Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Luis Garcia Jambrina EL manuscrito de piedra

avilessarmientolilian

Created on November 7, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El manuscrito de piedra

Luis García Jambrina

"con él siempre viajamos al pasado y aprendemos historia" La novela histórica: recrear el pasado a través de la novela negra

El autor

Luis García Jambrina (Zamora,1960-) * profesor literatura española, Salamanca * doctor en Filología hispánica * escritor, crítico, ensayista * Premio Fray Luis de Ensayo de la Junta de Castilla y León. *libros de cuentos: Oposiciones a la morgue y otros ajustes de cuentas (1995) Muertos S.A. (2005). *"novelas negras de época": El manuscrito de piedra (2008) galardonado en 2009 El manuscrito de nieve (2010) El manuscrito de fuego (2018).

Resumen

  • ficción detectivesca
  • joven de origen converso: Fernando de Rojas, estudiante de Leyes
  • Universidad de Salamanca,
  • es nombrado familiar supernumerario de la Inquisición para investigar serie de crímenes perpetrados por heterodoxos: asesinato del fraile y catedrático Tomás de Santo Domingo o del propio príncipe Juan de Trastámara
  • situación de los judíos y conversos
  • los conflictos políticos y religiosos
  • emergente Humanismo
  • Salamanca oculta y subterránea
  • época de agitación y conflicto: paso de la Edad Media al Renacimiento.

contexto pub 2008 contexto novela sXV

auge novela histórica = crisis sociopolítica y económica búsqueda identitaria, cultural, histórica = estudio y reflexión sobre pasado

oscurantismo, persecusión, dogma, censura, tensiones y conflictos

"El gran engaño es que se echó tierra enseguida sobre el asunto y no se investigó o, si se investigó, no trascendió " (1492)

Elementos narratológicos

* descripción progresiva (vida protagonista) * estructura sintáctica más bien sencilla (suj-v-comp) *narrador omnisciente / focalización cero *narratario extradiegético * alternancia tiempos verbales =descripción entorno, contexto hist / acciones puntuales *campos léxicos: saber, enseñanza, tensión, sospecha, honra (connotación denuncia situación época) *discurso directo (juicio: p.20,21,23) *etopeya del personaje principal ("capacidad para la oratoria, inspirado, persuasivo" p.20, l.21-24) *relato cronológico (vida del protagonista) *pausa : (p.18-23)reducir el ritmo de la narración dando detalles sobre una acción *narración posterior (acontecimientos sXV 1488 p19,l.30) *marcadores históricos diversos (temporales, espaciales, personajes, instituciones)= veracidad y verosimilitud

De qué manera el novelista-arqueólogo nos transporta a la Salamanca del siglo XV para reflexionar en torno a un pasado tumultuoso

I Contexto histórico de la diégesis II Personajes y personalidades III Acontecimientos y referencias históricas

Movimientos del fragmento

Capítulo 1

1. Incipit: Contextualización de la diégesis:1.1. Llegada del protagonista a la ciudad, recorrido a través de los ojos de éste (p. 17, l. l-25) 1.2. Ubicación espacio-temporal y situación socio-política de tensión y acecho (p.18 l.1-32) 1.3. Vida del actante y relación con clima de conflicto (p.18 l.33-36, p.19, l.1-28) 2. Denuncia velada de la situación social y religiosa de la época: 2.1 Elemento desencadenador: carta materna, detención padre y trámites (p.19, l.29-35, p20, l.1-30)2.2 El juicio inquisitorial (p.20 l.31-p.21, l.21)2.3 Desenlace juicio y disposiciones, admiración (p.21, l.22- p.22, l.11) 3. Estudios y formación protagonista: 3.1 Formación académica (p22, l.13-p.23, l.15, p.24, l.3-25)3.2 Formación empírica (anécdota Toro) (p.23, l.26-p.24, l)

Capítulo 2

El Colegio Mayor de San Bartolomé, alma mater, aprendizaje, hogar y refugio

Paratexto e intertextualidad

* Prólogo: se abre la trama el 20 de septiembre de 1497, año de la muerte del príncipe Juan, heredero de los RRCC * Citas La Celestina, Plutarco, Teofrasto Paracelso: idea de creación no sin esfuerzo, placer de aprender, amor por la verdad, oposición teoría/práctica, aprendizaje académico, ciencia / aprendizaje empírico

La Celestina, comedia 16 actos, escrita en varias etapas en 1499, el jurista Fernando de Rojas, durante 15 días de verano hubiera escrito el resto de la comedia 1502, prolongó la obra con 5 actos más = Tragicomedia de Calisto y Melibea

