Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Los gobiernos radicales
martidiazt30
Created on November 6, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Los gobiernos radicales
1938-1952
Los gobiernos radicales es el nombre que recibe el período histórico chileno que comprende los gobiernos de :
Juan Antonio Rios
Pedro Aguirre Cerda
Gabriel González Videla
Juan Antonio Ríos Morales fue un político chileno, que desempeñó los cargos de regidor, cónsul, diputado, senador, ministro de Estado y presidente de la República (1942-1946). Elegido presidente tras la inesperada muerte de Pedro Aguirre Cerda.
Pedro Aguirre Cerda fue un político, educador y abogado chileno. Miembro del Partido Radical (1938-1941), tuvo diversos cargos ministeriales, incluyendo el Ministerio del Interior durante el primer gobierno de Arturo Alessandri Palma.
Gabriel Enrique González Videla fue un abogado y político chileno, uno de los más importantes líderes del Partido Radical (1946-1952). Fue diputado, senador y presidente de su país.
01
Pedro Aguirre Cerda
1938-1941
"Educar es gobernar"
El gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) fue el primero de tres administraciones sucesivas encabezadas por el Partido Radical. De estos, el suyo fue el único en permanecer en la memoria popular del siglo XX, al liderar elFrente Popular y llevar a cabo un gobierno que promovió la industrialización y la educación al servicio de los intereses populares.
Su gobierno también se destacó por desarrollar una activa política cultural. En 1939 promovió el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a , con quien lo unía una estrecha amistad, aunque ésta recién lo obtuvo en 1945. También ordenó elaborar un proyecto de ley para crear el Premio Nacional de Literatura que finalmente fue promulgado en 1942. En los sectores populares creó espacios orientados a la ocupación del tiempo librede hombres, mujeres y niños.
En concordancia con su lema de campaña "gobernar es educar", otro eje fundamental de su administración fue la expansión de la instrucción primaria, con la construcción de más de 500 escuelas y casi sextuplicando el número de alumnos matriculados.
02
Juan Antonio Rios
1942-1946
En 1925 formó parte de la comisión consultiva que redactó la nueva Constitución y en 1926 fue reelegido como diputado. Con el lema de campaña "gobernar es producir", Juan Antonio Ríos fue elegido Presidente de la República el 1° de febrero de 1942 con un 55,93% de los votos, con los cuales derrotó al candidato de la derecha Carlos Ibáñez y asumió la presidencia el 2 de abril.
"Gobernar es producir"
Durante su primer año de gobierno, Juan Antonio Ríos debió enfrentar el delicado tema de la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial y a principios de 1943, decretó la ruptura de relaciones diplomáticas con las potencias del Eje
Por medio de la Corporación de Fomento de la Producción, su gobierno continuó impulsando el desarrollo de las industrias del acero, la electricidad y el petróleo, además de crear la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA) en 1943, la Compañía de Aceros del Pacífico S.A. (CAP) en 1946 y la exitosa prospección de petróleo en Magallanes. En materia social, mantuvo la política de su antecesor, promovió políticas de protección a la infancia y creó la Ciudad del Niño. En el campo laboral, la circunstancia de la guerra determinó la adopción de una política de contención de las demandas sindicales lo que provocó conflictos al interior del gobierno. En el plano cultural marcó un hito al promulgar la ley Nº 7.368 que institucionalizó el Premio Nacional de Literatura , otorgado por primera vez a Augusto D'Halmar.
03
Gabriel González Videla
1946-1952
Gabriel González Videla, fue el último presidente radical, período en el cual hermoseó La Serena, declaró ilegales a los comunistas y continuó con el desarrollo industrial de sus antecesores. Uno de los proyectos más revelantes durante su mandato fue el "Plan Serena" en el cual invirtió grandes sumas de dinero para remodelar arquitectónicamente, su ciudad natal.
Tras un año de fuertes conflictos sociales, González Videla promulgó en septiembre de 1948 la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que declaró ilegal al Partido Comunista y desencadenó una persecución en contra de sus militantes, entre ellos, Pablo Neruda. Poco después, en octubre, el gobierno logró desbaratar el llamado complot de las patitas de chancho, organizado por miembros del Ejército y la Aviación para elevar al poder a Carlos Ibáñez del Campo.
Info
Ley de defensa permanente de la democracia
"Ley Maldita"
Es conocida por partidos de izquierda como la Ley maldita y tuvo por finalidad proscribir la participación política del Partido Comunista de Chile.
Atrás