Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

el teatro en Bolivia

violeta

Created on November 5, 2020

antecedentes... contemporáneo

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL TEATRO BOLIVIANO CONTEMPORÁNEO

Introducción aquí

Por Willy O. Muñoz

Contexto

El teatro boliviano después de La Guerra del Chaco

El teatro boliviano a partir de 1967

Antecedentes

La generación del 21

El teatro social de Saúl Salmón

Antecedentes del teatro boliviano

Desde la fundación de la república hasta 1920

Drama histórico

Drama poético

Monólogo

XIX

XX

XX

Drama histórico

  • Exaltar a los héroes de la historia.
  • Infundir el patriotismo en el público.
  • Imperio de los Incas o de los cruentos episodios de la Conquista.
  • El lenguaje grandilocuente y en verso.
  • Influencia de la versificación de Espronceda.
  • Intensidad de Echegaray.

Los mÁrtires (1868)

Hermógenes Jofré

Siglo XIX

Monólogo

Un prÓcer de la independencia (1901) pedro Domingo murillo Mi delirio sobre el Chimborazo (1902) libertador simón bolivar

  • Exaltar a los héroes de la historia.
  • La temática es mayormente la de un prócer histórico a quien el personaje alaba en su monólogo en verso.

José palma y V.

Siglo XX

Drama poético

La hija de Jefthe (1889)Los conquistadores (1928)

  • Siguen la primera etapa escapista del modernismo latinoamericano.
  • Más poetas que dramaturgos.
  • Lo dramático sufre ante la belleza y sonoridad del verso.

Ricardo Jaimes Freyre

La Prometheida o las Oceánides (1917)Scopas (1939)

Franz Tamayo

Siglo XX

1. El drama histórico 2. El monólogo 3. El drama poético

ANACRÓNICO

+info

REALISMO

El Realismo y Naturalismo americano. vida del hombre nativo y del minero Alcides Arguedas enel tema indigenista Armando Chirveches en el tema político y social.

José David Berrios

La poesia dramática en Bolivia ha hecho insignificantes progresos. Podria decirse, con verdad, que no hay teatro boliviano.

Joaquin Gantier

Inútil es buscar en estos dramas un verdadero teatro nacional, puesto que en ellos no puede encontrarse ni personajes dramaiticos ni humanos, ya que estos estan deformados para satisfacer el tono altisonante que los autores optaron para traducir sus propósitos afectistas y patrióticos y por seguir los cánones románticos.

Carmen Rosa

Fabián Vaca Chavez (1912)

Drama de alta comedia. Personajes de su tiempo, perfectamente reconocibles. Forma todavía europea, pero contenido hondamente nacional. Transición del drama histórico al teatro de personajes actuales, humanos. Inicia el teatro costumbrista.

AQUÍ

LA GENERACIÓN DEL 21

Primer festival de teatro boliviano 1922

  • Se estrenan 8 obras
  • Más importancia histórica que artística
  • No se diferencia ni en tono ni en contenido a las del Siglo XIX

Primer festival de teatro boliviano

  • Ángel Salas
  • Antonio Díaz Villamil
  • Humberto Plaza

+info

La temática se nativiza

cholo, cholita, campesino, minero, pituco, señorito de la alta sociedad

Los lobos del altiplano

El alma de la provincia

Rosita

Antonio Díaz Villamil1924 1925

Valentin Meriles1924 1936

Federico Ávila1930

Escritores más prolíficos de la época

Alberto Saavedra

Mario Flores

  • Sangre y gloria (1918)
  • La huelga de los mineros
  • Por querer volar
  • ejo platos rotos
  • Las cholitas del amigo Uría
  • Melgarejo
  • Cruz Diablo (1920)
  • El padre Liborio (1924)
  • Veneno para ratones
  • Fray Milonga
  • La casa sobre la roca (1961)

