Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Antropología psicológica

nathalia ramirez peña

Created on November 18, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CONCEPTOS UNIDAD 3. ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

Nathalia Ramirez Peña

FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

Lectura del fortalecimiento de la comunidad , sus dificultades y alcances

Una de las nociones más importante dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento; o también la potencialización, cabe resaltar que el fortalecimiento se apoya la presencia de los procesos comunitarios, sin la participación no se puede fortalecer una comunidad, El fortalecimiento es también un proceso mediante el cual los miembros de una comunidad se pueden organizar para promover y lograr un cambio respecto de alguna circunstancia que les afecta. (Montero 2003) por otro lado, se le atribuye el haber acuñado el neologismo empowerment en los EE.UU., a Julián (1987) quien define el fortalecimiento como el proceso mediante el cual las personas organizadas o comunidades adquieren o potencian la capacidad de controlar o dominar sus propias vidas, para lo cual es necesario crear las condiciones que faciliten ese fortalecimiento. Julián (1987

LA PROMOCION COMUNITARIA

La promoción comunitaria es la manera de trabajar en grupo con la comunidad, tene la competencia de generar participación y organización comunitaria, en donde la promocion comunitaria busca soluciones e interviene en la desiciones que les afectan, implementando y desarrollando cualiades en donde permiten trabajr en equipo bajo las responsabilidad de todos. Desde el punto de vista de la promoción comunitaria se basa en fortalecer la calidad de vida de las personas, solucionando los problemas que se presentan e manera individual y colectiva.

LA ANIMACION SOCIO CULTURAL

la animación sociocultural (ASC) "Es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la que están integrados. UNESCO (1982).

Según Ezequiel la (ASC) es “Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de la vida”.

La animación comunitaria puede desarrollarse en distintos espacios y distintas etapas y ambitos: 1.Infantil y juvenil. 2. Personas adultas y tercera edad. 3.Otros espacios y ámbitos de aplicación. 4.Cultural . 5.Social. 6.educativo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances, recuperado https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen Vivir en Mujeres Lideresas Afrodescendientes. Universidad central Colombia Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105143558011.pdf Vega (2005) la promoción sociocultural y la extensión participativa. análisis teórico-práctico, recuperado: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000080.pdf. Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances, recuperado https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

¡Muchas gracias!