Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
3º ESO MÚSICA EL RENACIMIENTO
marivi.trufero
Created on October 31, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
3º ESO MÚSICA
EL RENACIMIETO MUSICAL
SIGLOS XV Y XVI
Instrumentos
13
ÍNDICE
Cada punto te lleva a la página correspondiente
El gran Cisma en la música
Marco Histórico.
Gran Cisma religioso
Técnicas de Composición
Escuelas Europeas.
Formas musicales de la Contrarreforma
Compositores y audiciones. Música Religiosa.
Música Profana: Características
Música vocal profana principales formas y pais de origen.
Juan del Encina.
12
Formas instrumentales derivadas de la música vocal
10
Música de danza
11
ESQUEMA MÚSICA RELIGIOSA
PINCHA EN LA FLECHA
1 MARCO HISTÓRICO
- Se abandona el teocentrismo (Dios como centro.) Ahora será el hombre la medida y centro de todas las cosas, es lo que se conoce como ANTROPOCENTRISMO.
- El hombre HUMANISTA busca la explicación de todo lo que le rodea y su curiosidad le lleva a crear e inventar.
- La imprenta, invento de Gutenberg, sería uno de esas grandes aportaciones que facilitó la propagación de la cultura.
- El Renacimiento es una mirada a los clásicos. Grecia y Roma serán la referencia durante este periodo tanto en el nuevo pensamiento como en el arte.
- La sociedad sigue siendo estamental, pero destaca un nuevo grupo social, LA BURGUISÍA (enriquecida por el comercio) que junta a la nobleza y altos cargos eclesiásticos, participarán en el arte como MECENAS. Algunas de esas grandes familias burguesas se encuentran en Italia, como los Médici (Florencia)...
2 GRAN CISMA ECLESIASTICO
REFORMA
CONTRARREFORMA
Diciembe de 1545, la iglesia católica reacciona, el avance del protestantismo es evidente. Se convoca el Concilio de Trento. Había que analizar la crisis del protestantismo . En Trento se revisarán todos los preceptos cristianos
Octubre de 1517, Martín Lutero, monje agustino, cuelga en las puertas de la Iglesia de Wittenberg (Alemania) sus famosas 95 tesis. Con ellas pretendía debatir una serie de cuestiones, nunca quiso dejar la Iglesa. Pero ante su negativa a desdecirse de sus reclamaciones será excomulgado por el Papa León X.
El Protestantismo había nacido
CONCILIO DE TRENTO
3 CÓMO EL CISMA AFECTÓ A LA MÚSICA RELIGIOSA
CONTRARREFORMA
REFORMA
El Concilio de Trento no creyó necesario que los fieles comprendieran lo que decían. No se pide comprensión, sino adoración y aceptación del misterio sagrado. por lo tanto seguiria siedo el latín la lengua oficial de la Iglesia Católica.
Lutero, músico y flautista dará mucha importancia a la música. Para su nuevo culto creó una nueva forma musical. El coral
a) Los más radicales pidieron la abolición de la polifonía y la vuelta la Canto Gregoriano. Además los instrumentos se veían como objetos que conducen al pecado.
- Se cantará en alemán, no en latín.
- Se basa en melodías polulares, a las que cambia el texto.
- Aunque en su nacimiento los corales fueron monódicos, posteriormente se armonizarían a varias voces, utilizando la textura homofónica.
- Forma binaria donde se repite la primera AAB
b) Los progresistas: En España quería proteger toda su riqueza musical y sugerían que la espiritualidad no estaba reñida con la polifonía, e incluso se podía cantar en lengua vulgar y hacer uso de algunos instrumentos.
En Gran Bretaña la iglesia anglicana tambien tendrá su propia forma El Anthem.
Video
El gran compositor que supo demostrar la grandeza de la polifonía dentro del templo fue el italino Palestrina con su misa del Papa Marcelo compuesta a 6 voces
4. FORMAS MUSICALES DE LA CONTRARREFORMA
LA MISA: Forma musical basada en la unión de textos sagrados. Una de las técnicas más utilizada será la del cantus firmus.
EL MOTETE: Composición a varias melodías, sin acompañamiento instrumental. A diferencia del motete de la Edad Media, en el Renacimiento elimina la superposición de textos diferentes.
5. ESCUELAS EUROPEAS.
- Escuela franco flamenca: (Paises Bajos) Fue aqui donde surgen las primeras composiciones. Desde allí se exportó por toda Eurapa.
