Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El texto argumentativo

Ana Maria Mena Lobo

Created on November 28, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Universidad Pontificia Bolivariana Laboratorio de escritura II

Índice

07. Bibliografía

04. Estructura

01. Definición

05. Cómo escribirlo

02. Características

03. Elementos fundamentales

06. Ejemplos

.01

Argumentar:

"Presentar una idea o un punto de vista con razones y argumentos que apoyen y defiendan esa opinión, e incluso que rebatan ideas o posturas contrarias"

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

"Tiene como propósito el convencimiento del auditorio de una tesis que se presenta para conseguir la adhesión".

"Se argumenta en cualquier situación en la que se quiere convencer o persuadir de algo a una audiencia".

info

.02

Características

3. Carácter

2. Locutor

1. Objeto

Es quien manifiesta un determinado punto de vista sobre la realidad, quien toma una determinada posición.

Polémico. Se manifiesta la oposición, el contraste, la desautorización, el ataque, la provocación...

Cualquier tema controvertido, dudoso, problemático que sepuede tratar de diferentes maneras y genere distintas opiniones.

INFO

.03

La importancia del auditorio

  • Siempre que se escribe hay que pensar en el posible receptor. Lo anterior, resulta ser un elemento clave en la producción del texto argumentativo, pues es al auditorio al que se debe convencer.
  • En la argumentación el autor depende, mayoritariamente, de su audiencia. Por este motivo debe estudiarla, comprenderla y así logrará convencer.

INFO

.04

Elementos fundamentales

La tesis

Los argumentos

Los contraargumentos

.05

La tesis

Es la IDEA CENTRAL del texto. Se trata de una proposición, expresa o implícita, que resume una convicción a favor o en contra respecto a algún tema.

Reglas para su redacción

  • Orden gramatical estable: Sujeto + verbo + complemento
  • Escrita de forma afirmativa
  • Debe ser discutible

Ejemplo

.06

Los argumentos

Representan la razón de ser de la argumentación, pues son los que validan, sustentan o justifican la tesis para generar más confianza y aceptación en el destinatario.

  • Responden al por qué de la tesis.
  • Existen varios tipos de argumentos que le permiten al autor recurrir a distintos elementos.

Ejemplo

Tipos de argumentos

Tipos de argumentos

Argumento por analogía

Argumento de autoridad

Argumento de causalidad

Argumento de ejemplificación

Argumento de hechos y datos

.09

Los contraargumentos

  • "La contraargumentación es una estrategia argumentativa que consiste en anticipar posibles objeciones a la tesis que se está defendiendo y contestarlas con el fin de fortalecer la argumentación que se presenta en un texto" (Martinez, s.f.).
  • Los argumentos que ofrece el autor no son suficientes para convencer a la audiencia. Entonces, el autor debe adelantarse a esos posibles 'contras' de su tesis.

Un buen texto argumentativo ofrece al lector al menos un contraargumento.

Estructura

Su estructura

Conclusión final

Planteamiento o introducción

Desarrollo o cuerpo

El autor expresará una síntesis de lo más importante del texto. Es la conclusión definitiva del texto. Se supone que después de este punto el auditorio ha sido convencido.

Fase clave para el desarrollo del texto. Debe presentar el tema y la tesis explícita del texto. Además, debe ser atractiva para el lector.

Parte principal. Allí se desarrolla la tesis, es decir que se escriben los argumentos y los contraargumentos.

Cómo escribirlo

Escoja el tema de su texto

Tenga en cuenta la característica 'Debatible, problemático'.

Investigación

Consulte material académico sobre su tema. Busque toda información que tenga relación con el tema escogido.

Disposición y organización

Organice la información recolectada y determine cuál será su posición frente al tema; así podrá seleccionar la información que le sea útil.

REDACCIÓN

Tenga en cuenta la ortografía, los signos de puntuación, los conectores y las características propias de la argumentación.