El Lazarillo, asoma también, aunque en menor medida, en El manuscrito de piedra, Rojas, como Lazarillo, el joven mendigo nacido en orillas del Tormes (p.18,l.25), se “despierta del limbo” en el que estaba, luego del episodio "escarmiento del Toro" (p.23, l.16-36) novela picaresca, toute l’herméneutique du livre porte sur les sens (trajectoire et signification) de l’itinéraire suivi par Lazare”: itinerario significativo como en Piedra, además, como en éste, “la méthode…adoptée consistant à détecter dans la matière narrée les reflets ou les échos de la réalité et des controverses du temps afin d’induire “l’intention religieuse” du livre et la ‘latitude spirituelle” de l’auteur.

Melibea no quiere ser mujer, Juan Carlos Arce, novela negra, , también referencia a la vida de Fernando de Rojas, "detective", estudiante de leyes en la novela, interviene como abogado en un pleito llevado a cabo por la Inquisición para defender a un pariente suyo, se insiste también en su situación de converso

Contexto histórico diégesis

“Para mí, una ciudad no es tan sólo un lugar geográfico, un territorio urbano. Es también un espacio literario, un ámbito simbólico en el que se funden el mito, la invención y la realidad."

la Salamanca universitaria del siglo XV

* Salamanca está ligada a la historia universal por nombres como Antonio de Nebrija, Cristóbal Colón, Fernando de Rojas y la Escuela de Salamanca, fray Luis de León o Miguel de Unamuno (c1, p.1,l.2,17, p.21, l.32, p23, l.18, 26 *Tensiones y conflictos, agitación y cambio, corrupción política y religiosa, brutal violencia social. * Conflicto o guerra de los Bandos: documentado desde sXIV, se intensifica en el XV: bando de San Benito (parte vieja) y de Santo Tomé (parte nueva) conflicto interno entre dos familias nobles, zonas separadas por la Plaza del Corrillo ("disputa" "ciudad dividida" p.17, l.26-29, "tensiones" p18,l.2, oposición "viejos privilegios" (l.4) "otros nuevos" (l.5-6) "enfrentamiento" (l.12-13) "disensiones" (l.17) "hervidero de conflictos" (l.19) * Alberga la universidad en activo más antigua de España, la Universidad de Salamanca, fundada en 1218 por Alfonso IX de León

“La Salamanca de finales del XV es, junto con Fernando de Rojas, protagonista fundamental de la novela, y no un mero escenario para su intrincada trama” “espacio referencial y, al mismo tiempo, simbólico"

Topónimos

transportar al lector a la Salamanca del siglo XV = legitimar la ficción = verosimilitud

"Lo que no da la Naturaleza, no lo otorga Salamanca"

La Puebla de Montalbán:

municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Conocido por ser el lugar de nacimiento del ilustre escritor español Fernando de Rojas. "adonde se había trasladado de manera definitiva, por considerar que esa población era algo más segura, para un converso” (l.7 - p.22) (c1,p.22. l,8,p.23, l.7)

Puente romano / Puente Mayor del Tormes /Puente Romano de Salamanca

El puente romano de Salamanca aparece frecuentemente en las crónicas medievales como protagonista de las fuentes históricas y la historiografía que menciona a la ciudad desde el siglo XII. El puente es mencionado al comienzo de la obra del diplomático Diego Hurtado de Mendoza titulada Lazarillo de Tormes, la escena del lazarillo y el ciego que paran en el puente antes de comenzar su viaje. Miguel de Cervantes hace ligera mención al puente en su pequeña novela el Licenciado vidriera.(c1, p.1,l.4, p23, l.17)

Cruz de los Ajusticiados

Es uno de los elementos más reconocibles del casco histórico de Salamanca. Erguida mirando fijamente al río Tormes. Se eleva sobre unas gradas de cuatro escalones. La cruz, que remata la columna, está labrada en piedra arenisca de Villamayor con relieves de Cristo crucificado en su cara norte y la Virgen en su cara sur. Se la conoce popularmente con el nombre de "Cruz de los Ajusticiados", porque según la tradición allí se colgaban las cabezas de los que ejecutaban en épocas pasadas. (p.1,l.7)

Puerta del Río

Una de las puertas de la antigua muralla salmantina y la más vieja de todas fue la llamada del Río o de Aníbal. Su arco se conservó hasta finales del siglo XIX pero en la actualidad solo es visible el arranque del mismo (p.1,l.8)