- Pincipales compositores: Dufay
- Escuela Italiana:
- En Roma está influenciada por el Concilio de Trento. Principales composiciones: Palestrina. Orlando di Lasso.
- En Venecia es caracteristico la policoralidad, empleo de varios coros en una misma obra. Compositores mas destacados: Andrea Gravieli y su sobrino Giovanni.
- Escuela española: El siglo XVI esel siglo de Oro de la música española.
- Pincipales compositores: Cristobal de Morales.
6. Técnicas de composición
Textura homofónica: Varias líneas melódicas se mueven a la vez con el mismo texto y el mismo ritmo.
Contrapunto imitativo: Textura polifónica donde las voces independientes van entrando de forma escalonada.
Cantus firmus: Sobre una melodía se sobreponen las demás.
Diferencias (variaciones) Se trata de crear variaciones sobre un tema. Esta técnica se aplica a la música instrumental
7. Compositores y audiciones. Música Religiosa.
Palestrina
Tomás Luis de Victoria
Francisco Guerrero.
Ave María (motete)
Misa del Papa Maercelo (Kyrie)
Niño Dios de amor herido
Música Profana : Características
Durante el siglo XVI la música profana alcanza un nuevo desarrollo gracias al mecenazgo y sobre todo al pensamiento humanista. Y aunque la música instrumental sigue dependiendo de la vocal irá teniendo cada vez más fuerza, tanto en el ámbito religioso como en el profano. Tambien ayudaría a su difusión la música imprensa
- Usan menos el contrapunto y más la homofonía..
- Cada país utiliza su propia lengua para expresarse.
- Los temas serán sobre el amor y la naturaleza.
- Existe música vocal acompañada con isntrumentos.
- La música instrumental propiamente dicha, comienza a independizarse de la vocal, lo que lleva a tener sus propias formas.
- Cominzan a surgir la familia de instrumentos.
MÚSICA VOCAL PROFANA. PRINCIPALES FORMAS Y PAIS DE ORIGEN
EL MADRIGAL : polifonía a 4 o 5 voces normalmente sin acompañamiento instrumental. Sus letras expresa sentimientos del hombre. Será el origen de la ópera del Barroco. Su principal representate es Monteverdi
ITALIA
EL VILLANCICO. A cuatro voces de textura homofónica. En su origen no tiene nada que ver con la navidad. El término villa viene de pueblo
España
LA ENSALADA . Forma polifónica que mezcla diferentes estilos e idiomas
LA CHANSON. Tiene su origen el la Baja Edad Media. Signigica canción. Compuesta en su origen a 3 voces que posteriromente serán 4.
FRANCIA
FORMAS INSTRUMENTALES DERIVADAS DE LA MÚSICA VOCAL
10
DIFERENCIAS
CANZONA ó CHANZON
RICERCARE
FANTASÍA
También denominadas variaciones, se trata de un tema sencillo sobre el que se varía la melodía.
Música derivada de la vocal a 3 o 4 voces.
Su significado literal es buscar. Se trata de la predecesora de la fuga, por lo que tiene forma contrapuntistica.
Forma improvisada, o casi improvisada.
11
MÚSICA DE DANZA.
La música de danza durante el Renacimiento va a tener una gran importancia, sobre todo en las cortes con caracter refinado. El pueblo llano tambien tendrá sus propias danzas, pero con un caracter más alegre y desenfadado. Algunas de estas dandas son:
LA GALLARDA
LA ZARABANDA
LA ALLEMANDA
LA PAVANA
LA COURANTE
Su origen en el Renacimiento, al igual que las dos anteriores se desarrollarán en el Barroco formando parte de la suite.
Danza rápida de ritmo binario. Consiste en bailas de forma circular y con giros. además de instrumentos. Posteriormente tambien se desarrollará en el Barroco.
De origen también renacentista, que seguirá su desarrollo durante el Barroco, al igual que la Zarabanda. Danza rápida en compás binario.
Se trata de la danza más importante de la época. Era la que abría el baile. Es una danza lenta, casi procesional. Con unos paso básicos.
Se interpreta con paso saltado y alegre. Normalmente se interpreta después de la pavana a ritmo ternario.
12
Juan del Encina
Juan del Encina
¿Qué es de tí desconsolado?
Cucú, Cucú, Cucucú.
Triste España sin ventura.
13
Instrumentos renacentistas
Pincha en la imagen para conocer los diferentes instrumentos del Renacimiento