Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Guía CVP y CVC
ssaarraai
Created on November 12, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sarai Hernández Fuentes
CVP
TERAPIA INTRAVENOSA Profesora: Catalina Intriago Ruiz
Guía de cuidados para el CVP y CVC
CVC
Cuidados de los accesos vasculares
definiciones
- Catéter venoso periférico: Al conducto tubular corto y flexible, elaborado con material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para la infusión de la solución intravenosa al organismo a través de una vena distal.
- Conectores libres de agujas: dispositivo que permite la conexión directa principalmente de jeringas o equipos de infusión, para evitar el uso de agujas; está recubierto en su parte interna por un protector de silicón que se retrae al momento de la conexión, lo que permite que funcione como una barrera, evitando reservorios y autosellándose al momento de la desconexión.
- Estéril: condición que asegura un estado libre de microorganismos.
- Flebitis: A la inflamación de una vena.
- Terapia de infusión intravenosa: es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes.
- Acceso venoso periférico: abordaje de una vena distal a través de la punción de la misma.
- Acceso venoso central: abordaje de la vena cava a través de la punción de una vena proximal.
- Catéter: dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio opaca, que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del diámetro o tipo de vaso sanguíneo en el que se instale; se utiliza para infundir solución intravenosa al torrente circulatorio.
- Catéter venoso central: Al conducto tubular largo y suave, elaborado con material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para infundir solución intravenosa directamente a la vena cava.
Catéter venoso periférico (CVP)
Indicaciones
- Terapia de corto plazo.
- Estudios radiológicos.
- Administración de hemoderivados.
- Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolítico.
- Administración de medicamentos.
Istalación de un CVP: Es la introducción de un dispositivo intravascular corto en una vena con fines diagnósticos, profilácticos o terapéuticos.
Título aquí
CVP
Objetivo: Establecer una vía de acceso sanguíneo para el suministro de líquidos, medicamentos, hemoderivados y otros.
Instalación
1.Valoración del paciente
Título aquí
CVP
Estado de la piel o red venosa y estado psicológico
Edad
2 . Valoración sitio de inserción
- Condición general del sistema venoso circulatorio y evitar las zonas anatómicas de flexión.
- Seleccionar la vena con base en la terapia prescrita y la duración del tratamiento
- nsertar el CVP preferentemente en el antebrazo o brazo, para disminuir el riesgo de complicaciones, y proporcionar comodidad al paciente seleccionando el miembro no dominante
3 . Selección del dispositivo (catéter)
Seleccionar el CVP en función de:
- Cuidado centrado en el paciente
- La terapia prescrita
- Duración del tratamiento
- Características vasculares
- Edad
- Comorbilidades
- Historia de la terapia de infusión
- Localización del catéter con menor riesgo de complicaciones
- Experiencia y habilidades psicomotrices del profesional de la salud
- Recursos disponibles para cuidar y mantener el dispositivo
Título aquí
CVP
Título aquí
Título aquí
Título aquí
CVP
7. Evitar la multi punción
4 . Lavado y/o higiene de manos
CVP
• Dos intentos por profesional de salud• No más de dos profesionales de salud, máximo: cuatro intentos de inserción
5. Principios esenciales para la prevención y control de infecciones:
Múltiples intentos sin éxito causan:
- Dolor al paciente
- Retrasan el tratamiento
- Limitan futuros accesos vasculares
- Aumentan costos
- Incrementan el riesgo de complicaciones
6 .Preparación de la piel con:
- Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70%
- Yodopovidona al 10% con alcohol isopropílico al 70%
9. Colocar una etiqueta con:
- Fecha de instalación
- Calibre del catéter
- Nombre de la persona que lo instaló
8. Cubrir con apósito trasparente
Evitando tela adhesiva y micropore, para reducción del riesgo de MARSI
CVP
Fecha de instalación Calibre del catéter Nombre de la persona que lo instaló
En presencia de humedad, sudoración o sangre en el sitio de inserción, usar un apósito de gasa y cinta estéril no oclusiva o apósito transparente adhesivo con almohadilla absorbente, no adherente, mientras esta condición persista
Prácticas no recomendadas:
- Usar cintas adhesivas no estériles en el sitio de inserción
- Utilizar apósito adhesivo transparente estándar como único sistema de estabilización del CVP
4. La curación del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo en caso de que el apósito esté:
- Húmedo
- Sucio
- Despegado
Prevención y Vigilancia
Curacion y cambio de APÓSITO
Título aquí
1. Utilizar apósito trasparente uso de gasa solo si se presenta:
- Sangrado
- Exudado
- Sudoración excesiva
CVP
5. Siempre que se manipule el punto de inserción realizar lavado y/o higiene de manos
2. Proteger el apósito durante el aseo y baño
3. Evaluar el sitio de inserción diariamente y evitar manipularlo sin razón alguna
Prevención y Vigilancia
2. Utilizar de conectores libres de agujas para evitar las desconexiones de la vía, de no contar con ellos, se pueden sustituir con llaves de paso.