Iglesia Mayor / Santa María de la Sede / Catedral Vieja

Es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo de Perigord, se empezó a construir en el primer tercio del siglo XII y se terminó a finales del siglo XIV (p.1, l.9,19, p.18,l.14)

Universidad de Salamanca

Los Manuscritos de Jambrina “podrían definirse también como novelas de campus de época y como un homenaje a la Universidad "tan notoria” (l.16 - p.17) “una de las más renombradas” (l.17 - p.17), el “alma mater o madre nutricia de todas las ciencias” (l.2,3 - p.23).(p.1, l.16, p22, l.1, p.23, l.2, 13)

Vía de la Plata:

Era una calzada romana que atravesaba de sur a norte parte del oeste de Hispania, desde Augusta Emérita hasta Asturica Augusta (p.18,l.23)

Toro de piedra / El verraco del puente

se encuentra en la entrada del puente romano, es la estatua más antigua de la ciudad. Su origen está en los vetones, pueblo celta que ocupó el área. Aunque "verraco" significa cerdo reproductor, a esta figura también se le conoce como el toro de Salamanca o el toro del puente y así está representado en el escudo de la ciudad. Mide 2,10m de longitud, 1,57m de altura, 0,70m de espesor. Tiene la cabeza rota y el cuerpo está partido por la mitad, aunque fue reconstruido. Para 1867 la escultura es rescatada y pasa por varios museos hasta 1954, cuando regresa al puente. Este acto se hizo en conmemoración al cuarto centenario de El Lazarillo de Tormes, novela donde se hace referencia al verraco (p23, l.17)

Colegio Mayor de San Bartolomé

“verdadera casa” “refugio” frente a “asechanzas del mundo”, primer colegio mayor de España fundado por Diego de Anaya (1401) “no simple residencia para estudiantes sin medios de fortuna” sino ‘centro educativo”, “bastantes recursos”, “cierta autonomía” “de allí procedían muchos de los cargos eclesiásticos del momento” “todo el mundo esta lleno de bartolomicos” “vida casi monástica” “ejercicio de la virtud” (c1, p.18, l.15, p22, l.14, 35 c2, 25)

Personajes y personalidades

* Puebla de Montalbán, "había nacido el 30 de julio de 1473" (p18,l35) - Talavera de la Reina, Toledo, abril 1541 * familia acomodada, " hijo de conversos desde hacía cuatro generaciones" (p.18, l.34-35) * Estudió Derecho en Salamanca (l.11) "hermosa, antigua, compleja"ciudad "universitaria, burguesa y episcopal" * Hubiera escrito La Celestina * Hernando de Rojas, padre enjuiciado Inquisición * casta"bajo sospecha" (p.19,l3) * "inclinación al estudio", "insaciable curiosidad" (l.4-5)

"Yo no he pretendido hacer una biografía novelada de Fernando de Rojas, sino darle vida en una obra de ficción."

Personajes, personalidades, instituciones

"Si quieres inventar, documéntate"

Papa Alejandro VI

Rodrigo de Borja papa n.º 214 de la Iglesia católica entre 1492-1503 desencadenó y se involucró en decenas de situaciones políticas, envuelto en intrigas y en las tormentosas y traicioneras relaciones entre los poderes internacionales. (p.18, l.10-11)

Reyes Católicos

familia de Rojas

Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, bodas (1469) unificaron las coronas de Castilla y Aragón dando origen a la monarquía hispánica, (p18,l.9-10) decubrimiento de América, instauracion de la Inquisición expulsion de los judíos

Fernando de Rojas sentimiento de persecución/ Puebla de Montalbán más seguro para conversos, colegio = refugio Hernando de Rojas enjuiciado por la Inquisición finales sXV

órdenes religiosas

"todo el mundo está lleno de bartolomicos" Colegio Mayor de San Bartolomé (c2, p.25)

