Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cosmovisión Épica
Mauro Lázaro
Created on October 27, 2020
Características
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
COSMOVISIÓN
ÉPICA
Un viaje por el mundo de los héroes...
épica
Género literario constituido por relatos de hazañas de héroes que representan los ideales de una clase guerrera o aristocrática y de toda una sociedad que asocia a estas personas con sus orígenes y destino como pueblo. La "ilíada" y la "odisea" son considerados el punto de partida de este género. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado "ciclo troyano".
La edad Media
Inicio SIGlo v - caída de imperio romano de occidente (476) finalización siglo xv - llegada de colón a américa (1492) - Invención de la imprenta (1453) - Caída del imperio romano de oriente (1453) estos diez siglos de historia se dividen en dos períodos: alta edad media (siglo v hasta siglo x) baja edad media (siglo xi hasta siglo xv)
1.
Haciendo un poco de historia
La edad Media
características principales
- Surgimiento del feudalismo.
- Relación de vasallaje.
- Agricultura como base de la economía.
- Predominio de la vida rural por sobre la urbana.
- Aparición y desarrollo de la burguesía.
- Nacimiento del estilo gótico. Construcción de grandes catedrales y universidades.
- Sistematización la concepción cristiana del mundo.
- Nace la figura del caballero.
La edad Media
Pirámide de estratificación social
La edad Media
cantares de gesta
La mayoría de la civilización era analfabeta. Los juglares y trovadores juegan un papel muy importante. Eran músicos y poetas que divulgaban oralmente las hazañas épicas de los héroes. La edad media fue la época de los grandes caballeros y los más importantes cantares de gesta:*Cantar del Mío Cid *La Canción de Roldán *Beowulf *El Cantar de los Nibelungos
Características de la épica medieval
2.
Poesía heroica - Características principales 1. Génesis oral. Versificación no estrófica. Estructura simple para fácil memorización. 2. Centrada en la figura del héroe. 3. Poesía en acción: manifiesta las virtudes del héroe en la acción. 4. Este héroe le otorga dignidad al género humano. 5. Narración objetiva y realista. No hay introspección psicológica del héroe. 6. Posee linealidad y unidad de acción: narra las hazañas en forma continua. 7. Función social: exaltación de los valores de una sociedad. 8. Los hechos sirven de ejemplo y motivación para los hombres.
Épica Medieval
Corriendo a los dioses del centro de la escena...
3.
Cantar del Mio Cid
El primer gran héroe medieval
Rodrigo Díaz de Vivar, el cid campeador
CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES Narra la cobardía de los infantes de Carrión en dos momentos fundamentales: el escape de un león en ciudadela y la batalla contra el rey moro Bukkar. Para vengarse de la vergüenza vivida, los infantes se van de Valencia junto a sus esposas. Ellas son maltratadas y abandonadas malheridas en el robledal de Corpe. El Cid exige al monarca una reparación de su honor. El rey convoca a cortes en Toledo para tratar el tema. Rodrigo ha sido nuevamente deshonrado.
CANTAR DE LAS BODAS: Conquista de Valencia y ciudades cercanas durante una serie de cuatro años de batallas. El rey, luego de recibir nuevos obsequios del Cid, permite que se reúna con Ximena y sus hijas en la misma Valencia. Ellas contemplan la victoria de las huestes de Rodrígo Díaz de Vivar frente al intento de conquista del poderoso rey marroquí. Tras esta victoria, el rey perdona al Cid y le propone casar a sus hijas con los infantes de Carrión quienes buscan ganar riquezas contrayendo matrimonio con doña Sol y doña Elvira. El Cid accede pero no termina de estar seguro del todo con su decisión.
Allí, los infantes devuelven las dotes al Campeador y se enfrentan a duelo contra los generales del Cid. Esta vez ellos son deshonrados y derrotados. La obra termina con el anuncio de las nuevas bodas de doña Elvira y doña Sol con los infantes de Navarra y Aragón. De esta manera, el Cid recupera nuevamente el honor y afianza su relación con los futuros reyes de la región.
El primer gran héroe medieval
Rodrigo Díaz de Vivar, el cid campeador
Estructura interna: obra dividida en tres cantares:1. Cantar del destierro2. Cantar de las bodas 3. Cantar de la afrenta de corpes CANTAR DEL DESTIERRO El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra. Es acusado, por el rey Alfonso VI, de apropiarse de los tributos de Sevilla. Con la compañía de unos pocos hombres se aleja de Castilla y comienza su búsqueda por la recuperación del honor.
La campaña militar incluye varios triunfos y la recuperación de ciudades importanes como Castejón y Alcocer. Con cada victoria envía una parte del botín (el llamado "quinto real") al rey, a pesar de que no está obligado por haber sido desterrado, pues pretende lograr el perdón real. Asimismo, el destierro incluyó alejarse de su esposa, doña Ximena, y sus dos hijas, que se alejaban en un convento al resguardo del abad, don Sancho.
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador. Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española y el único cantar épico de la misma conservado casi completo. El tema del Cantar de mio Cid es el complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá al cabo una honra mayor a la de la situación de partida.
