Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Desembarco del Granma: proa a la esperanza
Mercedes Caro Nodars
Created on November 11, 2020
El yate Granma tocó tierras cubanas el 2 de diciembre de 1956, luego de una travesía de ocho días desde Tuxpan. No solo de 82 hombres venía lleno el barco, también de temores y valentías.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Desembarco del yate Granma: proa a la esperanza
"Si salgo, llego; si llego, entro; si entro, triunfo"
Fidel Castro Ruz
Desembarco del yate Granma
La travesía
Tuxpan, México
26 de noviembre
28 de noviembre
Playa Las Coloradas, Cuba
25 de noviembre
27 de noviembre
30 de noviembre
2 de diciembre
29 de noviembre
1ro. de diciembre
(Dar clip en en cada imagen y fecha señalada
Desembarco del yate Granma: Historias paralelas
Así lo sentenció Fidel: "En 1956: seremos libres o seremos mártires"
30 de octubre de 1955. En el Hotel Palm Garden, de Nueva York, asiste Fidel Castro Ruz a un acto con la presencia de cerca de 800 emigrados cubanos, los cuales se dan cita para expresar su apoyo a la causa revolucionaria y escuchar el mensaje vibrante de Fidel, quien ante la emocionada concurrencia proclama por vez primera: “Puedo informarles con toda responsabilidad que en el año 1956 seremos libres o seremos mártires”.
Fidel durante el mitin en Palm Garden, Nueva York, 30/10/1955
(Dar clip en cada texto e imagen)
Desembarco del yate Granma: Historias paralelas
El expedicionario Raúl
Otros protagonistas cuentan su historia
"El Ejército Rebelde fue el alma de la Revolución. De sus armas victoriosas emergió libre, hermosa, pujante e invencible la patria nueva. Sus soldados reivindicaron la sangre generosa vertida en todas las contiendas por la independencia y con la suya propia cimentaron el presente socialista de Cuba. Las armas arrebatadas a los opresores en épica lucha las entregaron al pueblo y con el pueblo se fundieron, para ser desde entonces y para siempre el pueblo armado".
Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
En la conmemoración del 50 aniversario del desembarco del Granma. 2/12/20006.
(Dar clip en cada imagen y texto)
Desembarco del yate Granma: Historias paralelas
La Lupe: joya de la creación musical de Cuba
La Lupe, obra compuesta por Juan Almeida Bosque durante los preparativos de la expedición del yate Granma a Cuba, acompañó a los combatientes en el desembarco del 2 de diciembre de 1956. La canción es un homenaje a la mujer mexicana que acogió a los revolucionarios en el exilio, y nace de un encuentro con una muchacha llamada Guadalupe (Lupe), a quien Juan Almeida conoce en el Bosque de Chapultepec. (Dar clip para ver vídeo de La Lupe cantada por Juan Guillermo, hijo de Juan Almeida)
Juan Almeida Bosque, autor de la canción. (dar clip)
Amelita Frades se convirtió en la voz de La Lupe. (dar clip)
Desembarco del yate Granma: Historias paralelas
La compra del yate
"(…) Cuando sigue usted a una persona, como seguí yo a Fidel, deposita toda su confianza en ella". "Yo no despedí al Granma en Tuxpan: yo lo empujé, acomodé a la gente, cargué los sacos de naranjas, acomodé las maletas de los compañeros en el baño, senté a la gente…Al despedirse de mí, Fidel me hizo una recomendación: ‘No creas nunca si dicen que me han matado, porque ya lo hicieron muchas veces’".
En marzo de 1991, durante una de sus visitas a Cuba, El Cuate estuvo en el Memorial Granma y volvió a tomar el timón del histórico yate.
Antonio del Conde Pontones (El Cuate), una de las figuras clave en México para la organización de la expedición del Granma.
(Dar clip en cada imagen y texto)
Desembarco del yate Granma: Historias paralelas
El expedicionario de Cienfuegos que cayó al agua
Hay quienes dicen que Roberto Roque Núñez, el palmireño que vino como timonel del yate Granma, "murió dos veces un primero de diciembre". Porque aquella oscura noche de 1956 cuando cayó al agua en medio de la tormenta que azotaba a aquel pequeño yate sobrecargado, muchos lo dieron por muerto, y un mismo día primero de diciembre, aunque 33 años después (1989), falleció realmente. Durante la travesía histórica del puerto mexicano de Tuxpan a Las Coloradas en Cuba, subió al palo del techo de la pequeña embarcación destinada a doce pasajeros, pero que traía 82 hombres, para tratar de divisar en medio de la noche tormentosa el faro cubano que le indicara la ruta, pero en uno de los bandazos del barco una ola lo lanzó al agua. ¡Hombre al agua!- gritó Juan Almeida cuando lo vio caer. (Dar clip para leer más)
Roberto Roque Núñez, el expedicionario de Cienfuegos que vivió dos veces.
