Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ANÁLISIS DE POEMAS
josua_08
Created on November 9, 2020
Analizar el lenguaje figurado en los poemas.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Profr.josué pérez zambrano
análisisde poemas
Empezar
CLASE 24
A. E: Analizar el lenguaje figurado en los poemas.
RIMA DE UN POEMA
- Es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Para señalar la rima se usan «letras» que se escriben
- a) En minúscula, si son versos de arte menor (de ocho sílabas o menos).
- b) En mayúscula, si son versos de arte mayor (más de ocho sílabas).
HAY DOS TIPOS:
CONSONANTES
ASONANTES
Los sonidos que se repiten son vocales y consonantes. Es misterioso el corazón del hombre A como una losa sepulcral sin nombre. A (Ramón de Campoamor) El verso sutil que pasa o se posa A sobre la mujer o sobre la rosa A beso puede ser, o mariposa. A (Rubén Darío)
Los sonidos que se repiten son solo las vocales. Mientras el caballo bebe – canta un hermoso cantar: a las aves que iban volando – se paraban a escuchar; a (Romance del Conde Olinos. Anónimo.
¿Cómo medir un verso?
Para medir las sílabas de un verso, debes tener en cuenta: -LA SINALEFA En un verso, si una palabra acaba por vocal y la siguiente palabra empieza también por vocal, estas dos silabas se unen y forma una sinalefa (se cuenta como una sílaba). Por ejemplo: Don-de-pon-go-la-vi-da-pon-go el-fue-go (11 sílabas) La-dan-za-bi-za-rra y-be-lla (8 sílabas) -EL HIATO Es lo contrario a la sinalefa; es decir, una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal, pero estas dos sílabas no se unen y cuentan como dos silabas métricas.; mira con atención este verso endecasílabo, donde hay un hiato y dos sinalefas. Y hu-yó-su-al-ma a-la-man-sión-di-cho-sa (11 sílabas)
+ info
TIPOS DE VERSOS
VERSOS DE ARTE MENOR -Tetrasílabo. 4 sílabas -Pentasílabo. 5 sílabas -Hexasílabo. 6 sílabas -Heptasílabo. 7 sílabas -Octosílabo. 8 sílabas VERSOS DE ARTE MAYOR -Eneasílabo. 9 sílabas -Decasílabo. 10 sílabas -Endecasílabo. 11 sílabas -Dodecasílabo. 12 sílabas -Tridecasílabo. 13 sílabas -Alejandrino. 14 sílabas
TEMA
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:1. ¿De qué trata? 2. ¿Quiénes participan? 3. ¿Dónde sucede? 4. ¿Qué valores y sentimientos representa?
análisis de conceptos
Explicar aquellas palabras o conceptos que no están entendidas al cien por ciento. Explicar ideas que el autor establezca como importantes en el desarrollo de su poema.
yo poético
El yo poético es el mediador del poeta, pues a través de éste, manifiesta sus sentimientos, deseos, sueños, razones y experiencias; es la voz a través de la cual los pensamientos del escritor o escritora adquieren sentido. El yo poético dialoga, propone, sugiere y seduce a lectoras y lectores. De acuerdo con el contexto situacional, el yo poético puede ser un personaje mitológico, un animal o una flor como parte de una metamorfosis. O, como dice el poeta Octavio Paz, el poeta tiene una voz que misteriosamente es y no es suya.
figuras retóricas
Identificar que tipo de figuras retóricas tiene o de alguna manera aplica en cada estrofa. Se pueden encontrar más de una figura retórica por verso o por estrofa.
opinión personal
Pueden dar su opinión usando éstas preguntas guías:1. ¿Qué relevancia encuentran investigar y reflexionar sobre el contexto histórico y social de un movimiento? 2. ¿Cómo cambió su apreciación de la poesía, en general, después de analizar el contenido de los poemas? 3. ¿Cómo cambió su apreciación de la poesía, en general, despues de analizar las figuras retóricas de los poemas? Escribir sus conclusiones al final del escrito.
¡GRACIAS!