Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
UNION MODULOS DE I-V
zein
Created on December 9, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CURSO VIRTUAL
Campesinado, tenencia de la tierra y soberanía alimentaria
Info
Requisitos para el curso
Objetivos
Metodología
Módulos del curso
IMG: Designed by pch.vector / Freepik
CURSO VIRTUAL
Campesinado, tenencia de la tierra y soberanía alimentaria
Este curso virtual de autoformación busca promover una reflexión en torno al conflicto por la tenencia de la tierra, las luchas y los movimientos campesinos (este curso no hace referencia a los resguardos indígenas ni a los territorios afrodescendientes) y la soberanía alimentaria en Colombia, tomando en cuenta el actual modelo económico nacional y propuestas alternativas, así como brindar herramientas en el marco de las políticas públicas y la normatividad vigente, y dar a conocer algunas experiencias de las regiones.
Volver
IMG: Designed by pch.vector / Freepik
CURSO VIRTUAL
Campesinado, tenencia de la tierra y soberanía alimentaria
Este curso virtual de autoformación busca promover una reflexión en torno al conflicto por la tenencia de la tierra, las luchas y los movimientos campesinos (este curso no hace referencia a los resguardos indígenas ni a los territorios afrodescendientes) y la soberanía alimentaria en Colombia, tomando en cuenta el actual modelo económico nacional y propuestas alternativas, así como brindar herramientas en el marco de las políticas públicas y la normatividad vigente, y dar a conocer algunas experiencias de las regiones.
Volver
IMG: Designed by pch.vector / Freepik
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOSESPECIFICOS
Volver
IMG: Designed by pch.vector / Freepik
Campesinado, tenencia de la tierra y soberanía alimentaria
CURSO VIRTUAL
INicio
MODULOS
Módulo I
Los conflictos por la tierra en Colombia
Campesinado y Soberanía alimentaria
Módulo II
Políticas públicas y soberanía alimentaria
Módulo IV
Experiencias significativas para fortalecer la soberanía alimentaria
Módulo V
Modelo de desarrollo económico
Módulo III
Al avanzar en el interactivo, puedes volver a esta página dando click en este ícono.
INicio
Módulo I
Los conflictos por la tierra en Colombia
Ir al Contenido
VIDEO
CONTENIDO (MENÚ)
inicio
Trayectoria histórica del conflicto por la tenencia y el uso de la tierra en Colombia, la política agraria y la situación de la ruralidad.
1. Tierra, territorio y conflicto en la historia
Introducción
Módulo 1
2. Principales problemasen torno a la tierra en Colombia
4. Despojo de tierras
3. Disposiciones legales incumplidas
Bibliografía
Al avanzar en el interactivo, puedes volver a esta página dando click en este ícono.
INTRODUCCIÓN
Menú
inicio
MÓDULO 1
Los conflictos por la tierra en Colombia
Actualmente uno de los temas de mayor debate en el país es el de la tierra y el territorio, pero previo a analizar las distintas consideraciones y conflictos en torno a estos es importante hacer una pequeña reflexión sobre el significado de estos dos conceptos y su trascendencia histórica en las relaciones políticas y sociales.
Leer más
Tierra, territorio y conflicto en la historia (1/2)
Menú
inicio
Línea de tiempo
El objetivo principal de esta línea de tiempo es la de enunciar algunos hechos principalmente de tipo social y político determinantes en la trayectoria de la tierra y territorio en Colombia. Abordar los conflictos por la tierra y el territorio en el país exige ir más allá del problema por la tenencia de la tierra o la soberanía territorial, ya que los conflictos por la tierra y el territorio en Colombia también están ligados a disputas por la biodiversidad, el agua, la soberanía alimentaria, el ordenamiento territorial, el reconocimiento de la autonomía de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, el conflicto armado, los cultivos ilícitos, los megaproyectos, entre otros.
