Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

EJERCICIOS

Trabajo con texto historiográfico

Autora: Devoto, Marina

La educación durante la dictadura uruguaya (1973-1985)

Antes de trabajar con este tema se recomienda estudiar la Doctrina de la Seguridad Nacional. Ver en https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/5442

Contesta las siguientes preguntas con la información que muestra el video: 1- Indica las medidas represivas que tomó la Dictadura con respecto a la educación. 2- Con estas medidas, ¿qué quiso eliminar? 3- El acceso a los documentos oficiales por parte de los historiadores, ¿qué permitió entender sobre la educación? 4- ¿Cómo veía a la educación el gobierno cívico-militar? 5- La intervención de la Dictadura, ¿cómo impactó en los contenidos educativos? 6-Según la historiadora Magdalena Broquetas, ¿qué quería trasmitir la dictadura a través de la publicidad? 7- Según los entrevistados, ¿cuáles fueron los efectos de la intervención de la Dictadura en la educación?

LA EDUCACIÓN EN LA DICTADURA (1973-1985) Analizaremos aquí cuáles fueron las acciones de la dictadura en el ámbito de la educación uruguaya. El propio Presidente Juan María Bordaberry, en la noche del 27 de junio de 1973 cuando anunció la disolución de las Cámaras, se refirió a la educación cuando enumeró las “razones” del golpe: “Las organizaciones sindicales, la enseñanza y aun los propios poderes del Estado padecen de esa penetración y sufren esa conspiración […]” . Desde esta perspectiva era necesario, siguiendo lo proclamado por la Doctrina de la Seguridad Nacional, eliminar el “enemigo interno”, especialmente peligroso por su contacto e influencia sobre las generaciones más jóvenes. Obviamente este análisis no debe olvidar lo que estaba pasando en toda la sociedad en ese período. La pérdida de libertades y la limitación en todos los órdenes de la vida se estaban haciendo dolorosamente conocidas para todos y las medidas para la educación iban a ser sólo una faceta de un conjunto más amplio. La expulsión de los enemigos Casi inmediatamente después del golpe comenzó una sucesión de clausuras de cursos y de medidas represivas en lugares considerados peligrosos. El 26 de agosto de 1973 el CONAE [Consejo Nacional de Educación, órgano formado por el gobierno dictatorial] clausuró el Instituto Normal de Montevideo, iniciando sumarios a funcionarios docentes y administrativos. El 5 de setiembre fue separado del cargo el director del Instituto de Profesores “Artigas”, el profesor e historiador Alfredo Castellanos; el Instituto fue intervenido y se clausuraron los cursos regulares por ese año. La Universidad, en cambio, iba a sufrir un proceso particular. El 12 de setiembre se realizó la elección de autoridades, con un gran porcentaje de votantes (el 95% de los habilitados) y en casi la totalidad de los tres órdenes triunfaron los sectores vinculados a la izquierda o a los partidos tradicionales opuestos al régimen dictatorial. El 27 de octubre estalló una bomba en la Facultad de Ingeniería y murió un estudiante. El 28 de octubre las Fuerzas Conjuntas allanaron los distintos locales universitarios y declararon haber encontrado explosivos y documentos guerrilleros. El Presidente de la República intervino la Universidad de la República, arrestó a todos sus decanos, y los pasó a la justicia militar por “omisión, tolerancia y encumbramiento”. Simultáneamente se clausuraron todos los cursos por tiempo indeterminado. A partir de ese momento casi toda la educación terciaria estuvo suspendida, impidiendo el accesos a los lugares lógicos de reunión de los opositores. […] Con respecto a la Educación Primaria y Media el ataque no se iba a hacer esperar. Los sumarios con separación del cargo con o sin goce de sueldo, con o sin derechos jubilatorios fueron una de las primeras medidas, que iban a continuar con intensidad hasta 1976. (…) A modo de ejemplo de la arbitrariedad reinante un docente de Historia de Secundaria fue sumariado por pasar en su clase una película: “Noche y Bruma”, del director francés Alain Resnais, sobre los campos de concentración en la Alemania nazi. Las autoridades y los sumariantes consideraron que afirmar que los campos habían existido era plegarse a una mentira marxista, opinión que sólo podía concebirse en sectores de expresa filiación nazi. El 8 de mayo de 1974 por un decreto del Poder Ejecutivo se declaró “que la carencia de notoria filiación democrática de los funcionarios docentes, técnicos, administrativos, de servicios u otro dependientes de la Universidad de la República, constituye causal de destitución por ineptitud”. Esto significó el comienzo de destituciones masivas (…) La propuesta educativa […] Pero una precisión temporal es importante: todas las innovaciones fueron hechas a partir de 1976. La primera etapa de la dictadura se caracterizó casi exclusivamente por la pérdida de libertades en la vida cotidiana en los locales educativos y la sucesión de medidas represivas. [En las propuestas educativas] Se pueden observar algunos rasgos comunes: la necesidad de asegurar “nuestro particular estilo de vida”, el culto a la nacionalidad, el patriotismo y la formación del hombre uruguayo. Comentario particular merece la frase que afirma la necesidad de “una misma unidad de doctrina” porque recuerda que no son admisibles distintas posiciones, calificando al laicismo como “abstencionismo