Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La sociedad colonial en Quito
hector.simba
Created on November 17, 2020
Es un breve desarrollo de la sociedad colonial en tiempos de la implantación de la colonia por parte de España en Ecuador.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La sociedAd colonial y crisis del siglo XVIII
Explicar la estructura de la sociedad colonial y la vida cotidiana con sus diferencias sociales y prácticas discriminatorias.
Pirámide social de la colonia
El gráfico muestra la “pirámide social” de la Colonia, en que blancos, mestizos, indios y negros ocupaban un puesto en una sociedad de grandes diferencias.
índice
En una sociedad en que los españoles eran los colonizadores, ¿cómo crees que serían los grupos sociales?
Negros
Cacique - Indígenas
Blancos - Mestizoz
Crisis del siglo XVIII
Real Audiencia de Quito
Video
Video
Mapa
Galería
Blancos
mestizos
Ocupaban un espacio social intermedio entre blancos e indios.Se dedicaban a ciertas labores agrícolas, al mediano comercio y la artesanía. Trataron de abrirse campo entre los dos polos de la sociedad, blancos e indios, y lograron el reconocimiento de ciertos “privilegios” reservados a los blancos peninsulares, pero quedaron relegados a una situación intermedia y subalterna en la sociedad, puesto que no podían demostrar “pureza de sangre”
Los blancos españoles, especialmente los de origen peninsular, que eran miembros de la administración civil y eclesiástica, encomenderos, obrajeros y comerciantes, estaban en la cúspide de la pirámide social. Controlaban la Audiencia, las cabildos, los centros de producción económica y el comercio.
Cacique
indígenas
Formaban parte de la elite colonial siendo intermediarios entre la administración española y las poblaciones indígenas Tenían obligaciones, facultades y derechos. Las principales obligaciones era el recaudo del tributo, y el reclutamiento de indígena para la mita. Dentro de sus facultades, podían otorgar partidas de fe pública y sancionar.
En la base de la estructura social colonial estaban los pueblos indígenas, que sufrieron cambios profundos, pero lograron mantener sus comunidades y costumbres. Aprendieron pronto técnicas agrícolas, cultivo de plantas y domesticación de animales venidos del viejo continente. El quichua, que comenzó a ser difundido por los incas, terminó por ser la lengua común de los indios, por impulso de los misioneros se implantó el español
Negros
Estaban en el nivel más bajo de la sociedad colonial. Habían sido traídos como esclavos y eran propiedad privada de los colonizadores. Se vendían como mercancías y los propietarios los heredaban de padres a hijos. No podían reclamar ningún derecho. Dedicados fundamentalmente al trabajo agrícola en los lugares en que el clima era muy caluroso. En nuestr país lograron conservar algunas costumbres ancestrales que se expresaron principalmente en las formas de trabajo, en la fiesta y en la música.
VíDEO
Resúmen del la pirámide social que no solo se dió en el Ecuador, también se lo desarrollo en el resto de países que fueron conquistados por España
Crisis del siglo XVIII
Carlos II, el último rey de la familia de los Austrias, murió sin tener hijos y se desató una guerraen toda Europa por el trono español. Ganó un príncipe de la familia Borbón, que reinó como Felipe V. Los reyes Borbones, especialmente Carlos III, intentaron cambiar la administración tradicional de economía española, e impulsaron un proyecto de modernización que tendía a convertir a España en potencia industrial, con capacidad para competir con Inglaterra, Francia y abastecer sus mercados coloniales. Para ese objeto se introdujeron las “reformas borbónicas”
VíDEO
Reformas Borbónicas para niñños
¿Qué paso en la Real Audiencia?
Supresión de la Audiencia
Pestes y desastres
Una confluencia de causas externas e internas, agudizadas por la aplicación de las reformas borbónicas, provocó un grave golpe a la economía, que se llamó “crisis de los mil setecientos”. Pero, aunque esa crisis fue muy larga y dura, por eso estos fueron el antecedente de la decisión de la Corona de suprimir la Audiencia de Quito, en 1717, cuando fue creado el nuevo Virreinato de Santa Fe de Bogotá, al que fueron adscritas.
Con casi dos siglos de sobreexplotación, los indígenas bajaron en número. Murieron muchos por el trabajo y las enfermedades. Las pestes mataron a poblaciones enteras. Ocurrieron varios de los más fuertes terremotos de la historia, que significaron no solo pérdidas humanas y destrucción de las ciudades, sino desorganización en la producción y deterioro de los caminos.
Caída de los textiles
Las calamidades internas se agravaron una caída de toda la economía colonial. Los metatales, que eran el centro de la actividad del imperio americano, comenzaron a escasear. También los textiles fueron reemplazados por los europeos de mejor calidad.
mapa
Real Audiencia de Quito
galería
¡GRACIAS!