IR A LA LÍNEA DE TIEMPO
Leer más
Tierra, territorio y conflicto en la historia (2/2)
Menú
inicio
- Click en cada para ver la información -
Colonia1493 - 1850
1843
1868
1871
1874
1880
1900
1920
1930
1949
1945
1944
1940
1936
1932
1931
1950
1991
1951
1957
1962
1973
1993
1994
1994 - 2020
ATRÁS
Principales problemas en torno a la tierra en Colombia
Menú
inicio
Para exponer los problemas en torno a la tierra en Colombia se exponen ampliamente los diferentes componentes que desde una perspectiva histórica constituyen el conflicto por la tierra en el país expuestos en el documento del Centro Nacional de Memoria Histórica “Tierras y Conflictos Rurales”. El problema agrario no resuelto, y en particular la extrema desigualdad en el acceso a la propiedad de la tierra, ha sido considerado como una de las condiciones propicias para la persistencia del conflicto armado interno.
Vulnerabilidad de los derechos de propiedad
Cambios en la estructura de la propiedad de la tierra
Adjudicación de tierras
Principales problemas en torno a la tierra en Colombia
VOLVER
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS
Puedes avanzar con las flechas o volver al menú "Principales problemas en torno a la tierra en Colombia"
Tierra y conflictos rurales
- Click para ver imagen en formato grande -
Volver
Principales problemas en torno a la tierra en Colombia
VOLVER
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS (1/6)
La historia de la propiedad privada de la tierra en Colombia, es sabido, se remonta a la Colonia, época en que los territorios de los indios fueron incorporados al dominio de la corona española.
Sin referencia de fuente
Principales problemas en torno a la tierra en Colombia
VOLVER
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS (2/6)
Desde la conformación de la República hasta nuestros días, la adjudicación de terrenos baldíos, ha sido prácticamente la única política estatal de distribución de la tierra que ha tenido continuidad a lo largo del tiempo.
https://cloud.educaplay.com/recursos/128/4115413/imagen_1_1541547619.jpg
Principales problemas en torno a la tierra en Colombia
VOLVER
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS (3/6)
De la legislación de tierras y el reparto de baldíos en la primera mitad del siglo XX, se dio prelación a la titulación de baldíos a los colonos o cultivadores, la intención de racionalizar y democratizar la titulación de baldíos es más marcada en los gobiernos de la República Liberal que en los conservadores. La protección de los derechos de los tenedores de bonos territoriales y la preservación de las grandes concesiones de baldíos en la legislación, terminaría contrarrestando la tendencia democratizadora.
https://img.over-blog-kiwi.com/1/11/47/82/20190718/ob_ce43ff_agropecuaria-virreinato.jpg
Principales problemas en torno a la tierra en Colombia
VOLVER
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS (4/6)
Las adjudicaciones de terrenos medianos y pequeños contribuyeron a la formación de una clase media rural, lo cual hacía parte del ideario liberal y el conservador. Aunque se mantuvo la desigual distribución de la tierra.
https://cr00.epimg.net/radio/imagenes/2015/09/10/judicial/1441885798_775125_1441886105_noticia_normal.jpg
Principales problemas en torno a la tierra en Colombia
VOLVER
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS (5/6)
En 112 años, el Estado colombiano adjudicó un poco más de 23 millones de hectáreas a particulares, cifra que equivale aproximadamente al 61 por ciento de la superficie de la propiedad privada rural registrada en la información catastral del IGAC en 2009 (38.421.197 hectáreas). A la asignación de baldíos a particulares se suma la adjudicación de 31.651.072 de hectáreas a los resguardos y comunidades indígenas y 5.396.609 hectáreas a los consejos comunitarios de población afro según cifras del Incoder.
https://agronegocios.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/medi141510baldios.jpg
Principales problemas en torno a la tierra en Colombia
VOLVER
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS (6/6)
Para 2012, el Ministerio de Agricultura estimaba que aproximadamente el 40 por ciento de las tierras ocupadas por pobladores rurales no estaban formalizadas, es decir, carecían de título de propiedad o de la respectiva resolución de adjudicación.
