Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Módulo de lectura_M4
Elaine Virginia Sala
Created on December 8, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Realizado por: Elaine Salas
Diseño de actividades e instrumentos de evaluación
Módulo 4
Introducción
01
El siguiente material de lectura se compone de tres partes fundamentales que te ayudarán a diseñar los momentos de evaluación de tu propuesta formativa E-learning. En ese sentido, iniciaremos con una introducción a la evaluación, su definición, justificación e importancia. Seguidamente, se abordará lo concerniente a la evaluación por competencias, significado, beneficios y principios. Finalmente, se revisará lo referente al sistema de evaluación, tipos, estrategias, criterios e instrumentos. En cada tema encontrarás explicaciones, ejemplos y recursos gráficos relevantes para el desempeño exitoso a lo largo del curso y en tu labor profesional.
Referencias
Conclusiones
Tema 3: Sistema de evaluación
Tema 2: La evaluación por competencias
Tema 1: Una introducción a la evaluación
Logro del módulo
Pulsa en cada sección para acceder al contenido
Contenidos del módulo
Logro del módulo
Diseña un proceso de evaluación integral y alineado con los objetivos de aprendizaje, utilizando una variedad de instrumentos para medir de manera confiable el logro de las competencias.
Tema 1
Una introducción a la evaluación
Leer más
De acuerdo con (Martínez y Sánchez, s/f) la evaluación es una actividad sistemática y continua como el mismo proceso educativo, un subsistema integrado dentro del propio sistema de la enseñanza y tiene como misión especial recoger información fidedigna sobre el proceso en su conjunto para ayudar a mejorar el propio proceso, y dentro de él, los programas, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los métodos y todos los elementos del proceso. La evaluación debe servir de ayuda para elevar la calidad del aprendizaje y aumentar el rendimiento de los alumnos y/o participantes. En ese mismo sentido, el Ministerio de Educación del Perú (s/f) citado por Educrea (s/f) define evaluación de los aprendizajes como un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los alumnos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes. Siguiendo con la idea del mismo autor, la evaluación es un proceso básico de valoración en el que se obtiene información relevante sobre un ente, un hecho o una situación para formarse un juicio razonado que posibilite una toma de decisiones al respecto.
1.1 Definición de evaluación
(Ministerio de Educación del Perú, s/f)
Toma de decisiones, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita el alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del tutor, para planificar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.
Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área. La valoración debe darse en términos cualitativos.
Recojo y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etc.
La evaluación es entonces entendida como un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere, para su ejecución, de la realización de los siguientes procesos:
1.1 Definición de evaluación
De acuerdo con Morales (2001) el objetivo principal de la evaluación es el retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje; esto significa que los datos obtenidos en la evaluación servirán a los que intervienen en dicho proceso (docentes- alumnos) en forma directa para mejorar las deficiencias que se presenten en la realización del proceso. Por ende, la importancia de la evaluación va más allá del seguimiento escolar de los propios estudiantes/participantes. Se trata de un instrumento de seguimiento y valoración de los resultados obtenidos por los escolares para, al mismo tiempo, poder determinar si los procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los adecuados. Además, aunque al pensar en evaluación educativa normalmente pensamos en exámenes, la normativa vigente extiende el proceso de evaluación a los distintos ámbitos y agentes de la actividad educativa, es decir: también incluye a los docentes, a los centros, a la idoneidad de los currículos e, incluso, la actividad de las administraciones educativas.
1.2 ¿Para qué evaluar?
01
Leer más
Recuperado de: https://sites.google.com/site/remberalasalas/importancia-de-la-evaluacion
1.3 Importancia de la evaluación
01
La evaluación tiene una amplia importancia en el ámbito del sistema educativo, es decir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este es un proceso ético que debe ser realizado de forma descontextualizada. Mediante la evaluación puede verificarse si se están alcanzando las metas y los objetivos planteados al inicio del ciclo educativo, pero siempre debe de verse como una estrategia para apoyar aún más el aprendizaje de los estudiantes e ir fortaleciendo las metodologías empleadas para que estas sean eficientes en el aprendizaje del alumnado. Esta nos da la pauta del aprendizaje que nuestros alumnos están obteniendo, los logros, las habilidades, las destrezas, así como también si es necesario hacer retroalimentaciones. Pero desde este mismo punto se debe recordar que con una nota o una determinada evaluación no dictamina el aprendizaje total que ha obtenido el estudiante en un periodo de tiempo. La función principal de la evaluación es ir solventando cada vez más el aprendizaje del alumno ya que este es reflejo también del trabajo que hemos realizado nosotros como docentes para que el alumno aprenda.
