Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Lenguaje
ps.erikaalvarez
Created on November 3, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PROCESOS PSICOLOGICOS BÁSICOS
lenguaje
PS. ERIKA ALVAREZ A.
"No es posible acceder al constructo teórico abstracto de la lengua (y describirlo), si no es a través de datos concretos y heterogéneos del habla"
Paradoja Saussureana (Lavob).
¿Qué es el lenguaje?
¿Es diferente el lenguaje a la comunicación?
¿Cómo los seres humanos aprendemos el lenguaje?
Un análisis de cómo el lenguaje se procesa y desarrolla en el cerebro humano
El lenguaje es un fenómeno complejo que abarca tanto procesos biológicos como cognitivos, y es uno de los aspectos más distintivos de la cognición humana. A través del lenguaje, los humanos no solo pueden comunicarse, sino también organizar el pensamiento, construir significados compartidos, y realizar inferencias complejas. El estudio del lenguaje desde una perspectiva cognitiva involucra diversas áreas de la psicología, neurociencia y lingüística.
Procesamiento del lenguaje
El procesamiento del lenguaje implica la interacción entre varias habilidades cognitivas, incluyendo
- Reconocimiento fonético: Se refiere a la capacidad del cerebro para distinguir y procesar los sonidos del habla. Esto ocurre en áreas especializadas como la corteza auditiva, donde se identifican patrones sonoros específicos de cada idioma. - Reconocimiento léxico: El reconocimiento de palabras en su forma escrita o hablada requiere la activación de representaciones léxicas en la memoria, que almacenan información sobre el significado y la estructura de las palabras. - Procesamiento sintáctico: El cerebro debe ordenar las palabras según reglas gramaticales para construir oraciones con significado. Esto implica una comprensión de la estructura subyacente del lenguaje, facilitada por áreas como el área de Broca. - Procesamiento semántico: Este proceso implica interpretar el significado de palabras, frases y oraciones en contextos específicos. La corteza temporal media y las áreas asociadas al procesamiento semántico son esenciales para entender el contenido de lo que se dice.
Desarrollo del lenguaje
Los seres humanos nacen con una predisposición natural para adquirir el lenguaje. Los bebés son capaces de percibir sonidos del habla y, a medida que crecen, desarrollan habilidades para segmentar palabras de un flujo continuo de habla y asociarlas con significados. Este desarrollo sigue un patrón evolutivo
- Prelingüístico (0-12 meses): Los bebés empiezan con balbuceos y emiten sonidos que se ajustan gradualmente a los fonemas de su lengua materna. A los 12 meses, suelen producir sus primeras palabras significativas.
- Etapa de una palabra (12-18 meses): Los niños comienzan a usar palabras individuales para referirse a objetos o acciones. Aunque el vocabulario es limitado, este es un avance crucial en el desarrollo del lenguaje.
- Etapa de combinaciones de palabras (18-24 meses): En esta etapa, los niños empiezan a combinar palabras para formar frases simples, como “más jugo” o “mamá aquí”, lo que muestra un incipiente uso de la gramática.
- Desarrollo gramatical completo (2-5 años): Los niños experimentan un crecimiento explosivo en su capacidad para usar y entender la gramática de su lengua, formando oraciones más complejas.
Importancia del lenguaje en la cognición
El lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino también un vehículo para el pensamiento y la representación del mundo. Los estudios han mostrado que el lenguaje influye en la memoria (al permitir etiquetar y categorizar información), en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. Además, el lenguaje facilita la interacción social y el aprendizaje cultural, lo que a su vez modela la cognición en contextos sociales.
Perspectivas actuales en el estudio del lenguaje
Neurociencia cognitiva: A través de técnicas de neuroimagen (como la resonancia magnética funcional), los investigadores han identificado redes neuronales específicas que se activan durante el procesamiento del lenguaje. Estos estudios han ampliado nuestra comprensión de cómo el cerebro gestiona diferentes aspectos del lenguaje. Lingüística cognitiva: Esta área examina cómo el lenguaje refleja y estructura el pensamiento. Investiga cómo las estructuras gramaticales y léxicas están conectadas con nuestras experiencias perceptivas y culturales. Psicolingüística: Explora cómo los individuos producen y comprenden el lenguaje en tiempo real, estudiando fenómenos como la velocidad del procesamiento de palabras, la recuperación léxica y la estructura gramatical.
“El lenguaje es un proceso cognitivo fundamental que permite a los seres humanos representar, organizar y comunicar información de manera simbólica, facilitando el pensamiento, la memoria y la interacción social. Involucra la comprensión y producción de palabras, oraciones y discursos, y está profundamente enraizado en mecanismos neurales específicos.” Steven Pinker, en su libro "The Language Instinct" (1994) señala que el lenguaje es "una adaptación biológica para la comunicación compleja y una capacidad cognitiva innata, moldeada por la evolución". Pinker subraya que los seres humanos nacen con una predisposición innata para adquirir el lenguaje, lo que sugiere que es una función fundamental del cerebro humano diseñada para organizar el pensamiento y facilitar la interacción social.