Inquisición

1478 Reyes Católicosabolida por Cortes Cádiz 1812 reinstaurada por Fernando VI abolida definitivamente por 1832

p.19, l34-35 "detenido" "acusado" p20, l2 "delación" (clima reinante de sospecha y temor) l.8 "denunciaban" l,3 "maquinaria inquisitorial" (engranaje complejo) l.9 " Santo Oficio" l32 "Santo Tribunal" l1.-11 "humillación pública" ( de los disidentes heterodoxos) l.29 "implacable tortura" l.23 "condenado a la hoguera" l5-6 "salvo que [...] buenos apoyos y mejores credenciales" (corrupción y tráfico de intereses) l.7 "falsos testigos" (mala fe) l25 "honor y probidad" (limpieza de sangre y comportamiento irreprochable) l.34 "prueba relevante" "fe cristiana" p.21, l1 "verdadera fe" (guerra santa) l.9 "méritos y virtudes" (anáfora: l.5, 9) l10 "buen ejemplo" "intachable herencia" l.12 "pecados y faltas" l.16 "honor y buen nombre" l18 "buen linaje y comportamiento" (p22,l15,16) "limpio linaje" "estatuto limpieza sangre" l.24 "sentencia en suspensión, "infrecuente" = implacables l.30-31 " a nuestra disposición" "en beneficio de la fe católica" (a la merced de la Iglesia)

campos léxicos : honra, religión, bien/mal , verdad/falsedad: dimensión moral maniquea sospecha, miedo, zozobra (conversos) denuncia, persecución, castigo, servidumbre (pacto, (l35) hegemonía de la Iglesia católica

Marcadores históricos o máquina del tiempo

A petición de su suegro, lo defiende en un proceso inquisitorial instruido en contra de aquel., Álvaro de Montalbán, acusado por el Santo Oficio de judaizante, es “preso en 1525…por el delito de disidencia espiritual o ideológica" (artículo)

bodas de su hermana, el Príncipe de Asturias, Juan de Aragón, segundo hijo de Isabel y Fernando (reseña)

De Rojas nombrado familiar supernumerario del Santo Oficio (especie de informante cuya identidad es mantenida en secreto). (p.21)

fray Diego de Deza, preceptor del príncipe don Juan" (p20, l15-16)

Hernando de Rojas , su padre, judío converso, había sido condenado por la Inquisición (carta de 1488, p19,l.30)

asesinato fraile por defender verdadera doctrina, clamar justicia contra los herejes, las brujas, los conversos judaizantes o rejudaizantes

"nuevas tensiones" (p,18,l.2) "tiempos oscuros vs era de esplendor" (l.7-8) "hervidero de conflictos" (p.18,l.19)

Antonio de Nebrija (p.19,l.27)

el novelista nos transporta a la Salamanca del siglo XV para revivir un pasado tumultuoso

  • recreación Salamanca universitaria sXV = homenaje + legitimar ficción, verosimilitud
  • marcadores históricos: ubicación espacio temporal, topónimos, personajes/ personalidades, instituciones verídicos
  • reflexionar y denunciar situación época: intolerancia religiosa, conflictos, corrupción, persecución, sospecha, censura, tráfico de influencias, oscurantismo, adoctrinamiento

El pasado en el presente, Jambrina

"He tratado de hermanar el pasado histórico con el presente, la literatura clásica con la literatura contemporánea, la literatura culta con la literatura popular […] he pretendido que mi novela sirva de estímulo para que […] se acerquen a nuestros clásicos y hagan nuevas lecturas de ellos […] Y es que los clásicos son un buen asidero en tiempos de crisis, como los que ahora vivimos en España”

Bibliografía

  • Barrio Olano, José Ignacio, "La Celestina y El Lazarillo en El manuscrito de piedra y El manuscrito de nieve, de Luis García Jambrina", Revista de Humanidades, 28. p. 11-22. James Madison University, USA, 2016, p.6
  • García Jambrina, L. “Crímenes que no prescriben: novela histórica y ficción criminal.” p.6
  • Labertit André. "Pauvreté, charité, picaresque : note au troisième traité de La vie de Lazarille du Tormes." In: Revue d'histoire et de philosophie religieuses, 58e année n°3,1978. pp. 265-275
  • Morales, A. H. (2012). El pasado se viste de negro: Fernando de Rojas, pesquisidor: entrevista a Luis García Jambrina. Cuadernos de Aleph, (4), 165-172
  • Navarron Duran, Rosa, 'Escrito en piedra con miniaturas literarias' Reseña al libro de Luis García Jambrina, El manuscrito de piedra. Espasa Calpe, 2009
  • Rodríguez-Puértolas J. Stephen Gilman, "The Spain of Fernando de Rojas. The intellectual and social landscape of La Celestina". In: Bulletin Hispanique, tome 76, n°1-2, 1974. pp. 192-202.
  • https://totalnoir.wordpress.com/2020/09/17/el-manuscrito-de-piedra-de-luis-garcia-jambrina/
  • http://blogs.canalsur.es/encuentros/luis-garcia-jambrina/
  • https://hispaniamagica.com/maria-la-brava-guerra-de-los-bandos/