Desembarco del yate Granma: Historias paralelas
El "Granma" estuvo en Cienfuegos
Nombrado como buque insignia de la Marina de Guerra Revolucionaria (MGR) el 1 de febrero de 1959, el Buque Auxiliar A-11 Granma, con Norberto Collado al frente, regresó a Manzanillo y en 1960 recibió orden de trasladarse hacia la capital. Escoltado por el guardacostas 107 Habana, el barco hizo escala en Cayo Loco, Cienfuegos, dando a los pobladores de esta urbe la posibilidad de visitar la embarcación. En la Perla del Sur, la tripulación recibe la contraorden de volver hacia Manzanillo, ya que existía la idea de construir un mausoleo para el barco en la zona cercana al lugar donde encalló en 1956. Pero la idea no fructificó, por lo que meses más tarde se traslada la nave hacia Niquero donde es fondeada hasta 1963. (Cubahora/ 2/12/2019)
(Dar clip en título, texto y mapa)
Desembarco del yate Granma: Historias paralelas
La última travesía
El Memorial Granma
El Memorial Granma se inauguró en 1976, al conmemorarse el aniversario XX del desembarco del Granma. Esta pieza constituye la más importante del museo por cuanto significa. Tiene una conservación permanente para las futuras generaciones.
En 1974, Fidel también entró en la Bahía de La Habana con el yate Granma, durante la última travesía de la embarcación, antes de ser preparada para exponerla permanentemente en el Museo de la Revolución.
(Dar clip en cada imagen)
Desembarco del yate Granma: Historias paralelas
¿Cómo fue el traslado del "Granma" hacia el Memorial?
(Dar clip)
Desembarco del yate Granma
(...) Con el decursar del tiempo el yate Granma nos parece a todos cada vez más pequeño y el trayecto de 1 500 millas recorrido, desde Tuxpan hasta Las Coloradas, infinitamente mayor. A nosotros nos parecía entonces un vehículo maravilloso para trasladar nuestros 82 combatientes y el mar tempestuoso un camino hermoso por donde se regresaba feliz a la patria a cumplir una promesa. Nadie es capaz de calcular la fuerza y la decisión que las ideas justas pueden generar en el espíritu del ser humano.
Fidel Castro Ruz, en la sesion solemne de constitucion de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada en el teatro "Carlos Marx", el 2 de diciembre de 1976
(Dar clip en texto e imagen)
En un fragmento del libro La Palabra empeñada, el historiador Heberto Norman Acosta ilustra vívidamente la travesía: “El yate deja atrás las tranquilas aguas del río, atraviesa las escolleras de la desembocadura y penetra en las inquietas aguas del Golfo. Hay un fuerte oleaje, el viento bate con fuerza, cae una fina llovizna. La embarcación acelera los motores, se balancea de un lado a otro, caen cosas en su interior. Las olas cubren la cubierta y parte del techo. “Cuando se aleja lo suficiente de tierra firme, ya en aguas del Golfo, se encienden las luces. En su interior, los combatientes se abrazan unos a otros, algunos hace tiempo no se ven. Ernesto Guevara, el médico de la expedición, comienza la búsqueda frenética de los antihistamínicos contra el mareo, que no aparecen. “Emocionados, los expedicionarios cantan el Himno Nacional y la Marcha del 26 de Julio. Por último, sus gritos de ¡Viva la Revolución! y ¡Abajo la dictadura! se confunden con el fuerte viento. No resulta difícil imaginar cuánta alegría y emoción sienten Fidel Castro y sus compañeros, después de tanto tiempo soñando y luchando, cuando al fin se ven a bordo de aquel pequeño yate, que semeja una cáscara de nuez en medio del terrible oleaje del Golfo, avanzando decididos rumbo a Cuba”.
Todo fue difícil desde la salida de Tuxpan el 25 de noviembre. Cuando los tripulantes del yate Granma pidieron permiso para salir, supuestamente para “un viaje de recreo a la isla veracruzana de Lobos”, les prohibieron la navegación por el mal estado del tiempo. No obstante, salieron con 82 hombres a bordo: 78 cubanos y 4 extranjeros: estos últimos eran: Ginno Donné, italiano; Ramón Mejía, dominicano; Guillén Zelaya, mexicano; y un argentino, Ernesto Guevara, médico.