Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa renal
emilioviteri
Created on December 9, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Mapa sistema genitourinario
Durante la vida intrauterina, se desarrollan tres sistemas renales, el pronefros, que degenera, el mesonefros, que también degenera, y el metanefros, que será el riñon definitivo. El ducto mesonefrico, persiste en los hombres.
El sistema colector, aparece a partir de la yema ureteral, la cual es una pequeña protuberancia, que sale desde el conducto mesonefrico, o conducto de wolf. Esta yema penetra el metanefros, y empieza a dividirse, formando la pelvis renal, los calices mayores, y menores. Estos siguen dividiendose, hasta formar finalmente, de 1 a 3 millones de túbulos colectores. La yema ureteral, también da origen a los ureteres.
Sistema Renal
El sistema renal, se desarrolla a partir del mesodermo intermedio del embrión. Dando origen a todas las estructuras funcionales, del sistema.
El metanefros, o riñon definitivo, apaece a partir de la quinta semana de desarrollo. y empieza como una masa de mesodermo indiferenciado. El parenquima, o sistema excretor de este, empiezan a aparecer a partir del mesodermo metanefrico. Se forman pequeñas vesiculas, a partir de los casquetes de tejido metanefrico recubriendo a los túbulos.. las vesículas forman los tubulos con forma de S. Los capilares crecen dentro de una seccion de los tubos, y se diferencian en glomerulos. Al final de este proceso, los tubulos, con sus respectivos glomerulos, forman las nefronas. La unidad excretora del riñón.
Amarillo: deriva de la yema ureteral
El tabique urorrectal, es una membrana que se forma, que separa el conducto anal, del seno urogenital. En el seno urogenital, se diferencian tres porciones, la mas grande y superior, es la vejiga.
Negro: Deriva del mesodermo metanefrico
XX
XY
Los ovarios, se forman cuando existe presencia de dos cromosomas x, y ausencia de Y, los cordones sexuales primitivos, se diferencian en células irregulares. Se originan nuevos cordones conocidos como cordones corticales. Las células de estos, proliferan y envuelven a los ovogonios. Estas células foliculares, y los ovogonios, constituyen los fóliculos primarios. En este caso, no hay túnica albuginea.
El testículo, se forma bajo influencia del gen SRY. Los cordones sexuales primitivos, proliferan, y se introducen en la médula, formando los testículos. Los cordones se dividen formando una red, originando tubulos de la red testicular. Más tarde se forma la túnica albuginea, separando a los cordones del epitelio
En un inicio, tanto mujeres como hombres tienen dos pares de conductos genitales, el conducto mesonefrico, o de wolf, y el conducto paramesonefrico o de Muller. En los hombres, el conducto mesonefrico persiste, mientras que el paramesonefrico degenera. El paradidimo, epididimo, vesicula seminal, y conducto deferente, son origanados desde los conductos mesonefricos. En los hombres, los remanentes de los conductos paramesonefricos son: el apendice testicular, utrículo prostático, y colículo seminal
En las mujeres, los conductos genitales, originan de los conductos paramesonefricos. Donde se distinguen tres partes. Las dos primeras, se concierten en las trompas de falopio, y las últimas partes se fucionan, y forman la cavidad uterina. Por último se forma el ligamento redondo del útero. Más adelante, se forma la vagina, a partir de estos conductos. En las mujeres los remanentes son: apendice vesicular, mesoovario, epóforo, paraóforo
Las gónadas no adquieren características morfológicas hasta la septima semana de desarrollo. Al principio, las gónadas, aparecen como dos crestas, llamadas crestas genitales.
En la mujer, el tuberculo genital solo se alarga ligeramente, formando e clitoris, los pliegues uretrales, se convierten en labios menores, las protuberancias se agrandan y forman los labios mayores. y el surco forma el vestíbulo.
Los genitales externos, se forman por un rapido alargamiento del tuberculo genital, que se denomina falo. Se forman las estructuras y se sigue alargando, formando el pene. Después se forma el escroto
Patología
Síndrome de Bardet Biedl
Micropene
Síndrome de Meckel Gruber
El micropene, es una patología, que se encuentra, cuando no hay suficiente estimulación de los andrógenos. Lo cual impide el crecimiento de los genitales externos. El micropene suele ocurrir, por un hipogonadismo primario, o una disfunción hipofisiaria, o hipotalámica. El micropene es diagnosticable, cuando este es 2,5 desviaciones estandar por debajo de la media del largo del pene.
El síndrome de Meckel Gruber, es otra ciliopatía, dada por la malformación ciliar, por un defecto genético. Este síndrome se caracteriza por la presencia de , hidrocefalia, quistes renales, miroftalmía, paladar hendido, polidactilia, y ausencia de la cinta olfativa. Ya que algunos tejidos contienen cilios en sus estructúras, muchos sistemas se pueden ver afectados por este tipo de patologías
Es una ciliopatía, la cual se caracteriza, por la presencia de algunos signos clínicos importantes. Como por ejemplo, la polidactilia, alteraciones renales, hipogonadismo, obesidad, entre otros. Esta enfermedad se da por defectos genéticos, involucrados en la formación ciliar. Existen algunos genes que se ven alterados en el síndrome, sin embargo, los defectos en el gen MKS, se asocian a los signos mas peligrosos de la enfermedad.
Referencias:
Moore, K. L., Persaud, T., & Torchia, M. G. (2013). Sistema cardiovascular. In Embriología Clínica (9th ed., pp. 290-313). Barcelona, Cataluña: Elsevier.
Sadler, T. W. (2000). Aparato digestivo. In 1084529619 823316376 T. W. Sadler, Embriología médica: Langman (pp. 208-235). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.