Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EXPO DIBUJO Y PATRIMONIO
Expo Dibujo y Patrimonio
Created on November 6, 2020
Imaginarios Urbanos: El dibujo de estudiantes de arquitectura como medio de interpretación, representación y valorización del patrimonio construido de la ciudad por sus habitantes.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¡Instructivo!
Equipo Extensionista, docentes y estudiantes
Información del Proyecto
Empezar
Exposición
Imaginarios Urbanos: El dibujo de estudiantes de arquitectura como medio de interpretación, representación y valorización del patrimonio construido de la ciudad por sus habitantes.
VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO MEDIANTE EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO
IR
IR
Producción gráfica de los estudiantes
Información y enlaces de interés
Instagram y correo-e de contacto
Contacto
Galerías
IR
El Barrio
Síntesis
El Proyecto surge de acciones y actividades desarrolladas en el Taller Vertical de Comunicación N°1 Mainero & Gutarra de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, buscando aportar a la valorización por parte de los habitantes (vecinos) del Barrio de Meridiano V, de su Patrimonio Arquitectónico-Urbano y Hábitat, a partir de la producción de los estudiantes y docentes del Taller.Los dibujos en formato de croquis/bocetos y medios visuales y audiovisuales -analógicos y digitales-, registraron los lugares desde la mirada de los estudiantes, aplicando innovaciones a partir de los RSA (Registros Sensibles Ampliados) y medios y recursos digitales, producto de las investigaciones aplicadas que desarrollan los Profesores. Se busca aportar a nuevas formas observación, interpretación y valorización por parte de los habitantes del barrio, a través de la exhibición digital, buscando nuevos imaginarios -intersubjetividades- que permitan a la comunidad reflexionar sobre el origen, presente y futuro del barrio. Este será el inicio de una serie de actividades que se articularán en acciones integradoras con organizaciones públicas, comunitarias, culturales, profesionales, universitarias y los pobladores en general. El proyecto propone una reflexión-acción sobre los procesos de transformación, apropiación y valorización del barrio como “lugar”, que evidencie los lazos afectivos que los habitantes y la comunidad producen con su hábitat, del barrio a la ciudad, considerando el sentido pertenencia que los habitantes del barrio y la ciudad mantienen.
Proyecto de Extensión
Facultad de Trabajo Social | Coordinadora: Docente Lic. Gabriela PescleviFacultad de Periodismo y Comunicación Social | Coordinadora: Graduada Lic. Martina Dominella Participante – Entrevistador: Alumno Pablo Andrés Batalla,
Facultades y/o colegios participantes
Asociación Civil La Grieta y BP La Chicharra | Presidenta: Gabriela PescleviCentro Cultural y Recreativo Estación Provincial | Presidente: Martín Díaz Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires - Distrito 1 | Coordinador por el Colegio de Arquitectos: Coordinador del Instituto de Formación Permanente CAPBA D1 Arq. Juan M. Ducis Roth.
Organizaciones participantes
Director: Prof. Esp. Arq. Sergio E. Gutarra SebastianCodirector: Prof. Arq. J. Lucas Mainero Coordinadora: Arq. Mariana Di Lorenzo
Director/Codirector/Coordinadora
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Equipo Extensionista
Unidad ejecutora
TVC N°1 – Nivel 1: Prof. Arq. Leonel A. Antonini TVC N°1 – Nivel 2: Prof. Arq. Cecilia Giusso Asesoramiento Técnico: Prof. Arq. Fernando Gandolfi (Director Instituto HITEPAC y Maestría en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano Asesoramiento Técnico: Arq. Lucas Delorenzi (JTP TVA N°3 y Maestría en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano) Docente: Carolina, Bottega Estudiante: Lucila Ariana, Beker Estudiante: Agustín, Castiglione Estudiante: Mauricio Julián, Walsh Estudiante: María Ailén, Zelarayan Graduado: Matías, Giovenali Graduado: Aldana Patricia, Ramírez Díaz
Participantes
CONTINUAR
Abán, Brian Adrián │ Aguiar, Federico Ezequiel │ Alcetegaray, Camila Belén │Alderete, Braian Nahuel │ Aleman, Joaquín Diego │ Alonso, Juan Cruz │Alonso, Lucia │ Alori, Matías │ Alvarado, Lara Camila │ Álvarez García, Pablo A │ Andino, Juan Cruz │Andrés, Juan Manuel │ Ardaiz, Juan Cruz │ Arone Lucas │Augusto, Pilar │Aveldaño, Alejandro Emmanuel │Ayaviri Gira, Alejandro Walter │Azparren, Gonzalo Agustín │Baez Escobar, Leonela │ Barralle, Catalina │ Barrionuevo, Gerónimo │ Barrionuevo, Julieta Agustina │ Basualdo, Julián │ Batista, Sergio Julián │ Bazan Simms Mauro Tomás │ Bergallo Gimeno, María Del Rosario │ Bertazzo, Agustín │ Berto Carlos Manuel │Bertolini Ezequiel │Bertolotto, Facundo Francisco │Bertone, Ignacio Agustín │Biaggini, Martina │Borgognoni, Julián │Bozzo, Sofía │Brea Victoria │Brost, Pilar │Brusco Hurrell, Luna │Bugge, Nicolas Martin│ Bugin Sofía Ailen │ Cabarcos, Federico │Cabrera, Sofía │ Cacciola Francisco │ Cafiel, Guido │Caicedo Castillo, Alexander Edinson │Camejo, Manuel │ Campos, Matias │Caña Salazar, │Priscila Beatriz │ Cañulaf, Daiana Beatriz │ Caprioli, Cessari Abril
