Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Moho calabaza

agarciad71

Created on November 15, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Práctica moho de calabaza

Objetivo de la práctica y introducción teorica.

El moho es un recubrimiento filamentoso de aspecto aterciopelado producido por diversos tipos de hongos sobre la materia orgánica que provoca su descomposición y es habitual en los alimentos. El moho supone un indicio más que evidente, junto con otras señales como el mal olor, de que un alimento se está deteriorando.El objetivo de esta practica es observar las diferentes partes del moho y poder diferenciarlas.

Materiales

  • Un cuentagotas
  • Punzón
  • Bandeja de disección
  • Lupa estereoscopia
  • Microscopio óptico
  • Un trozo de calabaza mohosa
  • Bisturí de hoja móvil y de hoja fija.
  • Pinzas punta curba y punta recta.
  • Portaobjetos y cubreobjetos
  • Cucharilla espatula
  • Un poco de agua

Método y procedimiento

Mi compañera Cristina ha traído a clase una calabaza mohosa que llevaba abierta más de una semana. La ha cortado y dividido en seis trozos después a colocado cada uno de estos trozos en una bandeja de disección. Hemos puesto con el punzón un trozo de moho en la lupa y lo hemos observado, diferenciando las linfas (unos filamentos), esporangios y esporas. Luego hemos cogido el microscopio y hemos raspado un poco la superficie mohosa con el punzón y hemos colocado lo que conseguimos raspar sobre el portaobjetos con una gota de agua, a continuación, le hemos puesto encima el cubreobjetos; lo hemos colocado en el microscopio y hemos observado lo mismo que con la lupa pero a unos grados de ampliación mucho mayores.

TÍTULO 03

Microscopio x40

Microscopio x10

Microscopio 4x

Óptico

observaciones y conclusiones

Las observaciones y conclusiones son que si dejamos durante un periodo un alimento abierto con una serie de condiciones calidas y humedas este comienza a deteriorarse produciendo en su superficie una especie de pelillos de diferentes colores ( en este caso blanco) el moho que se reproducen y propagan mediante esporas.

Bibliografía:

  • https://www.google.com/search?q=Observaciones+del+moho+microscopio&oq=Observaciones+del+moho+microscopio&aqs=chrome..69i57j33i22i29i30.10488j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8https://www.google.com/search?q=Observaciones+del+moho+microscopio&oq=Observaciones+del+moho+microscopio&aqs=chrome..69i57j33i22i29i30.10488j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Ana García Díaz