Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Memoria Urbana en Procesos de Renovación

ana.ospinao

Created on October 27, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Es una acción de transformación parcial o total del territorio urbano, con el fin de reutilizar el suelo de una manera más atractiva, económica y ambiental.

Es un producto tanto de eventos del pasado que interactuan con el presente como de la sumatoria de actividades cotidianas que dejan huella en el tejido urbano mediante su anclaje a ciertos lugares materiales.

Diversidad urbana y social.

Pasado en transformación al presente.

Lugares con un trayecto histórico casi que fundacional, donde se han desarrollado actividades que dejan huella en la configuración urbana, generando cambios en el paisaje urbano de la ciudad.

Su singularidad está basada en anclas de memoria urbanas y sociales, con una carga simbólica para sus habitantes que han dotado al sector de identidad.

Espacios de tradición y herencia que sobresalen en el imaginario ciudadano, con tendencia a desaparecer a concecuencia de un desarrollo exclusivo y segregante.

La memoria es la encargada de dar sentido y carácter al alcance y desarrollo de la renovación, permitiendo que esa zona de la ciudad haga parte tanto del pasado como del presente, e incluso futuro de la misma. Así mismo, es utilizada como un valor agregado para aumentar y/o mejorar la percepción de los contextos industriales, que comienzan a ser aceptados por los habitantes dentro de su propia identidad histórica y ciudadana.

PLANES PARCIALES

Desde principios del siglo XX Medellín se perfiló como una ciudad con una notable orientación industrial. Su base económica estaba constituida por la industria textil, la cual apalancó el crecimiento económico urbano, que, partir de la década de 1990 comienza proceso al lado de la apertura económica colombiana que genera la transformación de una ciudad industrial a una ciudad de servicios.

CIUDADELA EL RINCÓN

LOMA DE LOS BERNAL

ASOMADERA

VIZCAYA

SAN LUCAS

ALTOS DEL POBLADO

LOMA DE LOS GONZÁLEZ

SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES

LA CUMBRE

VILLA CARLOTA

ARGOS

INVATEX

ALTOS DE CALAZANS

PARQUE DE LOS COLORES

GUAYAQUIL POLÍGONO

GUAYAQUIL MANZANA

TORRES DE LA FUENTE

PASEO SEVILLA

SAN LORENZO

EVERFIT

PAJARITO

SEVILLA

MORAVIA

NARANJAL

SIMESA

CORAZÓN DE JESÚS

PLAZA DE FERIAS

PERPETUO SOCORRO

El crecimiento del barrio Perpetuo Socorro fue el resultado de la dinámica económica de Medellín, por lo que se consolidó como un barrio de carácter industrial y de servicios, con una mínima ocupación de vivienda; que ahora, por su ubicación central y de carácter comunicativo busca ser transformado bajo las nuevas estrategias de crecimiento y desarrollo en la ciudad.

Sentido y carácter único dentro de la ciudad.

Cargas simbólicas ancladas a la actividad industrial.

Condición de evolución y arraigo.

Anclas físicas de memoria ciudadana.

Tradición y herencia de trabajo y técnica alrededor de la industria.

Enriquecimiento de la experiencia urbana.

Tendencia a desaparecer bajo argumentos de desarrollo excluyente.

Convivencia de pasado, presente y futuro.

Singularidad dentro la conformación urbana.

Actividades que dejan huella en el tejido urbano.

Sentido de pertenencia por parte de sus habitantes.

Diversidad urbana y social.

La memoria urbana del barrio Perpetuo Socorro se encuentra principalmente en su uso industrial automotriz y todo lo que este conlleva, desde su arquitectura hasta sus mecánicos y el sonido de sus herramientas, ligado a la experiencia urbana del barrio donde se realiza el dialogo entre espacio o lugar, tiempo y sujeto. Está presente entonces, en la industria como uso y tipología arquitectónica, pero más importante, en el oficio y sus múltiples actividades, junto con las interacciones y conexiones sociales y comerciales que genera.

Ana Isabel Ospina González