Estudiantes Nivel 3 del taller 2020
JTP Arq. Di Lorenzo, Mariana JTP Arq. Waslet, Claudia JTP Arq. Fariña, Fernando Sebastián ACD Arq. Caloisi, Giulia ACD Mg. Arq. Noeztly, Christian ACD Esp. Arq. Di Lorenzo, Emiliano ACD Arq. Pacheco, Mara ACD Arq. Hanlon, Leandra ACD Arq. Sucurado, Bruno ACD Arq. Capparelli, Graciana ACD Arq. Giovanelli, Matías
Docentes nivel 3
Equipo Docente y Estudiantes
El Barrio
Meridiano V
La ciudad es espacio habitado individual y colectivamente, en donde transcurre la vida de los personas. Es objeto de estudio de la arquitectura por parte de estudiantes, docentes y graduados, compartiendo su análisis con otras disciplinas, para su comprensión .El barrio de Meridiano V, presenta una serie de condiciones históricas de alto valor patrimonial, tanginble e intangible. Durante su proceso histórico tuvo diferentes impactos que originaron y modificaron su forma y la vida del barrio. En su origen, con la instalación de la Estación Ferroviaria (1910) y su posterior desafectación (1977), sufrió durante el último periodo su reconversión como sector cultural, gastronómico y artístico a partir de 1998. Este último periodo se caracterizó por la recuperación del barrio por acción de los vecinos, mediante la ocupación de los espacios de la Vieja Estación (conjunto edilicio y áreas abiertas) en donde ahora se localizan las asociasiones civiles "Centro cultural y recreativo Estación provincial" y la "Asociación civil La Grieta y BP La Chicharra", junto con la reconversión de las viejas casonas de su contexto urbano con actividades comerciales. Estas nuevas presencias generaron nuevos usos que transformaron y continúan transformado el paisaje del barrio. En su última etapa y hasta la fecha, si bien el barrio sufrió una reactivación y valorización, que lo alejó de un proceso de deterioro, con la presencia de las diversas actividades artísticas, comerciales y culturales, aún queda pendiente acordar con los vecinos un plan de desarrollo concensuado previendo evolución del barrio. Consideraciones sobre el qué y cómo se debe preservar el patrimonio edilicio y urbano y las tradiciones que de le dan carácter, siguen ausentes para su definición, según precisaron miembros de las asociaciones vecinales. La llegada de nuevos usuarios y actividades, viene generando una evidente transformación en la forma y carácter del barrio, que consecuentemente lo impactan.
Programa de Canal Encuentro “Rutas Solidarias
Meridiano V, circuito cultural - Artículo
Meridiano V, el barrio ferroviario de La Plata donde late la cultura”- Artículo
Enlaces de interés
El Barrio
Gracias al trabajo organizado de las organizaciones vecinales, en su mayoría conformadas por descendientes de los pobladores originarios, se mantiene el compromiso de preservar el carácter y tradiciones del barrio y simultáneamente actualizar y adecuarse a las nuevas demandas de una comunidad contemporánea. De la vida ferroviara quedan los edificios de la estación, las calles empedradas, las farolas, las edificaciones de perfil bajo que lo circundan, las arboledas y las historias de los antiguos moradores, registradas y recopiladas en diversos formatos. Actualmente las actividades gastronómicas y los espectáculos artísticos han provocado un nuevo escenario atractor de visitantes de toda la ciudad. Otro foco de encuentro de vecinos del barrio y aledaños, atraidos por las las actividades culturales y educativas, es la presencia de la escuela Provincial N° 58 en la esquina de 18 y 71, frente a Asociación civil La Grieta y BP La Chicharra.
Canal Encuentro
Eugenia Tobal viaja por distintos lugares del país con el objetivo de hacer visible, reconocer, valorar y difundir esos proyectos solidarios que nacen para crear espacios, redes, puentes y caminos entre quienes lo necesitan.
Rutas Solidarias
El Barrio
En la escala del barrio, su identidad no será la suma de los significados particulares de cada tramo identificado, surgirá de los rasgos comunes que lo integran
Los trabajos anteriores permitieron recopilar información a partir de los dibujos producidos e imágenes desde la Internet, permitiendo construir un primer imaginario del barrio
El trabajo inició con el reconocimiento visual desde un recorrido virtual, en un sector del Barrio de Meridiano V de la ciudad de La Plata
Los trabajos de los estudiantes fueron producidos en los meses de marzo a junio del año 2020, en el contexto del ASPO por COVID, en base a un reconocimiento virtual con los entornos StreetView y Google Earth y otros materiales de la red internet, mediante una representación gráfica analógica y procesamiento de dibujos y fotografías en formatos digitales.