https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2016/05/baldios-580x400.jpg
Volver
Principales problemas en torno a la tierra en Colombia
VOLVER
Cambios en la estructura de la propiedad de la tierra
Distribución de la propiedad privada
Reforma Agraria de 1994
Reforma Agraria del Frente Nacional
Leer más
Leer más
Leer más
Volver
Principales problemas en torno a la tierra en Colombia
VOLVER
Vulnerabilidad de los derechos de propiedad
b) Apropiación ilegal
+ MÁS InfoRMACIÓN
a) Informalidad en la tenencia de la tierra
+ MÁS InfoRMACIÓN
Volver
Disposiciones legales incumplidas
en relación a la estructura de la propiedad de la tierra
Menú
inicio
Históricamente la legislación a desarrollado figuras cuya finalidad es lograr una distribución y acceso más equitativo a la tierra; sin embargo, a continuación se presentan algunos ejemplos de disposiciones legales que han sido incumplidas, asuntos centrales en lo relacionado a la tierra.
Función social de la propiedad
Ocupación de buena fe
Clarificar situación de tierras
DESPOJO DE TIERRAS (1/2)
Menú
inicio
¿Qué es el despojo de tierras?
El desplazamiento motivado por el conflicto armado implica el abandono de los campesinos de sus tierras; sin embargo, el abandono no es igual que el despojo.
Leer más
¿Cuál es el fin del Despojo?
Se afirma que el despojo no es un fin en sí mismo, el despojo de tierras forma parte de un proceso de mayor complejidad, es un instrumento que se usa para lograr el control territorial, la acumulación de tierras y cambiar las relaciones de poder que se dan en los territorios, como mecanismos de control.
Leer más
Siguiente
DESPOJO DE TIERRAS (2/2)
Menú
inicio
Factores estructurales vinculados al desplazamiento y el despojo
Factores económicos, factores sociales y factores políticos.
Leer más
Formas de despojo
Las causas del despojo varían en cada caso de acuerdo a las condiciones históricas, así como también acorde a las condiciones regionales, por lo tanto no existe un orden lógico en el que suceden todos los hechos de despojo, así mismo no existen razones comunes, en ocasiones el despojo puede estar vinculado al desplazamiento, en otras ocasiones no.
Leer más
VOLVER
DESPOJO DE TIERRAS
El despojo por lo tanto puede estar vinculado a múltiples factores siendo algunos ejemplos el vínculo a la apropiación de las tierras, o a la apropiación de los recursos naturales, o la desarticulación del tejido social, entre otras causas.
A continuación presentamos diferentes formas o modalidades en las que se presenta el despojo en virtud de las técnicas o medios empleados para ello, acorde a lo expuesto por Absalon Machado (2009) en el libro El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual.
FORMAS DE DESPOJO
Uso de la violencia física
+ MÁS InfoRMACIÓN
Uso ilegal de figuras jurídicas
+ MÁS InfoRMACIÓN
Otras formas o modalidades de despojo
+ MÁS InfoRMACIÓN
¡Lección aprendida!
INicio
inicio
Módulo II
Campesinado y Soberanía alimentaria
Ir al Contenido
VIDEO
CONTENIDO (MENÚ)
inicio
MÓDULO 2
Origen, constitución, realidades y problemáticas del movimiento campesino en Colombia y su lucha para una distribución más justa de la tierra (de su tenencia) y el acceso a recursos financieros y técnicos que ofrece el sistema agrario, abordando el actual debate sobre la perspectiva de la ruralidad en torno a la soberanía alimentaria.
2. El campesino
3. Soberanía alimentaria
1. Movimiento campesino en Colombia
Bibliografía
Al avanzar en el interactivo, puedes volver a esta página dando click en este ícono.
