimiento y la percepción son globales. El procedimiento mental actúa, en un primer estadio, como una percepción sincrética, confusa o indiferenciada de la realidad, para pasar después, en un segundo estadio, a un análisis de los componentes o partes; y concluir finalmente, en un tercer estadio, con u na síntesis que reintegra las partes de forma articulada, como estructura. La función de globalización tiene claras consecuencias didácticas. Hay que aplicar en la enseñanza métodos acordes con la psicología y la forma de percepción del individuo. Método global: Forma de enseñanza o de aprendizaje fundada en el carácter global de la percepción y de toda la actividad mental. Se parte de operaciones complejas para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones implica. La globalización como procedimiento didáctico se aplica en dos sentidos: como programa o método de los centros de interés y como método de lectura y escritura. Programa o método de los centros de interés: Organización de un programa escolar unitario, no fragmentado en asignaturas, basado en las propias necesidades e intereses de los alumnos. Proporciona una visión integral de lo estudiado. Gira en torno a dos grandes ideas-fuerza. La primera, el conocimiento de sí mismo, que hace referencia a sus necesidades y aspiraciones (conocer cómo está constituida; cómo funcionan sus órganos, para qué sirven; cómo come, respira, duerme y cómo está protegido y auxiliado por ellos; por qué tiene hambre, frío sueño; por qué tiene miedo; por qué se enfada; cuáles son sus defectos y sus cualidades…). La segunda, el conocimiento del medio natural y social en el que el niño vive (familia, entorno, mundo) y que constituye el marco en el cual han de satisfacer sus necesidades. Para sistematizar el primer tipo de conocimientos se ofrece un programa articulado en necesidades de cuatro categorías: la de alimentarse para conservar y desarrollar la vida; la de proteger, la de defenderse y la de actuar y trabajar solidariamente. Método de lectura ideovisual: Dentro del contexto del método global natural, en el aprendizaje de la lectoescritura se adopta el método ideo-visual (basado en las ideas y la visualización de las palabras) que parte de la frase y la palabra para llegar, por el análisis, a la distinción de la palabra, la sílaba y el fonema. Las frases que se trabajaban en la lectura siempre salen de la observación directa, después de la asociación y siempre precedidas de un dibujo de observación. El método posee múltiples ventajas para el escolar, aparte de ser un método natural que se ajusta a su psicología, pues permite la vinculación de la lectura con la vida misma y posibilita la relación de la lectura y el lenguaje con su vida afectiva. También facilita una percepción visual más rápida y una mayor comprensión lectora. Observación: Ejercicios que tienen como finalidad poner al niño en contacto directo con las cosas, los seres, los hechos, los sucesos…En la observación es fundamental el trabajo de los sentidos. Constituye el paso de todo método científico y, como tal, ayuda al alumno al conocimiento profundo y riguroso de los hechos o seres estudiados. Con la observación se estructura su pensamiento racional. Asociación: Es un proceso de coordinación de ideas, de relacionar los conocimientos adquiridos en la observación, añadiendo materiales más abstractos: recuerdos, constataciones de otros comunicados por medio de la palabra, la imagen, el texto….para llegar a ideas más generales, complicadas o abstractas. Expresión concreta: Expresión de los conocimientos de los niños o materialización de sus observaciones y ceaciones personales. Se traduce, entre otros, en trabajos manuales, modelado, carpintería, impresión, cerámica, dibujo e incluso la música en los primeros niveles. Expresión abstracta: Traducción del pensamiento con la ayuda de símbolos y códigos convencionales (letras, números, fórmulas, signos musicales) se identifica con el lenguaje escrito, la ortografía, la matemática o la música en los grados superiores.