AQUÍ

Ateneo de la Juventud de La Paz 1922

Director: Wenceslao Monroy

  • LIRA INCAICA
  • Alberto Ruiz
  • TIHUANACO
  • Weceslao Monroy

EL TEATRO BOLIVIANO DESPUÉS DE LA GUERRA DEL CHACO

Cultores

Joaquín Gantier

Antonio Díaz Villamil

  • Más allá de la primera línea (1933)El 111 (1936)
  • Con el alma de cristal (1933)
  • Ansiada paz (1936)
  • Los hermanos Mendez Goba (1936)
  • Los ídolos (1937)
  • El hoyo (1939)
  • Cuando vuelva mi hijo (1942),
  • Gualaychos (1945)
  • Plácido Yáñez y El vals del recuerdo (1947 edición)

AQUÍ

EL <TEATRO SOCIAL> DE RAÚL SALMÓN

Teatro social

  • Más fondo que forma
  • El precio, la vulgarización del arte

+info

Teatro social

  • Argumento sencillo.
  • El personaje es introducido en un ambiente corrupto por azar o necesidad.
  • El autor acusa a las autoridades o sociedad que causan directa o indirectamente ese ambiente.

1943

1952

Teatro hisórico social

  • Trilogia de los Generales :
  • ¡Viva Belzu! (1952)
  • Juana Sánchez (1964)
  • Los tres generales (1969

MADUREZ DRAMÁTICA

Liber Forti "Nuevos Horizontes "

  • Elenco teatral en Tupiza
  • Revista nacional de teatro "Nuevos Horizontes"
  • Desapareció por «falta de respaldo económico y por presiones políticas>>

Lorem ipsum

Lorem ipsum

AQUÍ

EL TEATRO BOLIVIANO A PARTIR DE 1967

Ernesto Vaca Guzman

  • Mirando atrás (1937)
(El retablo de Maese Pedro)
  • Berenice (1948)

Lorem ipsum

Jornadas Julianas de la Juventud de La Paz (1967)

Los nuevos. Piezas experimentales

Post guerra

Generación 21

Sergio Suárez FigueroaEl hombre del sombrero de paja/La peste negra/La azoteaGastón Suárez Vértigo Jorge RozsaHambre Guillermo Francovich El monje de Potosí

Antonio Díaz VillamilGualaychosLuis Llanos AparcioVuélvase mañana

Zacarías MonjeSupay marcaAntonio Díaz VillamilLa hoguera

Dramas ganadores de la temporada

  • El hombre del
  • sombrero de paja
  • La peste negra
  • Vértigo

Lorem ipsum

Premios "Franz Tamayo"

  • La azotea (Sergio Suárez Figueroa)
  • La nariz (Guido Calabi)

Lorem ipsum

Jornadas Julianas de la Juventud de La Paz (1967)

Cochabamba 1967

La Paz 1968

Julio Travesí - Ninón Dávalos, Yolanda Eterovic de Rivera, Beatriz Hartman de Bedregal

Guido Calabi

  • Festival Nacional de Teatro
  • 1974
  • Primer Simposio de Teatro en Bolivia.

TEATRO PROFESIONAL NACIONAL Instituto Boliviano de Arte

TALLER NACIONAL DE TEATRO

Escribe un título genial aquí

Guillermo Francovica 1975

Raúl Botelho Gosálvez 1967

Adolfo Costa Du Rels 1974

La lanza capitana

Teatro completo, doce piezas

Los estandartes del rey

  • El monje de Potosí (1952)
  • Un puñal en la noche (1953)
  • Como los gansos(1955).

EL TEATRO BOLIVIANO EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

EL ciclo autóctono

Renato Crespo

  • La plaza de maiz (1969)
  • La promesa verde (1972)
  • El alfarero de marzo (1973)
  • Cuidado... que viene Espaia! (1971)
  • Caras y caretas/Morir un poco / Dar posada al peregrino (1981)

Publicaciones

1977

Sahara Luis Bredow

1978

El ombligo Guido Calabi

1979

Artículos de Ángel Salas en 1925

Antologia del teatro bolivianoPorfirio Diaz Machicao

1980

Teatro boliviano en el siglo XXMario T. Soria

1981

Después del inviernoGastón Suárez35

Teatro boliviano contemnpordneoWilly Oscar Muñoz Cadima

1983

Teatro Completo II Guillermo Francovic

1984

Teatro popular Adolfo Mier Rivas Peter Travesí David Santalla Agustín ‘Cacho’ Mendieta Hugo Pozo Arias Jenny Serrano Flores

Gracias