Tema 2
La evaluación por competencias
Evaluar por competencias supone el diseñar instrumentos en los que el estudiante demuestre con ejecuciones (evidencias) que puede realizar las tareas de la competencia exigida. (García, s/f). Por ende, es importante transitar de una evaluación del aprendizaje a una evaluación para el aprendizaje buscando mantener un equilibrio, porque ambos tipos son importantes (Stiggins, 2002; Moreno, 2012). Se trata de una evaluación formativa, centrada tanto en procesos como en productos, que considera la complejidad del aprendizaje; por tanto, prevé distintos contenidos y los valora empleando diversas técnicas e instrumentos: proyectos, resolución de problemas, estudio de casos, ensayos, reportes de investigación, presentaciones orales, portafolio de evidencias, rúbricas, exámenes, entre otros, así como diversas modalidades de evaluación: auto-evaluación, coevaluación y heteroevaluación.
2.1 ¿Qué significa evaluar por competencias?
01
Leer más
(Fernández, 2019).
Los participantes aprenden a aprender a ser mejores estudiantes y a asumir las responsabilidades de su educación.
Los participantes terminan estando mejor preparados y adquieren las habilidades necesarias para lograr tener éxito.
Con ella se elimina el sesgo y se logra la equidad.
Aportan flexibilidad para todo tipo de estudiantes/participantes, sin importar sus antecedentes de conocimiento o niveles de alfabetización.
El estudiante/participante que va adquiriendo competencias en lugar de adquirir solamente conocimientos está rodeado de un proceso de aprendizaje continuo. Por ejemplo, para avanzar en un curso académico, es necesario que demuestre que domina de verdad diferentes áreas concretas. El uso de un sistema educativo basado en competencias en una institución educativa/corporativa tiene grandes ventajas. Algunas de las más importantes son las siguientes:
2.2 Beneficios del modelo de evaluación por competencias
01
3. La evaluación por competencias no es un proceso con referencia a normas (grupo normativo), sino más bien con referencia a objetivos o criterios (niveles de dominio). Es decir, en cada competencia se pueden establecer los niveles deseados y los criterios a considerar, y cada estudiante es evaluado en función de los criterios establecidos y no en referencia a lo que consiguen o no consiguen sus compañeros ni al rendimiento medio. 4. La evaluación condiciona la orientación en la forma o estilo de estudio del alumno y, por tanto, es absolutamente clave definir bien cómo va a ser el proceso de evaluación, de modo que facilite la adquisición y/o desarrollo de las competencias. 5. La evaluación por competencias debe tener claros y explícitos los criterios de evaluación.
1. La evaluación de una competencia es más adecuada si se evalúa de modo integral y no de modo separado por cada uno de sus «ingredientes» o elementos constituyentes de la competencia (conocimientos teóricos, conocimientos aplicados, actitudes, valores, etc.). Tardif (2006) los denomina recursos del aprendizaje. 2. Las técnicas o instrumentos con mayor valor añadido para evaluar competencias serán aquellos que garantizan la recogida de información, de evidencias de los elementos o recursos de competencia, como son el portafolio, los mapas conceptuales, los protocolos de observación en el caso de simulaciones o representaciones, las entrevistas, etc.
2.3 Principios de la evaluación por competencias
01
(Villa y Poblete, 2011).