Ejemplos

La protesta de los activistas de Greenpeace en la bahía de Santamarta por la llegada de un barco de Estados Unidos al parecer cargado con maíz transgénico, es decir alterado genéticamente, tiene sus justificaciones. Está justificada por los estragos que podrían tener los transgénicos en Colombia. Si entra al país una especie de papa transgénica que ha sido modificada para resistir los herbicidas, puede eventualmente transmitir a varias especies de papas silvestres esta condición que las protege de estos agroquímicos. De esta forma, estas papas silvestres pueden convertirse en una especie de plaga invasora porque los herbicidas no podrían destruirla. Además de estos riesgos ambientales, se prevén desventajas socioeconómicas. Por ejemplo, si la biotecnología produce un café sin cafeína o un cacao que no engorde, esto acarrearía problemas de exportación para los países productores de estas plantas que no han sido modificadas. También se podría transformar una especie de banano para que fuera resistente a las bajas temperaturas, lo cual permitiría su producción en países fríos, afectando a los países productores de esta fruta, generalmente países en desarrollo. Por otro lado, la “comida frankestein”, como algunos llaman a los transgénicos, causa escozor en Europa tras la publicación del científico Arpad Pusztai sobre sus experimentos con ratas a las que les dio papa transgénicas. El científico encontró que estos roedores registraron modificaciones en sus órganos, incluyendo su cerebro, y que su sistema inmunitario se debilitó.

Ejemplos

No se deben permitir donaciones privadas para las campañas políticas. Es cierto que contribuir con dinero resulta una forma de participación ciudadana –así lo ven, por ejemplo, los muy democráticos noruegos, que ni siquiera limitan el monto de esas posibles aportaciones-pero la experiencia demuestra que cuando se permite este tipo de ayuda, siempre esa cambio de privilegios que acaban con pervertir el sistema. Mientras más pobre es un país, más riesgo existe que la financiación de los partidos se convierta en un foco de corrupción futura. Elegir a un presidente en Costa Rica cuesta diez o doce millones de dólares, la décima parte de lo que abonaron los demócratas para llevar a Clinton al poder, pero Estados Unidos tiene casi cien veces la población de Costa Rica. A esta locura solo hay una manera de ponerle coto. Limitar los gastos electorales y solo autorizar una financiación pública tan generosa como pueda permitirse en el país en cuestión. A fin de cuentas, ni siquiera es verdad que las grandes sumas de dinero sean el factor que trae la victoria. En las recientes elecciones nicaragüenses los sandinistas, según se ha publicado, gastaron ocho millones de dólares frente a unos adversarios que los derrotaron con menos de dos. Hace unos años, el venezolano Diego Arria hizo una de las más brillantes u costosas campañas públicas, pero sólo fue capaz de elegir a un diputado dentro de su lista electoral. “El dinero –como suele decir el experto Mario Elgarresta-no decide las elecciones, inclina –como los astros-pero no determina”. Y no es sano que ese dinero salga de bolsillos particulares. Alberto Montaner, “La Casa Blanca Inn”, El Heraldo, 16 de marzo de 1997

Ejemplos

Tesis implícitaArgumentos Contraargumentos Argumento de autoridad Argumento de dato estadístico

Bibliografía

Damborenea, R. G. (s. f.). Los argumentos de autoridad. Wordpress. https://innovacionconstruccion.blogs.upv.es/files/2012/10/autoridad.pdf

Díaz, Alvaro. (2004). La argumentación escrita . Colombia: Universidad de Antioquia

ROSADO ROSTRO, Rebeca. Argumentación. Preparatoria Abierta Aguascalientes SEP. México: Secretaría de Educación Pública, 2012. Recuperado de http://www.prepaaguascalientes.sep.gob.mx/prepaabierta/archivos/modulo_13.pdf

Universidad Autónoma de México. (2010). Textos argumentativos. En Enciclopedia de conocimientos fundamentales (1.a ed., Vol. 1, pp. 80-84). UNAM. http://objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/argumentacion.pdf

Universidad Autónoma de México. (s. f.). Textos argumentativos (1.a ed., Vol. 1). UNAM. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/69957/secme-2549_3.pdf?sequence=3

Centro de Escritura y Comprensión Lectora, Facultad de Derecho, Universidad Externado de Colombia. (s. f.). Fundamentos de argumentación. Wordpress. Recuperado 28 de noviembre de 2020, de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/03/10.-Principios-de-argumentaci%C3%B3n..pdf

Sánchez, N. C. (s. f.). LEO - Centro de Español - Universidad de los Andes. Leo Uniandes. https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/texto-argumentativo/69-contraargumento

Asesoría especializada. Eje de Lengua y comunicación. Cuaderno para el asesor. Curso 3. Estrategias didácticas para la comprensión de textos argumentativos: 978-607-710-393-6 http://www.ineaformate.conevyt.org.mx/asesoria_especializada/cuaderno_lengua_3.pdf

Gracias porsu atención

¿Preguntas?