Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
REGLAS GRAMATICALES
FLORECITA LÓPEZ
Created on November 24, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
REGLAS GRAMATICALES.
ORTOGRAFÍA
ACENTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
SÍLABAS
BIENVENIDOS
ORTOGRAFÍA.- Parte de la gramática que enseña a escribir correctamente para el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura. La ortografía nos enseña: El uso correcto de la tilde.el empleo apropiado de las letras. La utilización correcta de los signos de puntuación.
LA ACENTUACIÓN.ACENTO.- Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una determinada sílaba en una palabra. TILDE.- Es la rayita oblicua con que pintamos el acento. SÍLABA TÓNICA.- Es la sílaba que lleva la mayor fuerza de voz. SÍLABA ÁTONA.- Son las demás sílabas que se pronuncian normalmente.
Los signos de puntuación Los signos de puntuación, además de reproducir por escrito las pausas del lenguaje oral, representan también la entonación.
a) Los signos de interrogación (¿?) se usan delante y detrás de enunciados que formulan preguntas de modo directo. b) Los signos de exclamación (¡!) se sitúan delante y detrás de enunciados que expresan sentimientos de alegría, tristeza, admiración, sorpresa o contrariedad. c) Detrás del signo de interrogación o de exclamación no se escribe punto. d) Los signos de interrogación y de exclamación deben colocarse donde comience la pregunta o la exclamación, aunque la oración no empiece allí. No vamos a discutir por eso, ¿verdad?
e) Cuando hay varias oraciones o frases interrogativas o admirativas seguidas, sólo se usa la mayúscula en la primera. ¿Edad?, ¿estado civil?, ¿trabaja o estudia?
Escribe los signos de interrogación y de exclamación que faltan en estas oraciones. • Mira que te lo dije • Me puede acompañar a la comisaría • Qué gran alegría verte aquí hoy • Dónde está la estación más cercana • Ay, qué dolor • Cuánto puede costar una pieza como ésta
2. Escribe los signos de puntuación que faltan en estas oraciones. • Iván y yo acudiremos al restaurante, y tú • Sabes qué te digo, pues que lo hagas tú sola • Y de repente empezó a gritar fuego. • No quiero oír más esa excusa, me has oído • Si te lo crees todo, cuántos desengaños sufrirás • Te lo explicaré sólo una vez más, está claro • Pero, cuánta suerte has tenido
Dos puntos (:) Se emplean dos puntos en estos casos: a) Antes de iniciar una enumeración: El texto se divide en tres apartados: introducción, nudo y desenlace. b) Detrás de los encabezamientos en cartas, instancias…: Querido amigo: El próximo lunes… c) Cuando la oración que sigue es un resumen o expresa una consecuencia de lo que se acaba de decir: Tenemos camisetas, pantalones y botas: todo lo necesario para jugar el partido. d) Antes de introducir una cita textual: El cantante afirmó: «Estoy preparando un recital». e) Después de palabras o expresiones como por ejemplo, a saber, declaro, certifico…: Me encantan los platos que prepara mi madre, por ejemplo: el cocido.
Puntos suspensivos (...) Los puntos suspensivos se utilizan para: a) Señalar que una enumeración está incompleta: En Alausí visitamos el reloj, la estación del tren… b) Indicar que un texto está inacabado: En ese momento pensé: «Más vale pájaro en mano…». c) Indicar que alguien duda o titubea: No sé…, creí que estaría aquí…, en fin…, no sé dónde puede estar. d) Mostrar sorpresa, expectación…: Al entrar en la habitación noté una presencia extraña… ¡era el perro!