9. La evaluación de competencias demanda planificar un sistema de evaluación que permita vincular las competencias con sus indicadores y evidencias de modo que pueda establecerse una valoración o calificación que pueda justificarse en términos de resultados de aprendizaje de la competencia. 10. La evaluación de las competencias debe considerar la experiencia personal que es la síntesis del conocimiento, con la práctica y la reflexión que las personas realizan y les permiten desarrollar sus competencias y adaptarse más eficazmente a las nuevas situaciones. 11. La evaluación de competencias modifica el rol del profesor que pasará de ser instructor a ser facilitador.
6. La evaluación de competencias deberá integrar la perspectiva del estudiante a través de la autoevaluación individual. Durante la vida profesional es muy importante desempeñar una labor de autocrítica para realizar un aprendizaje de por vida que lleve a una mejora profesional y humana (Boud y Falchikov, 2006). 7. La participación de los estudiantes en el proceso de evaluación es un elemento de gran valor para el progresivo desarrollo de su autonomía, ya que ayuda al estudiante a interiorizar qué es considerado como clave en el proceso y en qué medida lo está logrando. 8. La evaluación de las competencias requiere la determinación de niveles de dominio de las mismas e indicadores y evidencias que permitan ser valoradas (Villa, Poblete et al, 2007).
2.3 Principios de la evaluación por competencias
01
Tema 3
Sistema de evaluación
(Magio, 2020).
(Magio, 2020).
Heteroevaluación
Coevaluación
Autoevaluación
Por sus agentes :
(Fingermann, 2010).
Evaluación final
Evaluación deproceso
Evaluación de inicio
Por su temporalización:
Evaluación formativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica o inicial
Por su función:
3.1 Tipos de evaluación
01
Para llevar a cabo la evaluación desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo. Diseñar una estrategia requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno y del grupo, así como la técnica y los instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo. Para algunos autores, las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno” (Díaz Barriga y Hernández, 2006) citado por (Secretaría de Educación Pública, 2012).
3.2 Estrategias de evaluación
01
(Secretaría de Educación Pública, 2012).
- Estimular la autonomía. - Monitorear el avance e interferencias. - Comprobar el nivel de comprensión. - Identificar las necesidades.
Las estrategias de evaluación, por el tipo de instrumentos que utilizan, pueden tener las siguientes finalidades:
(Siretea, s/f)
El instrumento
La técnica
El método
De manera más específica, los elementos de las estrategias de evaluación son:
3.2 Estrategias de evaluación
01
Leer más
(Sáez, 2010)
- Demostrar por parte de los alumnos los aprendizajes alcanzados (productos). - Demostrar al docente la efectividad del proceso de enseñanza. - Proporcionar parámetros que permiten tener una base de referencia para la evaluación. (Estándar de calidad). - Establecer el nivel requerido y esperado de los aprendizajes. Contribuyen a establecer cuándo se considera que un alumno(a) ha conseguido un aprendizaje determinado, y en el nivel esperado. - Permitir el desarrollo de material didáctico más efectivo: guías de aprendizaje y ejercicios asociados a criterios. - Elaborar pruebas más “justas”: el alumno sabe previamente en qué lo evaluarán. - Permitir el análisis de resultados de aprendizaje más finos dentro de un mismo Aprendizaje Esperado.
Función
De los logros de aprendizaje/ aprendizajes esperados se formulan los criterios de evaluación para su evaluación. Los criterios de evaluación de los aprendizajes son evidencias, señales, signos observables, que permiten determinar si el estudiante está logrando los aprendizajes. (Magio, 2020).
3.3 Criterios de evaluación
01
Una vez identificados los aprendizajes esperados, se establecerán sus criterios de evaluación. Cada Aprendizaje Esperado debe ser acompañado de un conjunto de criterios que describen lo que el docente debe considerar para determinar el logro de dichos aprendizajes. Normalmente, para un Aprendizaje Esperado se requieren a lo menos, tres criterios de evaluación. Éstos deben tener una relación directa con el Aprendizaje Esperado, pues son una evidencia concreta de éste. Deben estar referidos a los diferentes aspectos que pueda abarcar el aprendizaje esperado. Considerando que son los indicadores del Aprendizaje esperado, los criterios de evaluación deben estar relacionados con las evidencias (de productos, desempeño y de conocimiento) que se establecen en las actividades propuestas en los módulos de Aprendizaje. (Sáez, 2010)
Construcción
3.3 Criterios de evaluación
01
(Sáez, 2010)
- Saber: ¿con qué indicadores puedo comprobar que se han interiorizado los conceptos del curso? - Saber hacer: ¿con qué indicadores puedo comprobar que se han interiorizado los procedimientos o técnicas desarrolladas en el curso? - Saber ser: ¿con qué indicadores puedo comprobar que se han adoptado ciertas actitudes propiciadas en el curso.
