Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Teoría de Organización Sistémica M. Friedemann
oj.gonzalezhe
Created on December 10, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Marie Luise Friedemann
Teoría de Organización Sistémica
Mg. Oscar Javier González HernándezProfesor TC - Enfermería / Campus Villavicencio Cuidado de Enfermería a la Familia y la Comunidad
Diciembre, 2020
ÍNDICE
1. Biografía
6. Ejercicio
2. Definición de Familia
7. Bibliografía
3. Esquema gráfico de la Teoría
4. Propósitos de la Teoría
5. Dimensiones de la Teoría
Creció en Zurich, Suiza, y se graduó de una universidad de negocios antes de inmigrar a los Estados Unidos. En San Francisco, completó un programa de Enfermería. Después se trasladó con su marido a Michigan. En la Universidad Estatal de Wayne, completó su licenciatura en Enfermería y asumió una posición como enfermera de salud pública para el condado de Washtenaw. Dos años más tarde, la Dra. Friedemann continuó su educación en la Universidad de Michigan y recibió una Maestría en Enfermería Psiquiátrica / Salud Mental en 1977. Su carrera académica comenzó en la Universidad de Eastern Michigan donde enseñó enfermería psiquiátrica, salud comunitaria y el abuso de sustancias durante el trabajo para obtener un título de doctorado en Desarrollo Comunitario de la Universidad de Michigan
Biografía
¿Qué es la familia?
Es un sistema social que tiene como objetivo explícito transmitir cultura a sus miembros con responsabilidades al proveer necesidades físicas y de seguridad, enseñar habilidades sociales a sus miembros para el desarrollo y crecimiento personal, permite entre sus miembros límites emocionales, promueve un propósito para la vida y significado a través de la espiritualidad” (Friedemann, 1995).
Teoría de organización sistémica
Para el desarrollo humano óptimo, la familia constituye el contexto de mayor importancia, guía a sus integrantes al logro de metas de crecimiento, estabilidad, control y espiritualidad, mediante estrategias de cambio, mantenimiento, cohesión e individuación, con el fin de mantener la congruencia familiar y responder a las demandas del entorno.
Teoría de organización sistémica
El sistema familiar ejerce influencia sobre sus miembros, actuando en ellos de una manera compleja, las estrategias del sistema familiar en la búsqueda de la congruencia y estabilidad de la familia y de sus integrantes caen entre cuatro dimensiones del proceso de vida de la funcionalidad familiar.
PROPÓSITOS
Los cuatro propósitos a medida que interactúan entre ellos a lo largo de la periferia del sistema, buscan formar un equilibrio dinámico a través del cual el sistema saludable se ajusta continuamente para encontrar la congruencia entre su propio orden y aquel de su ambiente.
La estabilidad se refiere a la tendencia del sistema familiar por mantener sus rasgos básicos, de tal manera que la tradición y los patrones de conducta arraigados en los valores y las creencias culturales, se trasmitan de generación en generación.
El crecimiento permite a los miembros de la familia obtener nuevas ideas, conocimientos y realizaciones a través de sus roles dentro de otros sistemas, que van a influenciarlos a cambiar su sistema personal. Esta meta requiere reorganización básica de valores y prioridades.
La espiritualidad es el esfuerzo por lograr la identidad familiar, la unión y el compromiso que llevan a un sentido de unidad. Se considera como todo lo que emocionalmente une a los miembros de la familia, les facilita reducir sus miedos, se sienten unidos y encuentran comodidad, ayuda en tiempos difíciles.
El control sirve para reducir la ansiedad que surge de una sensación de vulnerabilidad e impotencia; a través del control, los seres humanos mantienen el sistema sin cambios o canalizan la información para producir los cambios deseados; el control se logra a través de acciones relacionadas con el mantenimiento y cambio del sistema familiar.
DIMENSIONES
Las cuatro dimensiones agrupan las conductas concretas necesarias para oponerse a los propósitos abstractos. Las flechas que forman limites de los cuatros segmentos señalan dos direcciones, significando que cada grupo de comportamientos lleva a dos de los propósitos.
El mantenimiento del sistema se refiere al cumplimiento de acciones por la familia, que suplen las necesidades de tipo físico, emocional y social, como descansar, dormir, comer, trabajar, disfrutar actividades recreativas, compartiendo ideas y patrones de comunicación, que contribuyen a la salud, a satisfacer necesidades de sus miembros y al mantenimiento del sistema familiar.
El cambio del sistema es constituido por las acciones conscientes de las personas, que llevan a la toma de decisiones para aceptar, integrar, o no, nueva información, y cambiar, modificar o reemplazar viejos valores, actitudes y conductas. Estas requieren la cooperación y el acuerdo de todos los miembros.
La individuación, envuelve todas aquellas actividades físicas e intelectuales que amplían el horizonte de los individuos integrantes del sistema familiar; les enseñan acerca de sí mismos y de otros y los llevan a tener un propósito en la vida.
La coherencia, significa la unión de los subsistemas de una persona como un todo unificado y la expresión de los comportamientos necesarios para mantener la unidad, como compartir experiencias, sentimientos, ayuda mutua, dando importancia a la comunicación, pertenencia y compromiso con el sistema familiar.
¿Y cómo está su núcleo familiar?
EJERCICIO PERSONAL
- Cortes Orozco, L. (2014). Efectividad de la funcionalidad familiar en familias con adolescentes gestantes en el Municipio de Puerto Asís, Departamento del Putumayo. Universidad nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/40151/
- Galán González, E. (2010). Funcionalidad en familias con adolescentes escolarizados en Paipa. Avances en Enfermería, 28(1), 72-82. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15657/18160 García-Madrid, G.,
- Landeros-Olvera, E., Arrioja-Morales, G., & Pérez-Garcés, A. (2018). Funcionalidad familiar y capacidad física de los adultos mayores en una comunidad rural. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15(1), 21-26. Recuperado de http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/521/507
- Valle B., Ruth. (2012). Funcionalidad familiar de familias con niños preescolares estudiantes de colegios de Bogotá D.C. 2011. Revista Colombiana de Enfermería. Recuperado de: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/1449
Bibliografía
Tú no eliges a tu familia. Ellos son un regalo de Dios para ti, como tú lo eres para ellos (Desmond Tutu)
¡GRACIAS!
oscar.gonzalezhe@campusucc.edu.co