Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El género lírico

Antonio J. Sánchez

Created on November 25, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿Qué es poesía? dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.G. A. Bécquer

EL GÉNERO LÍRICO

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

ÍNDICE

8. Vídeos 12

1. Portada 1

2. Índice 2

9. Actividades 13

10. Figuras retóricas 14

3. Concepto de Poesía 3

11. Estrofas: Definición y tipos 15

4. Vocabulario indispensable 6

12. Subgéneros líricos 16

5. ¿Cómo se miden los versos? 7

6. ¿Qué debemos tener en cuenta? 8

7. La Rima 11

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

CONCEPTO DE POESÍA

Las composiciones líricas suelen escribirse en verso y se denominan poemas. Estas composiciones destacan por su ritmo y musicalidad, que consiguen gracias a un lenguaje rico y dotado de expresividad; a la estructura métrica de sus versos; y al uso de recursos estilísticos. Peligro tiene el más probado vado; quien no teme que el mal le impida, pida mientras la suerte le convida, vida, y goce el bien tan sin cuidado, dado. Lope de Vega.

La lírica se define como la expresión de sentimientos, emociones o estados de ánimo de la voz poética, que se observa a sí misma y al mundo en el que vive.

Sí es poesía

no es poesía

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

  • Los textos líricos pueden estar escritos tanto en prosa como en verso.
  • El yo lírico expresa sus sentimientos, empleando marcas de subjetividad tales como la primera persona, los adjetivos valorativos y otros recursos expresivos.
  • Los textos líricos son estáticos, ya que no hay sucesión de acontecimientos, sino que el yo lírico se centra en la contemplación de sí mismo y de la realidad.

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

  • El texto lírico es polisémico, ya que puede presentar muchas interpretaciones.
  • En el texto lírico, el lenguaje se embellece para incrementar su capacidad de comunicación mediante recursos expresivos y rítmicos.
  • Los temas frecuentes de los textos líricos son los que tienen que ver con el mundo interior del ser humano: el amor y el desamor, la soledad, el paso del tiempo, la muerte, la soledad...

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

vocabulario indispensable

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

¿Cómo se miden los versos?

La poesía tradicional se compone de versos regulares, versos que se ajustan a unas normas de medida, rima, acentos y pausas, para conseguir el ritmo que dará forma al poema. Para analizar un poema hay que empezar por medir sus versos, y para eso hay que tener en cuenta el número de sílabas que lo forman y la acentuación de la última palabra de cada verso.

+info I

+info II

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

¿qué debemos tener en cuenta? (I)

Diptongo e hiato

Diptongos. Un diptongo es cuando dos vocales que van seguidas van juntas en la misma sílaba. Se forma diptongo cuando: a) Se unen una vocal abierta (a,e,o) y una vocal cerrada (i,u) o una vocal cerrada y una abierta, siempre que la vocal cerrada (i,u) no lleve tilde: pei-ne, sua-ve, cau-sa, quios-co. b) Se unen dos vocales cerradas (u,i): rui-do, fluir, in-clui-do. NOTA: La “H” no impide que las vocales formen un diptongo: ahi-ja-do. Hiatos. Un hiato es cuando dos vocales que van seguidas se separan en distintas sílabas. Se produce un hiato cuando: a) Se unen dos vocales iguales: de-he-sa. b) Se unen dos vocales abiertas (a,e,o): ca-en, a-ho-go, hé-ro-e, te-a-tro. c) Se une una vocal abierta (a,e,o) y una vocal cerrada con tilde (ú, í) o una vocal cerrada con tilde y una vocal abierta: dí-a, pú-a, ca-í-mos, re-ís, ra-íz, re-ú-nen.

+info

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

¿qué debemos tener en cuenta? (II)

Sinalefa, dialefa, diéresis y sinéresis

Las sílabas métricas se corresponden con las sílabas gramaticales, exceptuando los casos en los que se utiliza alguna licencia poética como sinalefa, dialefa, diéresis y sinéresis. Sinalefa: dos sílabas se cuentan como una sola sílaba cuando el final de una palabra acaba en vocal y la inicial de la siguiente es vocal o “H”. Ej: “Que ya no es más que arruga y sequedad. Dialefa o hiato: es la separación de un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una. Ej: "Ya-le-lle-van-a-en-te-rrar." Diéresis: Se deshace un diptongo para contar una sílaba más en el verso. Ej: “Ne-gras vï-o-las, blan-cos al-he.lí-es” Sinéresis: unión en una sola sílaba de dos vocales que forman un hiato. Ej: “ae-rea co-mo do-ra-da ma-ri.po-sa”

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

+info

¿qué debemos tenener en cuenta? (III)

Regla del acento final

Aguda: Si la última palabra del verso es aguda o un monosílabo se le suma 1 sílaba.Llana: Si la última palabra del verso es llana, se queda como está. Esdrújula: si es esdrújula se le resta 1 sílaba.

+info

*Los versos de arte mayor de doce o más sílabas se dividen en dos partes iguales separados por una cesura o pausa métrica interior que forma dos hemistiquios.

+info I

+info II

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

La rima

Rima Consonante

Rima Asonante

Coincidencia de todos los sonidos, vocálicos y consonánticos, a partir de la vocal tónica. Ej.: El mar es como un viejo camarada de la infancia yo respiré, de niño, su salobre fragancia.

Coincidencia de los sonidos vocálicos a partir de la vocal tónica. Ej.: verde viento, verdes ramas y el caballo en la montaña.

+info

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

VÍDEO II

VÍDEO I

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

Actividades: indicaciones

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

Figuras retóricas

Nivel Fónico

Calambur

Aliteración

Paronomasia

Nivel Morfosintáctico

Epanadiplosis

Asíndeton

Anáfora

Bimembración

Elipsis

Anadiplosis

Polisíndeton

Hipérbaton

Epífora

Quiasmo

Paralelismo

Epíteto

Nivel Semántico

Enumeración

Antítesis

Apóstrofe

Hipérbole

Etopeya

Alegoría

Paradoja

Personificación

Metonimia

Interrogación Retórica

Prosopografía

Metáfora

Símbolo

Sinestesia

Símil /Comparación

Retrato

Cuadro figuras retóricas

Profesor Antonio Sánchez Departamento de Lengua Castellana y Literatura

Estrofas: definición y tipos

Definición

Tipos

Dos versos

Tres versos

Cuatro versos

Cinco versos

II

Seis versos

Diez versos

Soneto

Ocho versos

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

Fuente: Poelitertaria

subgéneros líricos

Oda

Sátira

Égloga

Elegía

Himno

Canción

Epigrama

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura

Fuente: Poelitertaria

¡GRACIAS!

Saray Gil y Antonio Sánchez Departamento de Lengua castellana y Literatura