Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
IMPERIO CAROLINGIO
c.bellita.278
Created on October 27, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL RENACIMIENTO CAROLINGIO
CARLOMAGNO- EL ARQUITECTO DE EUROPA
CULTURA-ARTE
Se conoce como Renacimiento Carolingio a un proceso cultural datado entre finales del siglo VIII y comienzos del siglo IX que se dio en los territorios ocupados por el Reino Franco, que más tarde se convertiría en el Imperio Carolingio
Comenzó a ser impulsado durante el reinado del propio Carlomagno con ayuda de figuras intelectuales tan destacables como la del famoso Alcuino de York
Tenía la intención de transformar al nuevo imperio en un digno sucesor de la Atenas Clásica y de la propia Roma Imperial
Algunos autores creen que este proceso de revitalización intelectual comenzó antes de que Carlomagno accediese al trono, concretamente durante el reinado de su padre, Pipino III El Breve, quién necesitaba dotar a su reino de una cultura más o menos sofisticada que le permitiese dominar, no solo militarmente sino también ideológicamente, a sus enemigos, los lombardos, quienes todavía practicaban el paganismo y desconocían la doctrina cristiana.
Si el término de “renacimiento” es adecuado o no para denominar a este proceso es algo que está sometido a constante debate historiográfico. Los que lo niegan argumentan que realmente los fines que tenían los francos eran exactamente iguales que los que había tenido la Iglesia desde su nacimiento, la mera conversión de los infieles a través de la predicación. Otros, sin embargo, destacan la búsqueda, transcripción y conservación de las obras de los autores romanos clásicos tales como Cicerón, Julio César, Ovidio, Virgilio, Horacio, Séneca… sin mencionar la enorme importancia que tuvo la creación de un nuevo tipo de letra, la minúscula carolina
El Imperio carolingio fue un Estado de la Temprana Edad Media, fundado por el rey de los francos Carlomagno, que lo gobernó entre el 768 y el 814.
El Papa II brindó su apoyo al hijo de PIPINO III EL BREVE, Carlos, que pasó a la historia con el nombre de Carlomagno, que significa Carlos el grande.
Carlomagno se propuso restaurar la unidad del Imperio romano. Recurriendo tanto a la diplomacia como a la guerra, logró ocupar los territorios de lombardos, bávaros, ávaros y sajones. Así construyó un imperio que, a excepción de parte de la península ibérica y las islas británicas, comprendía toda Europa occidental.
En el año 800, el papa León III coronó a Carlomagno como emperador de Occidente. De esta manera, el rey de los francos se aseguró el predominio sobre todos los monarcas cristianos y se transformó en el brazo armado de la Iglesia.
LA CULTURA
En una sociedad en la que la mayor parte de la población no sabía leer ni escribir, era difícil conseguir una administración eficaz. Por ello, Carlomagno organizó un nuevo sistema educativo y fomentó la alfabetización en todos sus dominios mediante la creación de escuelas.
Sin embargo, el avance de la reforma educativa fue lento y poco eficiente, debido a la falta de medios, pues se trataba de una sociedad guerrera y ruralizada. Los monjes de los monasterios y de otros centros religiosos no contaban con la formación necesaria, y la falta de libros la educación no era un prioridad para la sociedad. Además, pocas personas estaban dispuestas a acudir a un monasterio para aprender.
La cultura de la nobleza En la Europa medieval, la mayor parte de la población era analfabeta, incluida la nobleza. Carlomagno no era una excep- ción, y aunque aprendió a leer, nunca consi- guió escribir correctamente. Para firmar utili- zaba un monograma del que solo dibujaba el rombo central. El resto lo completaban sus secretarios. Monograma del emperador Carlomagno.
El Imperio carolingio perduró hasta el 843. Su división dio lugar al surgimiento de los reinos de Lotaringia, Francia y Germania, estos dos últimos son el origen, a su vez, de las actuales Francia y Alemania.
Su territorio se extendía por gran parte de Europa Occidental, pero su núcleo se encontraba en la actual Francia. La máxima autoridad era el emperador, jefe político de la cristiandad, que era coronado por el Papa, su jefe espiritual. Su forma de gobierno era la monarquía centralizada. El idioma predominante era el fráncico, aunque también se hablaban el galoitaliano, el sajón y otras lenguas germanas. La capital era Aquisgrán, la actual Aachen, ubicada en el oeste de la actual Alemania, cerca de la frontera con Bélgica y los Países Bajos. Estaba divido en ducados, condados y marcas, a cargo de duques, condes y marqueses, respectivamente. Su religión oficial era el cristianismo.
Economía del Imperio carolingio
La economía del Imperio carolingio se basaba en la producción agrícola, sobre todo en la cosecha de cereales como el trigo, la cebada y la avena. Otras actividades económicas importantes eran la ganadería vacuna y porcina y la producción artesanal de armas y mobiliario. La importación y la exportación de productos eran prácticamente inexistentes, por lo que el Imperio se auto abastecía, produciendo lo necesario para alimentar a sus habitantes
Los arquitectos carolingios trataron de recuperar la arquitectura monumental del Imperio romano, tomando como modelo la época de los emperadores Constantino y Teodosio (siglo IV a. C.). Sus principales obras fueron palacios, residencias reales y templos religiosos, como la Capilla Palatina de Aquisgrán, donde oraba el emperador. Para construirla, los arquitectos se inspiraron en la Iglesia de San Vital de Rávena, simbolizando así las raíces latinas del Imperio carolingio. Los artistas carolingios también realizaron esculturas de mármol y mosaicos de estilo bizantino que ilustraban escenas de los Evangelios.
Organización del Imperio carolingio
Organización social
La sociedad carolingia se encontraba dividida en dos grandes sectores: Privilegiados: aquellos que gozaban de privilegios económicos, sociales y territoriales. Emperador. Alto clero y alta nobleza. Baja nobleza y bajo clero. No privilegiados: aquellos que no poseían privilegios y que con sus impuestos y el diezmo mantenían a los sectores privilegiados. Tenderos y pequeños comerciantes. Artesanos y campesinos.
Organización del Imperio carolingio
Organización POLITICA
La cabeza del Imperio carolingio era el emperador, que concentraba en sus manos el máximo poder militar, judicial y legislativo. Para las funciones administrativas, el emperador se apoyaba en una corte, dirigida por un chambelán, que se encargaba de los asuntos del palacio, entre otros. También existían instituciones como las cancillerías, que dirigían cuestiones civiles y eclesiásticas, y el tribunal palatino, que aplicaba las capitulares, disposiciones legales que regían sobre toda la población del Imperio.
Tratado de Verdún. El hijo y sucesor de Carlomagno, Luis el Piadoso, reinó en medio de las incursiones de los vikingos y conflictos con duques, condes y marqueses. Estos querían manejarse con mayor autonomía y dejar en herencia a sus descendientes los territorios que administraban. A la muerte de Luis el Piadoso, en 840, sus hijos, Carlos, Luis y Lotario lucharon por el poder. En el año 843, pusieron fin a sus luchas mediante la firma del tratado de Verdún, que dividió el Imperio carolingio de la siguiente manera: Reino de Carlos el Calvo o Francia occidental (zona celeste). Reino de Lotario I o Lotaringia (zona marrón). Reino de Luis el Germánico, Francia oriental o Germania (zona roja).
Partición del territorio del Imperio carolingio, según los términos del Tratado de Verdún (843).