Movimiento campesino en Colombia
Menú
inicio
Los movimientos sociales en Colombia pueden identificarse históricamente desde mediados del siglo pasado con las organizaciones de trabajadores y los sindicatos, el movimiento campesino tiene algunos antecedentes previos, principalmente en diferentes iniciativas de orden regional. A nivel nacional el movimiento campesino está vinculado en la década de los 70s al surgimiento de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, que en conjunto con el surgimiento de la Alianza Nacional Popular evidenciaban el fracaso de la reforma agraria y la crisis de legitimidad del Frente Nacional (Registraduría Nacional del Estado Civil, 2014). Sin embargo, las organizaciones campesinas en el país son diversas, sus procesos históricos han sido acorde a las condiciones y situaciones en torno a la tierra en el nivel regional y local. Múltiples factores han influenciado su evolución como la violencia, la falta de voluntad política a nivel nacional, el cambio en la estructura demográfica del país, los tratados de libre comercio y muchos otros.
Leer más
Hitos del movimiento campesino
Organizaciones campesinas en Colombia
VOLVER
Hitos del movimiento campesino
El movimiento campesino es diverso en el país. Existen muchos momentos históricos relevantes a nivel nacional como regional, sin embargo, a continuación exponemos algunos que significaron la consolidación de una plataforma política y consolidación de la organización campesina.
Mandato Campesino de la ANUC
+ MÁS InfoRMACIÓN
Movilizaciones y tomas de tierra
+ MÁS InfoRMACIÓN
Mandato Nacional Agrario (2003)
+ MÁS InfoRMACIÓN
Paro Nacional Agrario(2013)
+ MÁS InfoRMACIÓN
Fuente imágen: https://www.cna-colombia.org/
VOLVER
Organizaciones campesinas en Colombia
A continuación mencionamos algunas organizaciones campesinas en Colombia, es importante resaltar que las organizaciones campesinas han sido diversas en su trayectoria histórica y no se recogen en su totalidad, se enuncian algunas de las más representativas en el país.
ANUCAsociación Nacional de Usuarios Campesinos
+ MÁS InfoRMACIÓN
Coordinador Nacional Agrario
+ MÁS InfoRMACIÓN
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria - Fensuagro
+ MÁS InfoRMACIÓN
Asociación Nacional de Reservas Campesinas
+ MÁS InfoRMACIÓN
EL campesino
Menú
inicio
Derechos de los campesinos
La mujer campesina
¿Quién es un campesino?
Reconocimiento político del campesino
Leer más
Leer más
Leer más
Leer más
Fuente imágenes: https://www.cna-colombia.org/
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Menú
inicio
¿Qué es la soberanía alimentaria?
¿Qué es la seguridad alimentaria?
Seguridad alimentaria VS Soberanía alimentaria
Derecho a la alimentación
Fuente imágen: https://viacampesina.org/
¡Lección aprendida!
INicio
Módulo III
Modelo de desarrollo económico
Ir al Contenido
VIDEO
CONTENIDO (MENÚ)
inicio
MÓDULO 3
Identifica los lineamientos y la perspectiva del modelo de desarrollo del país promovido por el gobierno en el sector agrario, incluyendo un análisis sobre las implicaciones de los acuerdos transnacionales.
2. Transformaciones del agro y la ruralidad
3. Modelo extractivo
1. Desarrollo y ruralidad
5. Propuestas alternativas para la ruralidad
4. Modelo agroindustrial
Bibliografía
Al avanzar en el interactivo, puedes volver a esta página dando click en este ícono.