Noam Chomsky:Conceptos principales
H. Maturana y la pragmática del lenguaje
La pragmática del lenguaje
Cambio desde una visión lineal de comunicación a una circular
El enfoque pragmático hace énfasis en la comprensión de los fenómenos lingüísticos en cuanto actos comunicativos, siendo el uso del lenguaje una de las dimensiones más relevantes para comprender la adquisición y desarrollo comunicativo de los humanos.
coordinaciones conductuales consensuales (interacción e interrelación)
“es imposible no comunicar”
Axiomas de la comunicación. Watzlawick.
Noam chomsky
Fundador de la lingüistica generativa y transformacional
Pensamiento y Lenguaje
No se concibe un proceso sin el otro. Si careciéramos de lenguaje no podríamos dar cuenta al resto de lo que pensamos. Importancia del lenguaje Se podría considerar al habla prácticamente un sexto sentido Su uso es básico para desarrollar, refinar e intercambiar ideas Está estrechamente relacionado con la forma misma en la que pensamos y entendemos el mundo Lenguaje articulado Es una característica universal de la sociedad humana Separa al hombre de los seres irracionales (estos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan) Instrumento fundamental para la planificación y solución de las tareas mentales Utilizamos el lenguaje y las imágenes para crear conceptos y resolver problemas Entonces: el lenguaje es instrumento (vehículo) del acto mental
Aprendizaje del lenguaje
Ocurre entre el nacimiento y el inicio de la escolaridad formal (5 a 6 años) -Lenguaje: facultad del ser humano de comunicarse (universal) -Lengua: sistema de signos, idioma (social) -Habla: lo que decimos, realización física del idioma (individual) Voz: es el sonido que hacemos cuando el aire de los pulmones pasa a través de los pliegues vocales en la laringe haciéndolos vibrar Habla: implica la coordinación precisa de acciones musculares de la lengua, los labios, la quijada y el tracto vocal para producir los sonidos 4 elementos formales del lenguaje: -Fonología: estudio de las unidades más pequeñas del habla (fonemas) -Gramática: sistema de reglas que determinan como se expresan nuestros pensamientos -Sintaxis: formas en que pueden combinarse palabras en un orden determinado para formar enunciados -Semántica: el significado de las palabras y enunciados
Lenguaje y comunicación
El Lenguaje puede ser entendido como un modo de relacionarse que surge en el vivir en comunidad lingüística, donde ocurre un intercambio de comunicación Nos comunicamos esperando influir en los demás, para que respondan según deseamos Usamos el lenguaje para hacer, significar y decir, subyaciendo a su expresión diversas intenciones comunicativas El conocimiento de las reglas lingüísticas y la capacidad de aplicarlas constituye la base de la competencia comunicativa (estructura) El lenguaje sirve a las necesidades comunicativas (función) 2 aspectos en el desarrollo del lenguaje: -Estructural: relativo a la adquisición de los elementos gramaticales y la forma en que se combinan para formar oraciones con sentido completo -Funcional: se refiere a la capacidad de comunicarse, pensar y resolver problemas por medio del lenguaje
¿El lenguaje es innato o adquirido?
1) Enfoques innatistas: el lenguaje como una habilidad innata (Chomsky): los seres humanos nacen con una capacidad lingüística innata (DAL=Dispositivo de Adquisición del Lenguaje) que surge por maduración, y que dirige el desarrollo del lenguaje. Todos los lenguajes del mundo comparten una estructura común denominada gramática universal: niños de diferentes culturas siguen las mismas etapas en la adquisición del lenguaje 2) Teoría del aprendizaje: el lenguaje como habilidad aprendida El lenguaje se adquiere por los principios del reforzamiento (condicionamiento). Buena parte de la variedad en las habilidades lingüísticas sería atribuible al ambiente. Pero no explica el aprendizaje universal de reglas 3) Enfoques interaccionistas: El desarrollo del lenguaje se produce por una combinación de predisposiciones genéticamente determinadas y circunstancias ambientales
¿Qué va antes, pensamiento o lenguaje?
1) Primero pensamiento luego lenguaje: Piaget El lenguaje es producto de la acción y el pensamiento. Representa una de las diversas funciones simbólicas, y es un producto de la función cognitiva. Las estructuras y los procesos cognitivos son previos y determinantes de la aparición y desarrollo del lenguaje. La palabra y la idea son primero imágenes 2) Primero lenguaje luego pensamiento: Chomsky Si existe un mecanismo idiomático innato, entonces se puede suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático 3) Lenguaje y pensamiento juntos: Vigotsky Lenguaje y pensamiento están ligados entre sí, se desarrollan conjuntamente y en interdependencia. El proceso ocurre por medio de la interrelación en el medio social (postura interaccionista, dominante)