Qué parámetros se deben tomar en cuenta para indicar que el aprendizaje ha sido logrado, (determinar requisitos de calidad con el fin de que el aprendizaje sea idóneo).
- ¿Qué debe saber el alumno(a) para lograr los resultados descritos en el Aprendizaje Esperado? - ¿Qué debe saber hacer el alumno para lograr los resultados descritos en el Aprendizaje Esperado? - ¿Qué debe saber ser el alumno para lograr los resultados descritos en el Aprendizaje Esperado?
Considerar qué es esencial evaluar del aprendizaje esperado:
3.3 Criterios de evaluación
01
(Sáez, 2010)
Condición decalidad
Contenido/objeto
Acción/Verbo
+info
+info
+info
En ese sentido, para redactar los criterios de evaluación debemos seguir una estructura similar a la de las competencias y aprendizajes esperados. Para ello tenemos:
3.3 Criterios de evaluación
01
Propone actividades y contenidos en función de los logros de aprendizaje
Criterio de evaluación
en función de los logros de aprendizaje
actividades y contenidos
Propone
Ejemplo de un criterio de evaluación
3.3 Criterios de evaluación
01
(Sáez, 2010)
- La condición debe permitir determinar si la persona cumple con el criterio descrito. Reemplazar los “adecuadamente”, “correctamente” por indicadores. - No se indican actividades ni funciones, aunque en algunos casos pueden describirse procesos, técnicas, métodos y procedimientos. - Se debe evitar la descripción de procesos de pensamiento tales como sabe, comprende y reconoce. - La redacción debe efectuarse de manera que la acción recaiga sobre el alumno y no sobre el producto. - Establecer el verbo considerando, el nivel requerido de la acción, la complejidad y característica del contenido /procedimiento/actitud y las condiciones de logro establecidas. - A partir de un aprendizaje esperado se formulan varios criterios. Aunque no todos serán calificados, es necesario identificarlos completamente para desarrollar los procesos de aprendizajes que se debe seguir a través de las actividades.
Consideraciones:
3.3 Criterios de evaluación
01
La técnica es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje permitiendo recoger información de los conocimientos, habilidades y actitudes que exteriorizan los estudiantes en el proceso educativo. Las técnicas de evaluación utilizadas en las evaluaciones virtuales requieren una mayor planificación particular y elaboración sobre lo que se desea evaluar, así como una mayor participación por parte del docente para su revisión. (Magio, 2020).
Definición:
Técnicas de evaluación
(Sáez, 2010)
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación
01
(Magio, 2020).
Clasificación:
Técnicas de evaluación
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación
01
(Magio, 2020).
Portafolio
05
Pruebas de actuación o ejecución
04
Evaluación de desempeño
03
Exámenes
02
Observación
01
Tipos:
Técnicas de evaluación
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación
01
Los instrumentos de evaluación son los medios mediante el cual el docente obtiene información de acuerdo a las técnicas realizadas. Cada tipo de instrumento responde a diversos componentes, que especifican su función y justifican su causa como son: el actor o actores a evaluar, la naturaleza del contenido a evaluar, el nivel de complejidad, el destinatario de la evaluación, los fines administrativos de la evaluación, el enfoque de quien evalúa, el nivel educativo que se ubique y la modalidad educativa. (Magio, 2020).
Instrumentos de evaluación
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación
01
(Magio, 2020).
Clasificación según el tipo de información a registrar:
Clasificación
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación
01
(Magio, 2020).