Desarrollo y ruralidad
Menú
inicio
Hablar de desarrollo y ruralidad implica evidenciar las transformaciones que se han dado en los modelos de desarrollo y cómo estas se ven reflejadas en el campo o la ruralidad, existen modelos de desarrollo que han privilegiado una visión agraria de lo rural, así como otros que han promovido otro tipo de integración de lo rural en lo productivo. También existen perspectivas alternativas a los modelos de desarrollo, aquellas que buscan resaltar las identidades culturales del medio rural, como también la defensa y lucha de lo rural como un territorio integral con condiciones ambientales con una valoración más significativa que la que pueda otorgar una perspectiva productiva de la tierra.
Leer más
Enfoque territorial
Modelo Agrario
+ MÁS InfoRMACIÓN
+ MÁS InfoRMACIÓN
Modelo de nueva ruralidad
+ MÁS InfoRMACIÓN
Transformaciones del agroy la ruralidad
Menú
inicio
Conversión a cultivos comerciales
+ MÁS Info
+ MÁS Info
Contracción del gasto público
+ MÁS Info
Concentración tenenciay uso de la tierra
+ MÁS Info
Expansión frontera agropecuaria
+ MÁS Info
Crecimiento demográfico y redistribución espacial
Modelo extractivo
Menú
inicio
El extractivismo suele identificarse particularmente con el desarrollo de actividades mineras o de hidrocarburos, debido a la connotación del concepto como una extracción exhaustiva de un recurso natural específico a una gran escala, es en este sentido que se busca entender este concepto en el presente documento, sin embargo existen reflexiones más amplias bajo las cuales se considera el extractivismo con cualquier actividad que de forma extensiva y excesiva haga uso de los recursos naturales, acorde a lo cual muchas actividades de tipo agroindustrial también podrían considerarse dentro del concepto.
Info
Ver: Tipos de extractivismo
Fuente imágen: https://www.sumapaz.org/wp-content/uploads/2017/02/Extractivismo-1024x460.jpg
VOLVER
Tipos de extractivismo
La comprensión de las actividades extractivas como actividades económicas y productivas es una perspectiva desde la cual la naturaleza se concibe principalmente como recursos naturales cuya funcionalidad corresponde a la de ser materias primas a ser transformadas en el proceso productivo. Por otra parte una perspectiva ambiental en la que las actividades extractivas representan una amenaza para la sociedad y la naturaleza debido a los impactos que genera, como lo menciona Larrea “el problema más serio consiste en que para algunos modelos de negocios resulta inherente e inevitable la generación de impactos ambientales profundos, que sobrepasan los beneficios que la actividad empresarial genera, beneficios que además son objeto de reparto entre un número reducido de individuos, mientras que el medioambiente es un bien público propiedad de toda la colectividad y en general de la humanidad en conjunto” (2011).Es así como se pueden identificar diferentes formas de extractivismo: Minería, Monocultivos y Megaproyectos.
Minería
+ MÁS InfoRMACIÓN
Monocultivos
+ MÁS InfoRMACIÓN
Megaproyectos
+ MÁS InfoRMACIÓN
Modelo agroindustrial
Menú
inicio
La industrialización de la agricultura posee diferentes características que poseen un impacto directo en las relaciones que se dan en la ruralidad, en Colombia las agroindustrias más significativas corresponden a la de la caña de azúcar, una de las de mayor trayectoria, y una expansión reciente de la industria de la palma para la producción de agrocombustibles. Debido al conflicto histórico que se vive en Colombia, y la falta de claridad en torno a la tierra en el país, el desarrollo de la agroindustria requiere la ocupación de amplias extensiones de territorio, con lo cual en el país ha implicado la proliferación de conflictos y contradicciones con las comunidades rurales en el país.
Leer más
Fuente imágen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/2/6/459655_1.jpg
Propuestas alternativas para la ruralidad
Menú
inicio
El ser humano es parte integral del sistema que habita, es interdependiente de aquello que lo rodea, la vida misma se conforma desde el centro del sistema natural, siendo solo una pequeña parte de la vida en el planeta, donde el agua, la energía, el aire, la fauna, la flora, y todo lo que está allí se interrelaciona para formar lo que conocemos hoy en día como vida.Por ello, es fundamental que el ser humano, en su capacidad de raciocinio, piense nuevas alternativas de vivir en armonía con el ambiente y genere propuestas integrales que incluyan: el ámbito económico, social, cultural y ambiental. Todo ello en miras de crear alternativas para la vida.
