Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PP1 CLASE 9 - PLANOS Y SUTURAS
CECILIA
Created on November 2, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Practicas Profesionalizantes I
Planos anatómicos y suturas quirúrgicas
Instructoras:Delbueno JessicaLamusta Cecilia
Planos anatómicos
La piel es el 1er plano a incidir y el ultimo en cerrarse.
El tejido celular subcutáneo es el 2do plano, normalmente suele cauterizarse luego de la incisión de la piel y se continúa abordando el mismo con electro bisturí
Por debajo del TCS encontraremos el plano muscular.
y posterior los organos vitales y/o huesos.
Esta calificación serian en líneas generales, existes entre los planos tejido conectivo llamados aponeurosis, el peritoneo que es el tejido que envuelve los órganos abdominales y el epiplon que es una membrana que los contiene y une.
Es importante conocer los planos y tejidos anatómicos para saber que instrumental será necesario a la hora del abordaje quirúrgico y así seleccionar posteriormente la sutura que se precisara al momento del cierre.
Suturas quirúrgicas
Estas son usadas para aproximar los tejidos, es decir mantener los tejidos unidos mediante puntos, mientras que se produce la cicatrización.También se utilizan para ligar vasos sanguíneos o estructuras tubulares. En términos quirúrgicos sutura puede aludir a una hebra de hilo o a la combinación de hebra y aguja. Los materiales pueden ser sustancias químicas sintéticas, proteínas animales, metales o fibras naturales. El material es uno de los factores que define el cómo y cuando se usa la sutura en el cuerpo.
Lee el cap. 17 del libro Fuller (pags.5 -10 incluyendo el cuadro 17-1) para conocer los distintos tipos de material de sutura que existen y así poder clasificarlas.
Aguja quirúrgica
Estas están hechas de una aleación de acero inoxidable de alta calidad.Vienen de diversos tipos y se clasifican de acuerdo con el ojo (parte donde se enhebra la sutura), la forma o curvatura y la forma de la punta. Tienen 3 partes distintas: La punta, el cuerpo y el ojo. En la actualidad las agujas con ojo, es decir para enhebrar quedaron en desuso, ya que la sutura viene homologada a esta, disminuyendo así el trauma de la piel al atravesarla.
Lee el cap. 17 del libro Fuller (pags.11 -13) para conocer las distintas formas de agujas que existen y así poder clasificarlas.
Envoltura
Es importante familiarizarnos con la envoltura de la sutura para aprender a leer sus características y de esta forma a la hora de preparar los insumos para x cirugía saber seleccionar cual es la más conveniente.
Ligaduras
Técnica para entregar una sutura montada en porta-agujas
Son hebras de hilo sin agujas utilizadas para el torniquete o "reparo" de vasos sanguíneos o estructuras tabulares.
Lee la pág. 18 del cap.17"la herida quirúrgica" - Fuller, para ampliar esta información-
Montada punta con punta en una pinza hemostática Crile o Bertola.
Presentada al aire -
Leer la pág. 19 del cap.- 17 "La herida Quirúrgica” - Fuller.
Instrumental necesario para abordaje
Electro-Bisturí: con este se llevará a cabo el control de la hemostasia una vez que se realizó la incisión con el frio y se utilizará para seccionar el TCS
Recodar que si se utilizará monopolar hay que aplicar la placa paciente
y si se utiliza Bipolar la iq. circulante conectará el pedal.
Bisturí frio: con el haremos la incisión de la piel al comenzar - veremos este en profundidad más adelante en la clase de instrumentales.
Instrumental necesario para abordaje
* Debemos tener en cuenta que para este tiempo quirúrgico también se utilizarán gasas y separadores.
Una vez abordado el TCS, nos encontraremos con el Tejido Muscular -
La disección de este tejido dependerá de la zona anatómica en la que nos encontremos y puede llevarse a cabo con :
Tijera de Metzenbaum
Disección digital
Bisturí monopolar
Instrumental necesario para el cierre quirúrgico
Porta aguja + sutura
Pinza mano izquierda
PARA EL CIRUJANO
Tijera de Mayo o de hilos
PARA EL AYUDANTE
- Es de buena práctica ofrecer gasas en el campo operatorio para el control de hemostasia. -Dependiendo el plano a suturar se necesitarán también separadores. Profundizaremos mas adelante sobre estos en la clase de Instrumental Quirúrgico.
-Tecnicas de suturas -
Para profundizar sobre cada técnica lee las pág. 15-17 del cap.17 "la Herida quirúrgica" - Fuller
Suturas Mecánicas
Los instrumentos de sutura mecánica han cambiado de manera drástica el campo del cierre de las heridas. Esta familia de dispositivos de engrampado incluye instrumentos para ligadura de vasos y aproximación de heridas y también aquellos que cortan a la vez o anastomosan tejidos. Estos emplean cartuchos que contienen un número y medida determinados de grapas que se disparan individualmente o en conjuntos en una, dos, tres o cuatro hileras.
Lee la pág. 20 del cap.17 “la herida quirúrgica” – Fuller-
Suturas Mecánicas
- Luego de lectura de la clase junto a su bibliografia complementaria, realizá la actividad nro 9 del aula virtual -
Tambien colgamos unos videos complementarios de los puntos mas comunes que se realizan.
Recordá que abrimos el foro de consultas para evacuar dudas y dificultades que pueden surgir!! Te leemos!!
Nos encontramos el proximo lunes 16/11 9hs por la plataforma zoom