Cambio y manejo de EQUIPO
CVP
1. Antes de iniciar la administración, el personal de salud debe etiquetar el contenedor de la solución con los siguientes datos:
- Nombre del paciente
- Número de cama
- Fecha
- Nombre de la solución intravenosa
- Hora de inicio
- Hora de término
- Frecuencia
- Nombre completo de quién la instaló.
3. Los equipos deben estar libres de fisuras, deformaciones, burbujas, oquedades, rebabas, bordes filosos, rugosidades, desmoronamientos, partes reblandecidas, material extraño y la superficie debe de tener un color uniforme.
6. Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada 24 horas si se está infundiendo una solución hipertónica: dextrosa al 10%, 50% y NPT Cada 72 horas en soluciones hipotónicas e isotónicas. En caso de contaminación o precipitación debe cambiarse inmediatamente.
4. Al cambio del catéter, no es necesario el cambio del set básico de terapia de infusión e insumos a menos que se encuentre con evidencia de retorno sanguíneo, contaminado, dañado o porque hayan cumplido 72 horas de haberse instalado.
Título aquí
CVP
5. El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas y de inmediato, cuando se sospeche contaminación o complicación, así como al descontinuarse la terapia.
7. Cuando se realice el cambio de equipo o se manipule se debe realizar lavado y/o higiene de manos
Cuando en la institución se presente una tasa de flebitis infecciosa superior a 2.5 por 1000 días catéter, el cambio deberá hacerse cada 48 horas.
3 .Lavado y/o higiene de manos
Retiro
1. Retiro clínicamente indicado
- Cuando ya no sea necesario para administración del tratamiento intravenoso.
- Al término de la terapia prescrita
- Mal funcionamiento del dispositivo (acodamiento, ruptura, pérdida de la integridad)
CVP
4 .Principios esenciales para la prevención y control de infecciones:
2 . Ante cualquier dato de complicación como:
- Flebitis
- Infiltración
- Extravasación
5. Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos:
- Fecha
- Hora
- Motivo del retiro
- Integridad del catéter
- Condiciones del sitio de punción
- Si se tomó cultivo
- Nombre completo de la persona que retiró el catéter.
Título aquí
Catéter venoso central (CVC)
Indicaciones
- Pacientes con venas periféricas en malas condiciones, tales como: edema, quemaduras, esclerosis, obesidad o en choque hipovolémico.
- Administración de medicamentos que sean incompatibles, irritantes, hiperosmolares o con niveles de ph <5 y >9 y >600 miliosmoles.
- Control de la Presión Venosa Central (PVC).
- Administración de nutrición parenteral (NPT) y quimioterapia.
- Con fines diagnósticos para determinar presiones y concentraciones de oxígeno en las cavidades cardiacas.
- Pacientes que requieren transfusiones o muestreos frecuentes.
- Acceso temporal para hemodiálisis.
- Pacientes sometidos a trasplante.
Istalación de un CVC: El catéter venoso central es un tubo delgado flexible de material biocompatible como silicón o poliuretano que se introduce en los grandes vasos venosos del tórax o en la cavidad cardiaca derecha, con fines diagnósticos o terapéuticos
Título aquí
CVP
CVC
Objetivo:
- Proporcionar un acceso directo en una vena de grueso calibre para hacer grandes aportes parenterales, mediciones hemodinámicas o cubrir situaciones de emergencia.