Leer más
Buen vivir
Presentamos algunas perspectivas que se presentan como alternativas al desarrollo y los modelos que este promueve, alternativas de frente a los modelos para la ruralidad.
Fortalecimiento de economías propias
Propuestas desde lo urbano
Organizaciones campesinas en Colombia
Organizaciones campesinas en Colombia
Hitos del movimiento campesino
¡Lección aprendida!
INicio
Módulo IV
Políticas públicas y soberanía alimentaria
Ir al Contenido
VIDEO
CONTENIDO (MENÚ)
inicio
MÓDULO 4
Políticas públicas y soberanía alimentaria
2. Estructura del sector agropecuario, pesquero y de desarrollo rural
3. Políticas públicas
1. Reforma agraria, política de tierras y desarrollo rural
Bibliografía
Al avanzar en el interactivo, puedes volver a esta página dando click en este ícono.
REFORMA AGRARIA, POLÍTICA DE TIERRAS Y DESARROLLO RURAL
Menú
inicio
Las últimas décadas, las políticas rurales y los modelos de desarrollo han agudizado las crisis económica, ambiental y social, son las comunidades las que día a día enfrentan tal crisis. Colombia es uno de los países con un mayor nivel de inequidad en la posesión y concentración de tierras.Es así como las tierras más productivas son destinadas a actividades productivas y extractivas insostenibles, la tala de bosques, el desarrollo de monocultivos agroindustriales y forestales, la ganadería extensiva y la minería a gran y pequeña escala; lo cual impacta en la degradación de los ecosistemas, cuencas hidrográficas, fuentes de agua y erosión del suelo.
Leer más
Reforma agraria
+ MÁS InfoRMACIÓN
Desarrollo rural
+ MÁS InfoRMACIÓN
Política de tierras
+ MÁS InfoRMACIÓN
ESTRUCTURA DEL SECTOR AGROPECUARIO, PESQUERO Y DE DESARROLLO RURAL
Menú
inicio
VER IMAGEN
VOLVER
POLÍTICAS PÚBLICAS (1/4)
Menú
inicio
Son múltiples las propuestas de política pública que a lo largo de la historia de Colombia que se han realizado entorno a la reforma agraria, las políticas de tierras o el desarrollo rural, sin embargo a continuación presentaremos las políticas más recientes, cabe aclarar que en los diferentes análisis sobre las mismas en abundante bibliografía, son más las críticas y limitaciones identificadas en la capacidad de instrumentalizar y llevar a la realidad tales disposiciones normativas. Todo este conjunto de políticas se perfilan desde la década de los noventa, en la cual se presentan diferentes cambios institucionales que parten de la consagración de la constitución de 1991, así mismo se da un proceso de globalización y apertura económica que es determinante en la desregularización de algunas actividades económicas, la privatización de diferentes sectores estatales, la reducción de aranceles, entre otras medidas que influyen en las condiciones de la economía agraria.
CONTINÚA ESTA SECCIÓN
Siguiente
POLÍTICAS PÚBLICAS (2/4)
VOLVER
Principales artículos constitucionales vinculados a la reforma agraria, la propiedad de la tierra y la alimentación.
ARTÍCULO 58: [...] Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica [...]
ARTÍCULO 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991
ARTÍCULO 65: La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.
ARTÍCULO 64: Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fín de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.