Clasificación según el tipo de aprendizaje:
Clasificación
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación
01
- Rúbrica o matriz de verificación. - Listas de cotejo o control. - Registro anecdótico o anecdotario. - Observación directa. - Producciones escritas y gráficas. - Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución. - Esquemas y mapas conceptuales. - Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observados en actividades colectivas. - Portafolios y carpetas de los trabajos. - Pruebas orales o escritas.
Tal como lo observamos anteriormente, algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
Tipos de instrumentos de evaluación:
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación
01
Escalas de estimación/ valorativas
Rúbricas
Listas de cotejo
En ese sentido, nos enfocaremos en conocer los instrumentos de mayor utilidad para los procesos formativos, en este caso tenemos:
Tipos de instrumentos de evaluación:
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación
01
Conclusiones
La evaluación debe ser un proceso cuidadosamente planeado, por lo que es recomendable que al utilizar cualquiera de los instrumentos o herramientas que acabamos de analizar, se diseñen previamente los criterios que incluyan aspectos relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, es preciso que ofrezcamos a los estudiantes distintas alternativas para que puedan demostrar lo que han aprendido ya que de esta forma la evaluación será inclusiva. Finalmente, no debemos olvidar el enfoque formativo, por lo que al evaluar debemos identificar los avances y lo que se necesita reforzar, para así poder brindar una retroalimentación que oriente hacia la mejora. (Guerrero, 2020).
Conclusiones
01
Referencias
GUERRERO, J. (2019). ¿Cómo diseñar rúbricas, listas de cotejo y diarios de trabajo? Ejemplos descargables. Recuperado de: https://docentesaldia.com/2019/02/13/como-disenar-rubricas-listas-de-cotejo-y-diarios-de-trabajo-ejemplos-descargables/
MAGIO. (2020). Guía para el diseño de instrumentos de evaluación.
LA UNIVERSIDAD EN INTERNET. (2020). Evaluación educativa: en qué consiste, importancia y sistemas habituales empleados para evaluar. Recuperado de: https://www.unir.net/educacion/revista/evaluacion-educativa/
GUERRERO, J. (2020). Instrumento de evaluación: Escala estimativa, qué es, cómo se diseña, y ejemplos descargables. Recuperado de: https://docentesaldia.com/2020/07/12/instrumento-de-evaluacion-escala-estimativa-que-es-como-se-disena-y-ejemplos-descargables/
GARCÍA, J. (s/f). La evaluación por competencias. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/apoyos/cu095/l_m6.pdf
FINGERMANN, H. (2010). Tipos de evaluación educativa. Recuperado de: https://educacion.laguia2000.com/evaluacion/tipos-de-evaluacion-educativa
FERNÁDEZ, A. (2019). Beneficios de la enseñanza basada en competencias. Recuperado de: https://eresmama.com/beneficios-de-la-ensenanza-basada-en-competencias/
Referencias
01
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (s/f). La evaluación de los aprendizajes en educación a distancia. Recuperado de: https://educrea.cl/la-evaluacion-de-los-aprendizajes-en-educacion-a-distancia/
MORENO, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200010
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Recuperado de: http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/4-LASESTRATEGIASYLOSINSTRUMENTOS.pdf
SÁEZ, M. (2010). Documento de apoyo para la elaboración de programas de asignaturas. Recuperado de: http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/elaboracionProgramasAsignaturas.pdf
MORALES, J. (2001). La evaluación: Caracterización general. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF
MARTÍNEZ, E. y SÁNCHEZ, S. (s/f). La evaluación de los aprendizajes. Recuperado de: https://educomunicacion.es/didactica/0091evaluacionaprendizaje.htm
Referencias
01
SIRETEA. (s/f). Estrategias Evaluativas. Recuperado de: http://cidecame.uaeh.edu.mx/Siretea/Carruseles/CarruselCon/ESTRATEGIAS/1.pdf
VILLA, A. y POBLETE, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/viewFile/28910/15415
ZAVALA, M. (2003). ¿Qué es la evaluación por competencias? Recuperado de: https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/evaluacion_competencias.doc
Referencias
01