- Infundir simultaneamente distintas perfusiones incompatibles a través de lúmenes separados.
Contraindicaciones:
- Pacientes con arterosclerosis.
- Pacientes que por su estado de salud permanecerán poco tiempo hospitalizados o que se someterán a estudios de gabinete.
Título aquí
CVP
CVC
2. Lavado de manos
Instalación
1.Valoración el sitio de inserción
CVP
Evitar en lo posible el uso de la vena femoral para acceso venoso central en pacientes adultos.
3 .Principios esenciales para la prevención y control de infecciones:
CVC
Usar un punto subclavio, en lugar de un punto yugular o femoral, en los pacientes adultos para minimizar el riesgo de infección al colocar un CVC no tunelizado
6. Utilizar catéteres con el mínimo número de lumenes
Título aquí
4. Preparación de la piel con: Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril
- Alcohol isopropílico al 74% más Yodo- povacrilex (Yodóforo 0.7+Polímero).Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril
- Alcohol isopropílico al 74% más Yodo- povacrilex (Yodóforo 0.7+Polímero).
- Gluconato de Clorhexidina al 2% con
- Alcohol Isopropílico al 70%.
- Alcohol isopropílico al 70%
- Yodopovidona al 10%
CVP
7. Cubrir con apósito transparente
CVC
5 .Aplicar anestésico local, lidocaína al 2% simple
9. Colocar una etiqueta con:
- Fecha de instalación
- Calibre del catéter
- Nombre de la persona que lo instaló
Título aquí
8. Realizar prueba de imagen de control tras la canalización de una vía central, para comprobar la correcta colocación de la punta del catéter..
CVP
10. Se deberá integrar en el expediente clínico la Carta de Consentimiento Informado, correspondiente
CVC
4. La curación se realizara cada 7 días, cuando se utilice gasa y material adhesivo, la limpieza se realizará cada 48 horas o antes si el apósito se encuentra:
- desprendido
- no íntegro
- húmedo
- con sangre
- con secreción
- con manifestaciones locales de infección.
Prevención y Vigilancia
Curacion y cambio de APÓSITO
CVP
1. Proteger el apósito durante el aseo y baño
2. Evaluar el sitio de inserción diriamente y evitar manipularlo sin razón alguna
En caso de infección localizada en el sitio de inserción del catéter venoso central sin evidencia de complicación sistémica, en pacientes con dificultad para ubicar un nuevo acceso venoso central
- Considerar la toma de cultivo del sitio de inserción
- Realizar la curación cada 24 horas hasta la remisión del evento
CVC
3. Lavado de manos
Prevención y Vigilancia
2. Utilizar de conectores libres de agujas para evitar las desconexiones de la vía, de no contar con ellos, se pueden sustituir con llaves de paso.
Cambio y manejo de EQUIPO
CVP
1. Antes de iniciar la administración, el personal de salud debe etiquetar el contenedor de la solución con los siguientes datos:
- Nombre del paciente
- Número de cama
- Fecha
- Nombre de la solución intravenosa
- Hora de inicio
- Hora de término
- Frecuencia
- Nombre completo de quién la instaló.
3. Los equipos deben estar libres de fisuras, deformaciones, burbujas, oquedades, rebabas, bordes filosos, rugosidades, desmoronamientos, partes reblandecidas, material extraño y la superficie debe de tener un color uniforme.
Título aquí
CVC
4. Deben administrarse a través de un catéter venoso central las soluciones que contengan dextrosa al 10% y 50%, proteínas, nutrición parenteral total, soluciones y medicamentos con pH menor a 5 o mayor a 9, y con osmolaridad mayor a 600mOsm/l.
CVP
Título aquí
5. La vía por donde se infunda la NPT deberá ser exclusiva y cuando se manipulen los sitios de conexión, deberá realizarse con técnica estéril.
CVC
8 . Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada 24 horas si se está infundiendo una solución hipertónica: dextrosa al 10%, 50% y NPT Cada 72 horas en soluciones hipotónicas e isotónicas. En caso de contaminación o precipitación debe cambiarse inmediatamente.
