Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Manejo de vía aérea en anestesiología

chapapota99

Created on November 29, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Manejo de LA vía Aérea

EMPEZAR

Aliz Juliana Jiménez Silgado

Contenido:

Anatomía de la vía aérea

Predictores de ventilación difícil

Examen Físico

Contexto:

Dispositivos de ventilación supraglóticos

Vía aérea e Intuación difícil

Proceso de inducción e intubación

Manejo quirúrgico de la vía aérea

Conclusiones

Complicaciones

Literatura:

Anatomía de la vía aérea:

Contexto:

El manejo de la vía aérea es un requisito inespensable para todo el personal de la salud que tiene contacto con un paciente de urgencias o en el ambito quirurgico que requiera un manejo invasivo de la respiración y ventilación para garantizar adecuadas condiciones Es nuestro deber como personal de la salud estar preparados para dar la mejor atención a estos pacientes, garantizando su salud y su seguridad

Indicaciones de intubación endotraqueal:

Examen físico:

  • Inspección:
Observar aspecto físico general del paciente y buscar predictores de ventilación difícil o vía aérea difícil. Lo ideal es buscar todas aquellas señales que nos pueden llevar a predecir una vía aérea dificil para estar preparados:

Examen físico: Predictores de vía aérea difícil

  • Evaluar la posibilidad de realizar una adecuada laringoscopia e introducción del tubo endotraqueal.
  • Nos permite estar preparados al momento de la intubación para posibles complicaciones y así mejorar los desenlaces.

Proceso de intubación:

Examen físico: Predictores de vía aérea difícil

  • Evaluar la posibilidad de realizar una adecuada laringoscopia e introducción del tubo endotraqueal.
  • Nos permite estar preparados al momento de la intubación para posibles complicaciones y así mejorar los desenlaces.

2. Preoxigenación:

Se trata de oxigenar al paciente con concentraciones de oxígeno del 80% al 100% durante al menos 3 a 5 minutos previo a la intubación, con la finalidad de barrer los demás gases pulmonares, en especial el CO2 , nitrógeno y gases de contenidos menores y mantener una reserva de O2 pulmonar durante el tiempo que se demore en logre asegurar la vía aérea ....

1. Preparación:

Reglea: SOAPME S-Succión O-Oxígeno A-"Airway"-Elementos vía aérea P-"Pharmacology"- Medicamentos M-Monitorización E-Equipo humano y tecnológico L- Look externallyE-Evaluate 3-3-2 M- Mallanpatie O-Obstruction N- Neck mobility

5.Posicionamiento y protección del paciente:

Colocación del paciente en posición de olfateo con hiperextensión de la cabeza con respecto al cuello con la finalidad de alinar el eje oral, faringeo y laringeo y que se facilite la introducción del laringoscopio y la visualización de las cuerdas vocales, la glotis y la epiglotis logrando aplicar la escala de Cornmark en la laringoscopia directa y pasar así el tubo y asegurarlo.

Elección del tubo y hoja de laringoscopio:

1.Elección de hoja de laringoscopio: La hoja con la que se tenga mayor experiencia2.Elección del tubo endotraqueal: Dependiendo de edad y género 3.Siempre tener disponibilidad de plan B en caso de que la primera opción no haya funcionado.

3.Premedicación:

Se trata de la adminsitración de medicamentos como la atropina, lidocaína y opioides de acción corta, aproximadamente 3 a 5 minutos antes de realizar la inducción anestésica con la finalidad de favorecer el proceso, comenzar la sedación del paciente, disminuir el dolor y contrarestar posibles efectos adversos de los medicamentos hipnóticos y relajantes neuromusculares como la bradicardia.

4. Parálisis e inducción:

Consiste en administrar de manera simultanea un agente hipnótico y un relajante neuromuscular con la finalidad de llevar al paciente a la inconsiencia y relajar los músculos de la faringe y la laringe facilitando así la introducción del tubo y asegurar la vía aérea.

6.Prueba y posición del tubo endotraqueal:

Asegurar la correcta IOT con la auscultyación del paciente en epigastrio, en ambos campos pulmonares, buscando simetyría en la ventilación , una adecuada oxigenación y una adecuada curva de capnografía : nos confirman que el paciente tiene asegurada la vía aerea y que el tubo esta correctamente posicionado.

7.Postintubación:

Los cuidados posintubación se realizan una vez el paciente esta estable y se ha garantizado que es capaz de mantener una adecuada saturación y aporte de oxígeno con la respiración espontánea: Se debe vigilar durante los minutos posteriores la la extubación monitorizado observando el patrón ventilatorio , la saturación, la presencia de reflejos protectores de la vía aérea, la adecuada reversión del BNM , entre otros parámetros individuales que mantengan al paciente en las condiciones óptimas para salir de salas

Complicaciones:

Vía aérea e Intubación difícil:Escala de Boron Racine

  • Más de 2 intentos de intubación no exitosos.
  • Número de personas necesarias para intubación
  • Número de técnicas que se requirieron

Dispositivos de ventilación supraglóticos:

Conclusiones:

El manejo de la vía aérea es un requisito indispensable apra todo el personal de la salud que tenga contacto con un paciente en un servicio de urgencias o quiruúrgico.

Manejo quirúrgico de vía aérea: Cricotiroidotomía

" Un paciente que no se puede intubar pero que tampoco podemos ventilar"

Técnica de Seldinger

¡Gracias!