Siguiente
Atrás
POLÍTICAS PÚBLICAS (3/4)
VOLVER
La Ley 160 de 1994 crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, procuro desarrollar lo consagrado en la constitución de 1991, sin embargo muchas de sus medidas más importantes no han sido desarrolladas, como el establecimiento de zonas de reserva campesina. Por otra parte, la norma más reciente vinculada a la reforma agraria corresponde al Decreto 902 de 2017 mediante el cual se busca implementar la Reforma Rural Integral contemplada en el punto 1 del Acuerdo Final entre las FARC y el Gobierno Colombiano.
Decreto 902
Ley 160
Siguiente
Atrás
POLÍTICAS PÚBLICAS (4/4)
VOLVER
El proceso de reforma agraria está vinculado con la transformación de la estructura agraria, en esta perspectiva la estructura agraria y por lo tanto las políticas públicas vinculadas al campesinado y soberanía alimentaria serán abordadas desde 4 dimensiones:
LA TIERRA
+ MÁS InfoRMACIÓN
LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
+ MÁS InfoRMACIÓN
CAMPESINADO
+ MÁS InfoRMACIÓN
LA COMERCIALIZACIÓN
+ MÁS InfoRMACIÓN
Atrás
¡Lección aprendida!
INicio
Módulo V
Experiencias significativas para fortalecer la soberanía alimentaria
Ir al Contenido
VIDEO
CONTENIDO (MENÚ)
inicio
MÓDULO 5
Las políticas nacionales han transformado el uso del suelo y la vocación económica de muchas regiones del país, frente a lo cual es fundamental evidenciar algunas experiencias significativas que desde las regiones buscan fortalecer la soberanía alimentaria.
3. PROPUESTAS AGROECOLÓGICAS
2. BIODIVERSIDAD y AGRICULTURA
1. INTRODUCCIÓN
4. DEFENSA DE SEMILLAS
5. ECONOMÍA CAMPESINA, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Al avanzar en el interactivo, puedes volver a esta página dando click en este ícono.
INTRODUCCIÓN
Menú
inicio
El ser humano es parte integral del sistema que habita, es interdependiente de aquello que lo rodea, la vida misma se conforma desde el centro del sistema natural, siendo solo una pequeña parte de la vida en el planeta, donde el agua, la energía, el aire, la fauna, la flora, y todo lo que está allí se interrelacionan para formar lo que conocemos hoy en día como vida.Por ello, es fundamental que el ser humano, en su capacidad de raciocinio, piense nuevas alternativas de vivir en armonía con el ambiente y genere propuestas integrales que incluyan: el ámbito económico, social, cultural y ambiental. Todo ello en miras de crear alternativas para la vida. En concordancia con ello, el presente módulo tiene como finalidad reflexionar acerca de propuestas alternativas de conservación del territorio, en referencia a la producción y reproducción de modos de vida de la sociedad. Para ello, se presentan en primera instancia algunas problemáticas relacionadas con la producción de bienes y servicios y los efectos negativos que causa el sistema de producción actual sobre el territorio; luego se presentan algunas alternativas diseñadas en Colombia para la soberanía alimentaria.
Fuente imagen: Asociación El Común
Biodiversidad y agricultura
Menú
inicio
La biodiversidad agrícola es un término que incluye todos los componentes de la biodiversidad—en genética, especies y niveles de ecosistemas—que son de importancia para la alimentación y la agricultura y que apoyan los ecosistemas donde se produce la agricultura (ecosistemas agrarios). Esto incluye las especies de cultivo y de ganado y las variedades y las razas entre ellos, y también incluye los componentes que apoyan la producción agrícola. Componentes a nivel de especies que apoyan los servicios de los ecosistemas incluyendo lombrices y hongos que contribuyen a la disponibilidad y al ciclo de los nutrientes de las plantas a través de la desintegración y descomposición de los materiales orgánicos (PNUMA, 2008).En la actualidad, la adopción de cultivares y de variedades uniformes y de alto rendimiento ha originado una reducción considerable en la cantidad de plantas y de animales que se utilizan en agricultura. Sólo 120 especies de plantas cultivadas y 14 especies de mamíferos y aves proporcionan el 90 por ciento del alimento humano. (FAO, s.f.).