6. No se deben desconectar o suspender la infusión de la nutrición parenteral total innecesariamente, por ejemplo en procedimientos de cuidados generales como el baño, aplicación de medicamentos, deambulación, traslado y otros.
CVP
Título aquí
9. Cuando se realice el cambio de equipo o se manipule se debe realizar lavado de manos
CVC
7. Deben administrarse a través de un catéter venoso central las soluciones que contengan dextrosa al 10% y 50%, proteínas, nutrición parenteral total, soluciones y medicamentos con pH menor a 5 o mayor a 9, y con osmolaridad mayor a 600mOsm/l.
3 .Principios esenciales para la prevención y control de infecciones:
Retiro
1. Retiro clínicamente indicado
- Termine el tratamiento.
- Haya sospecha de infección.
- Exista disfunción del catéter.
- Extravasación o fractura de catéter.
- Flebitis
CVP
3 .Posterior al retiro de un catéter central, el sitio de inserción se cubrirá con un apósito estéril oclusivo y debe ser monitorizado hasta su epitelización.
CVC
2. Lavado de manos
5. Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos:
- Fecha
- Hora
- Motivo del retiro
- Integridad del catéter
- Condiciones del sitio de punción
- Si se tomó cultivo
- Nombre completo de la persona que retiró el catéter.
Título aquí
FLEBITIS
Tipos:
- Mécanica; se debe al propio catéter, a la tecnica de inserción o fijación
- Química; se produce por la acción de ciertos fármacos
- Infecciosa; está provocada por gérmenes patógenos
Causas:
- Calibre inadecuado del catéter
- Deficiente fijación del catéter
- Medicación muy concetrada
- Administración de fármacos vesicantes y soluiones hipértonicas
- infección del catéter
CVP
Manifestaciones:
- Dolor
- Calor
- Rubor
- Tumefacción
- Induración del trayecto venoso
CVC
Intervenciones:
- Identificar el grado de flebitis
CVP
CVC
CVP
CVC
CVP
CVC
Referencias:
- Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012. [internet] Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.18 septiembre 2012. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012
- Coordinación del proyecto de seguridad del paciente en materia de enfermería: Mtra. María del Rocío Almazán Castillo • Jefa de Departamento de Normas y Programas de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud. PROTOCOLO PARA EL MANEJO ESTANDARIZADO DEL PACIENTE CON CATÉTER PERIFÉRICO, CENTRAL Y PERMANENTE. [internet]. 2012. Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandarizado.pdf
- Secretaría de Salud. Manual para el cuidado estandarizado de enfermería a la persona con terapia de infusión intravascular en México.[interten]. 2018. Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/programa/docs/manual_terapia_infusion.pdf
- Secretaría de Salud. Recomendaciones sobre mejores prácticas en el manejo de los catéteres venosos periféricos corto. [internet]. 2020. Dsiponible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/recomendaciones_manejo_cateteres.pdf
- Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Infecciones Relacionadas a Líneas Vasculares. México: Instituto Secretaría de Salud, 2012.Dsiponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_273_13_INFECCIONLINEASVASCULARES/273GER.pdf
- Guía para la prevención de infecciones relacionadas con el catéter intravascular. Dsiponible en: https://flebitiszero.com/app/formacion/biblio/GUIA%20CDC%202011(Castellano).pdf
- Vergara T, Véliz E, Fica A, Leiva J. Flebitis infecciosa o no infecciosa: lecciones de un programa intervencional sobre flebitis asociada a catéter venoso periférico. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2017 Ago; 34( 4 ): 319-325. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000400319
- Urbanetto JS, Peixoto CG, May TA. Incidencia de flebitis durante el uso y después de la retirada de catéter intravenoso periférico. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2016; 24: e2746. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692016000100372&script=sci_arttext&tlng=es
- Loreto Arias-Fernández, Belén Suérez-Mier, María del Carmen Martínez-Ortega, Alberto Lana. Incidence and risk factors of phlebitis associated to peripheral intravenous catheters. Enfermería Clínica (English Edition), Volume 27, Issue 2, March–April 2017, Pages 79-86.Dsiponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862116300961
CVP
CVC
Guía de cuidados para el CVP y CVC
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Cuidados de los accesos vasculares