ideológico”. Sin duda, esta idea central en la formación de los futuros docentes constituía una declaración de principios autoritaria e inauguraba una ejecución igualmente autoritaria y amenazante. Programas Pero como Educación Cívica fue concebida como la asignatura trasmisora de los valores de "la nueva ciudadanía” y “rectora del Ciclo Básico", fue profundamente cambiada en concepción y contenidos. Es en sus programas y libros donde se advierten las semejanzas más notorias con los supuestos ideológicos de la dictadura. Por ejemplo, en el texto oficial para 6° año de Primaria de Educación Moral y Cívica se definía la Patria: “¿Qué nos da la Patria? Nos da un nombre: ORIENTALES Nos da un lugar: el suelo. Nos da tradiciones, antepasados que nos marcan el camino. Nos da un pasado histórico que nos caracteriza. Nos da instituciones que nos protegen Orden y seguridad a través de la ley" Los manuales de Primaria también describían la situación del Uruguay previa a la dictadura de una manera bastante similar a cómo lo hacían los militares, con el propósito evidente de inculcar esa particular mirada a los escolares: "Desde 1967 a 1973 se desarrollan en el país una serie de hechos distintos a nuestro tradicional modo de vida, tales como los siguientes: 1. La tranquila forma de vivir propia de nuestro pueblo, se ve perturbada por la violación y el mal uso de derechos consagrados en la Constitución. 2. Aparecen grupos subversivos en todo el territorio que atentan contra la Soberanía, Instituciones y Autoridades del Estado que establece la Constitución. 3. La influencia de ideologías extranjeras que tienen como fin tomar el poder por medio de la violencia, se hace presente en forma activa ". […] A su vez, los libros oficiales de Historia de ese mismo nivel expresaron una concepción de la historia que casi habla por sí misma: "El docente al iniciar la enseñanza de la asignatura, puede preguntarse a qué considera en realidad Historia: «si es aquello que los historiadores han conseguido evocar del pasado» o si a ello se le suman «las interpretaciones que se han dado de ello, etc.» ". La Historia tomada en esos aspectos, será subjetiva. “Si el historiador busca en ella sus opiniones, sus principios, su experiencia y la usa como medio de apoyo a una tesis o como propaganda, tendrá una historia vista desde un punto de vista personal, pero en el caso del presente libro, cuando no se deja arrastrar por la fantasía presenta un hecho vívido y verídico cumple con la misión fundamental: ayudarnos con los hechos pasados, para comprender el presente". Los autores reivindicaban la existencia de una historia objetiva y se consideraron portador de la verdad histórica. Esta concepción rechazaba como peligrosa la idea de lo relativo del conocimiento social. Los programas de Historia fueron modificados profundamente en el Ciclo Básico en el Plan 76. Se puso el acento en la Historia Americana y Nacional obviando el tratamiento de temas referidos a la historia reciente. Las horas de clase destinadas a la asignatura disminuyeron sensiblemente con respecto a los dos planes anteriores, sin que se encontrara explicación explícita. (…) El nuevo orden. La normativa como prevención y como amenaza (…) Pero lo más notorio fue que se pretendió regular prácticamente todos los aspectos de la vida en los centros educativos. En ese afán de control todo lo referente al aspecto externo estaba reglamentado: la vestimenta de los estudiantes y su corte de pelo y prohibición de usar barba (el pelo largo y la barba eran identificados con la subversión), el largo de las polleras de las estudiantes y la obligación del cabello recogido. (…) La obsesión por la vestimenta llevaba a la redacción de circulares que obligaban al uso de medias blancas y pocos meses después de medias azules. Era frecuente observar a los propios directores ocuparse de esos controles, con maneras de actuar que llegaban a la humillación de los estudiantes, por ejemplo el uso de medidas para ver si el largo del pelo era el correcto o el hacer arrodillar a las estudiantes para observar hasta dónde llegaba la pollera, que debía, según las órdenes, tocar el piso. Pero el afán de control no quedaba allí: también se establecieron restricciones a la vestimenta y el aspecto físico de los docentes. Los docentes debían usar la barba “rasurada” o sólo se permitían los “bigotes discretos”. Las docentes sólo podían utilizar pantalones “discretos”, siempre que tuvieran “cubiertas las caderas”; los zapatos también fueron controlados, prohibiéndose los talones descubiertos (sandalias y zuecos estaban descartados). Para todos, docentes, funcionarios y alumnos estaba prohibido el uso de vaquero (reiterado en varios comunicados) sin mayores explicaciones. ¿Se identificaban con la vestimenta de los militantes del sesenta al igual que las barbas? (…) Extraido de “La educación”, Apratto, Carmen y Artagaveytia, Lucila, en “El Uruguay de la Dictadura (1973-2985) Ejercicios 1- Indica las medidas represivas que tomó la Dictadura con respecto a la educación. Escribe las que no hayas indicado en las respuestas en el video. 2-¿Cuáles son los puntos más importantes de la propuesta educativa de la dictadura? 3- ¿Qué contenidos quiso resaltar la Dictadura en las asignaturas Historia y Educación Moral y Cívica? 4- ¿Cuáles fueron las medidas que tomó la Dictadura para "mantener el orden" en los centros educativos?