Ver: La agricultura industrial
Experiencia: Alianza por la agrobiodiversidad
Propuestas agroecológicas
Menú
inicio
Según el ICA, la producción ecológica es un proceso productivo que considera la fertilidad del suelo como un factor clave para la producción de alimentos, reduce de forma drástica el uso de insumos externos en la unidad productiva y promueve prácticas que garantizan la calidad e inocuidad en toda la cadena de producción de alimentos ecológicos.Pero esta es una perspectiva técnica de la agroecología, la agricultura es más que una actividad económica y un desarrollo técnico, la producción agrícola es un sistema de componentes ambientales, sociales y económicos. La agroecología por lo tanto no es solo una forma técnica de cultivar, esta es una propuesta en el actual contexto económico y socio ambiental que busca garantizar la sostenibilidad, conservar la biodiversidad, fortalecer las relaciones sociales y comunitarias y brindar alternativas económicas al modelo actual de desarrollo. Pueden definirse un conjunto de perspectivas o enfoques que alimentan las propuestas agroecológicas (Gliessman et. al.).
Agroecosistema
Flujo de energía
Reciclaje de nutrientes
Mecanismos de regulación de poblaciones
Equilibrio dinámico
Experiencia: Finca Veleña
Defensa de semillas
Menú
inicio
El conocimiento tradicional ha sido creado y fomentado por pequeños agricultores, pescadores, cazadores, recolectores, sanadores tradicionales, artesanos y otros, que pertenecen a culturas rurales íntimamente asociadas a los procesos naturales.La agricultura y las semillas son críticamente interdependientes y todos los materiales empleados en la agricultura, aún las variedades modernas, descienden de un conjunto de recursos genéticos silvestres y mejorados provenientes de todo el mundo. Es así como las antiguas civilizaciones y poblaciones humanas americanas domesticaron numerosas especies vegetales de las cuales desarrollaron miles de variedades nativas y criollas en los centros de origen, y luego se dispersaron hacia los centros de diversidad por todos los países de América Latina.
El ejemplo del Maíz
Cultivos transgénicos en el mundo
Cultivos transgénicos en Colombia
Territorios Libres de Transgénicos
Experiencia: Red de semillas libres
Click para leer artículo
Economía campesina, familiar y comunitaria
Menú
inicio
En el marco del Acuerdo Final entre el Gobierno y las FARC se considera que: La Reforma Rural Integral reconoce el papel fundamental de la economía campesina, familiar y comunitaria en el desarrollo del campo, la erradicación del hambre, la generación de empleo e ingresos, la dignificación y formalización del trabajo, la producción de alimentos y, en general, en el desarrollo de la nación, en coexistencia y articulación complementaria con otras formas de producción agraria. La RRI reconoce el rol productivo y reproductivo de las mujeres y en esa medida su papel fundamental en el desarrollo y la economía rural y hará mayores esfuerzos para ellas y en la población más vulnerable para garantizar condiciones de bienestar y buen vivir y para fortalecer sus formas de organización y producción (Gobierno de la República de Colombia et al., 2016, p. 11).
Leer más
Escuelas de Formación campesina
Mercados campesinos
+ MÁS InfoRMACIÓN
Características vinculadas a las relaciones sociales y culturales
+ MÁS InfoRMACIÓN
+ MÁS InfoRMACIÓN
+ MÁS InfoRMACIÓN
Características vinculadas a las relaciones sociales y culturales
Organizaciones campesinas en Colombia
Organizaciones campesinas en Colombia
Hitos del movimiento campesino
¡Lección aprendida!
Enfoque territorial
Modelo Agrario
+ MÁS InfoRMACIÓN
+ MÁS InfoRMACIÓN
Modelo de nueva ruralidad
+ MÁS InfoRMACIÓN