Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Gastronomía Edad Media

Octavio Contreras

Created on November 18, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Gastronomía en la Edad Media

Periodo

La Edad Media inició con la caída del Imperio romano en el año 476 a.C. y concluyó en al año 1453 d.C., con la caída de Constantinopla; y a su vez, este periodo se ha dividido en tres etapas: la Alta Edad Media (siglos V al X), Plena Edad Media (siglos XI al XIII) y Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

Estructuras de Producción

Las especies eran un producto de lujo Paisaje urbano muy ruralizado Aprovechamiento de los bosques y la cría de animales de pastoreo La alimentación de los campesinos fue más equilibrada que en otras épocas.

Influencia Árabe

Mundo Biznatino

Alimentación Judía

  • Platillos con consistencia untuosa, y la afición a lo graso y azucarado
  • preferencia muy marcada por los lácteos, dátiles, carne, grasa de cordero, y joroba de camello
  • ingredientes principales: el almizcle, agua de rosas, azafrán, canela, clavo de olor, nuez moscada, cardamomo, entre otros
  • Edulcolorante principal la miel
  • Constantino el Grande, fue el primer romano que comio erguido y sentado
  • les gustaba la cmida muy condimentada
  • La alimentación de los judios se especifica en el Torah, indica que alimentos estan pérmitidos y cuales no
  • las especies vegetales panificables eran el trigo, la cebada, y el centeno, entre otras
  • el pan era muy importante en la dieta de la población común con pocos recursos económicos, la ración diaria era de 1.720 kg.

Cocina Medieval

Plena y Baja Edad Media

  • Tres sabores básicos: fuerte, dulce y ácido
  • Las especias fueron importantes en el comercio internacional
  • No existía una mesa fija, sino tablas que se colocaban sobre caballetes que se montan cuando se van a utilizar, y de allí viene la expresión “poner la mesa”.
  • A mediados de la Edad Media, surgen los “buenos modales” para comer
  • Otro signo distintivo de las clases pudientes fue la manera de poner la mesa y la vajilla