Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Relaciones Internacionales y globalización
drami52
Created on December 2, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Relaciones Internacionales y globalización
Por Sandra Milena Restrepo Ruiz
Partiendo desde la definición de globalización como “la interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de la tecnología” (Fondo Monetario Internacional citado por Revista Internacional de Sociología, 2003, p.216). Encontramos que, sin duda, este fenómeno ha influido en gran medida en la transformación de las Relaciones Internacionales. Además, si a esto le agregamos las características que Cerdas (1997, pp.2730 citado por Morales, s.f., pp.5-6) establece para la globalización: planetaria, universal, asimétrica, desigual e impredecible, nos acercamos al nacimiento de variados paradigmas que han ido dando vida a las Relaciones Internacionales como las conocemos hoy, y que aportan a la definición y redefinición histórica de cuatro conceptos fundamentales.
Sociedad internacional
«Un ámbito espacial y global en el que se desarrollan un amplio conjunto de relaciones entre grupos humanos diferenciados, territorialmente o geográficamente organizados y con poder de decisión» (Pereira, 2009, p.23).
En esta sociedad operan dos tendencias:
Centrípeta
Centrífuga
- Universal o mundial
- Incorpora constantemente actores o protagonistas: el principal es el Estado
- No existe el poder supremo, se ha descentralizado
- Es desigual
- No es uniforme
- Civilización y barbarie
Características sociedad internacional contemporánea
Aleja a los actores del centro y los hace más independientes.
Atrae al centro e impulsa la cooperación.
Sistemas internacionales
«Un conjunto de elementos en interacción que constituyen una totalidad y manifiestan una cierta organización» (Pereira, 2009, p.25).
Tiene tres componentes básicos:
Procesos de relación
Actores
«Es toda autoridad, organización, grupo o persona susceptible de jugar un papel destacado en la vida internacional» (Pereira, 2009, p.26)
Factores condicionantes
De enfrentamiento y de cooperación.
Geográfico, demográfico, económico, tecnológico, ideológico, político-jurídico y militar-estratégico.
Actores
Actores gubernamentales no centrales: personal de los gobiernos locales (regionales, municipales) de un Estado.
Individuos: los líderes, de las personalidades relevantes con capacidad de influencia, con poder
Actores gubernamentales interestatales: organizaciones internacionales
Estados (territorio delimitado por fronteras, población estable, gobierno con plena autoridad y soberanía nacional e independencia frente al exterior).
Actores intraestatales no gubernamentales: los individuos o grupos no gubernamentales que, ubicados en un Estado, mantienen relaciones directas con otros actores
Actores no gubernamentales interestatales: las ONG y las empresas transnacionales
Orden internacional
Sistemas y subsistemas en la Historia de las Relaciones Internacionales
«Es el conjunto de normas y reglas a través de las cuales se trata de buscar y alcanzar un funcionamiento regular, una estabilidad internacional, un equilibrio entre las potencias y una seguridad en el sistema internacional, pues sin seguridad no hay estabilidad y sin estabilidad no hay paz» (Pereira, 2009, p.34).
Según Pereira (2009) hay cinco sistemas: Estados europeo, Estados nacionales y civilizados, Estados euro-americano, mundial bipolar, hacia un nuevo orden mundial, global. Y define cuatro subsistemas: regionales, político-ideológico, económicos y civilizatorios.
Lo componen los factores:
Referencias bibliográficas Morales, F. (s.f.). Globalización: conceptos, características y contradicciones. Revista Dialnet. Pereira, J. (2009). El estudio de la sociedad internacional contemporánea. Madrid: Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). Revista Internacional de Sociología (2003). Joseph E. STIGLITZ El malestar en la globalización. Núm. 34, Taurus. Madrid, España.
Político, diplomático, estratégico e ideológico.