Documental "La escala humana" - 2014
Enlace de interés
03
01
02
Leer más
Leer más
Leer más
Galerías
El Barrio como micropaisaje urbano, desde una interpretación personal
Reconocer el Barrio, un estudio de sus elementos urbanos
Buscando huellas en el Barrio
Buscando huellas en el Barrio
Galerías
Reconociendo el barrio, un estudio de sus elementos urbanos
Galerías
Los trabajos en esta sección fueron agrupados según 3 ejes temáticos identitarios presentes en el barrio, según la interpretación de los estudiantes: Actividad Cultural: un abordaje desde las diferentes actividades culturales presentes en el barrio; Nueva Identidad: nuevos usos que construyen una nueva identidad; Historia Barrial: aspectos relacionados con presencias que evocan el origen del barrio.
Historia Barrial
Nueva Identidad
Actividad Cultural
El Barrio como micropaisaje urbano, una interpretación personal
Galerías
Este grupo de trabajos reconoce la identidad del barrio a partir de las diversas actividades culturales que se vienen incorporando y desarrollando durante los últimos años. Por ejemplo, el carnaval, las ferias, las actividades gastronómicas, las expresiones artísticas como los grafitis o las teatrales, entre otras. Así también, todo tipo de actividades culturales formativas y de divulgación que brindan las instituciones barriales en los antiguos edificios e instalaciones de la vieja estación. Son los espacios abiertos y cerrados, que están caracterizados por el encuentro y el intercambio socio-cultural.
Actividad Cultural
Galerías
En este grupo de trabajos se reconoce una nueva identidad barrial, más allá de su origen ferroviario. Los nuevos usos y actividades han transformado los lugares propios del ferrocarril, reconfigurando los espacios públicos y privados en áreas de esparcimiento e intercambio. El desarrollo de diferentes ferias en el playón del ferrocarril, la presencia de los bares y restoranes con músicos en vivo, las expresiones artísticas de los grafitis en las fachadas, el desarrollo de fiestas y recitales públicos, los festejos de carnaval, han transformado y transforman la vida del barrio durante el día y la noche, la semana y los fines de semana, y durante las 4 estaciones del año. También se lo reconoce como un lugar articulador entre el barrio de Villa Elvira y el casco urbano, por la presencia de la escuela, las actividades culturales propuestas por las organizaciones barriales y los espacios abiertos que funcionan como condensadores sociales y espacios de encuentro y esparcimiento de todo el sector.
Nueva Identidad
Galerías
Este otro grupo de trabajos se centra en la tradición y origen del barrio, con una fuerte presencia de imágenes que evocan los espacios, edificios y objetos ferroviarios, que se integran las nuevas presencias y usos. Los antiguos edificios, las viejas casonas, los vagones, los galpones e inclusive la forestación, se muestran apropiados por las nuevas actividades, manteniendo el carácter e identidad de otras épocas. La serie de presencias públicas y privadas se amalgaman para generar un paseo que recuerda la forma vida de los anteriores pobladores del barrio, y se constituye en memoria activa de la identidad y carácter del barrio de Meridiano V.
Historia Barrial
Galerías
En el canal YouTube subiremos en breve las actividades del proyecto: Charlas y Talleres.
Correo-e de contacto
Pueden visitar nuestro Instagram para ver la producción de los estudiantes en los 3 niveles del Taller. Si te interesa contactarnos acerca del Proyecto de Extensión, podés escribirnos a la dirección de correo electrónico.
Redes sociales y Contacto
CONTacto
Curadoría de la exposición: Di Lorenzo | Gutarra | Mainero Producción de la exposición: Lucila Beker
Esta exposición tendrá continuidad con una serie de actividades en vinculación con el barrio. Consistirán en charlas sobre las temáticas del hábitat y el patrimonio, expuestos por expertos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNLP y del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires – Distrito 1. También se organizarán talleres virtuales con niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, vecinos del barrio, para intercambiar ideas que permitan reflexionar y llegar a conclusiones sobre el pasado, presente y futuro del barrio. Las actividades serán acompañadas por equipos de la Facultad de Trabajo Social, Periodismo y Comunicación Social y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Damos la gracias a la participación de las Organizaciones Sociales “Asociación Civil La Grieta y Biblioteca Pública La Chicharra” y al” Centro Cultural y Recreativo Estación Provincial”, por su interés en participar de este proyecto. Nuestro reconocimiento a todo el equipo docente y estudiantes que trabajaron con entusiasmo para producir los trabajos de la exposición, en el marco de las actividades académicas del Taller. Un especial reconocimiento a Gabriela Pesclevi, por su entusiasmo y empuje para acompañar este emprendimiento.
Gracias por su visita