El primer gran héroe medieval
Rodrigo Díaz de Vivar, el cid campeador
CARACTERÍSTICAS DEL HÉROE MEDIEVAL CASTELLANO REPLICADAS EN EL CID CAMPEADOR:
- BUEN VASALLO
- BUEN CRISTIANO
- FIDELIDAD A SU REY A PESAR LA INJUSTICIA COMETIDA
- NOBLEZA DE ESPIRITU
- GENEROSIDAD CON SUS HOMBRES
- CLEMENCIA CON EL ENEMIGO
- TEMPLANZA
- VALENTÍA Y LEALTAD
- HUMANIDAD
- BUEN PADRE Y MARIDO
- GRAN GUERRERO VICTORIOSO
4.
El reyArturo
Arturo, rey de Britania
El rey Arturo es un destacado personaje de la literatura inglesa y francesa. Se lo representa como el monarca ideal tanto en la guerra como en la paz. Según algunos textos medievales tardíos, Arturo fue un caudillo britanorromano que dirigió la defensa de Gran Bretaña contra los invasores sajones a comienzos del siglo VI. Su historia pertenece principalmente al folclore y a la literatura, pero se ha planteado que Arturo pudo haber sido una persona real o, al menos, un personaje legendario basado en una persona real. Aparición de Arturo en la literatura El escritor inglés Godofredo de Monmouth, en 1136, realizó la primera versión la leyenda del personaje al escribir Historia Regun Britannie (Historia de los reyes de Bretaña). En este relato, Arturo es el hijo del rey Uther y de Igraine, la esposa del duque de Cornualles. Gracias a las artes del mago Merlín, nace Arturo en el castillo de Tintagel. Con su espada Excalibur y su lanza Ron, logra vencer a sus enemigos y se casa con Ginebra. Luego llega al trono y extiende su poderío por toda Europa. Cuando llega a Roma, se entera que su sobrino Mordred ha usurpado el trono. Arturo regresa y enfrenta en batalla a su sobrino; Mordred muere y Arturo que habia quedado muy herido, decide retirarse a la isla de Avalón para esperar la muerte. Ciclo artúrico Un conjunto de narraciones derivadas de la historia principal en la que los caballeros compiten y corren diferentes aventuras.
Arturo, rey de Britania
Pendragón, tambien molesto por la actitud del duque, prepara a su ejército y decide asediar Tintagel con firme convicción. Él entendía que la mujer que sería madre del futuro rey era, sin dudas, Igraine. El ataque es intenso pero la fortaleza no cede y presenta aguerrida resistencia. Repentinamente, como por arte de magia, el castillo desaparece entre la nieble y el mismísimo rey siente una frustración enorme por no haber logrado quebrar su defensa. Al regreso a la corte, le cuenta lo ocurrido a Merlín quien asegura que Tintagel está encantado y que durante los dos solsticios del año, la ciudadela ingresa a otro mundo. Azorado por esta información, Uther se siente abatido pero Merlín le propone una solución a cambio de una promesa: "Te daré la forma de Gorlois, entrarás al castillo procurando no hablar demasiado. Dirás que estás muy cansado y te retirarás a tu aposento donde compartirás el lecho con Igraine. Esta acción necesitará de un sacrificio: deberás jurarme que tu hijo quedará a mi cuidado ya que los tiempos que vendrán serán peligrosos para que el niño viva en la corte." Uther accede al pedido de Merlín y se dispone a transformase en el duque Gorlois. Mientras tanto, en Tintagel... Gorlois e Igraine tenían dos hijas. Una de ellas era Morgana quien tenía las mismas capacidades mágicas que el mago Merlín. En uno de los ataques de Pendragón, Gorlois queda muy mal herido y luego de algunos cuidados que no sirvieron de mucho, fallece sin que las huestes de su enemigo lo sepan. A causa de esto, la aparición de Uther personificado en el duque despierta sospechas en Morgana que, luego de discutir el tema con su madre, termina aceptando que la visita de esta imagen fantasmal tiene un sentido divino.
Arturo, rey de Britania
UNA HISTORIA REAL CON TINTES MARAVILLOSOS... Ahondando en la vida de Arturo: El rey Uther Pendragón y el mago Merlín se sumergen en un bosque encantado con la fiel intención de encontrar a un dragón que será quien vaticine el futuro, tanto del rey como de la misma Britania. El fastuoso animal aparece entre las nubes, suspendido entre el cielo y las aguas de un lago. Uther queda paralizado ante la imagen de esa bestia fantástica y solo esboza una pregunta: "Por Dios... ¿qué es eso?" El mago hace uso de todo su conocimiento y le brinda al rey la interpretación de lo sucedido: "Tendrás un hijo y será el más grande de los reyes: el dragón señala con sus rayos las estrellas de la buenaventura y el tamaño del reino que vendrá. Anuncia el inicio de la edad dorada." Para que la profecía se cumpla, el rey debía casarse con una mujer que dé a luz a su heredero. El problema más grande era que, hasta el momento, Uther no tenía pareja. El mago asegura que es imperioso que conozca y se enamore de una dama porque el reloj avanzaba y ya era tiempo de empezar a cumplir con su destino. Ante esta urgencia, se organiza un gran baile en el castillo. Esta fiesta estuvo muy concurrida y es alli donde Uther se enamora perdidamente de la princesa Igraine, la esposa de Gorlois, el duque de Cornualles, un aliado de la corona. Pendragón comienza el cortejo de la mujer quien, inicialmente, lo rechaza ya que ella debía cuidar la honra de su marido. Asimismo, Gorlois se siente ofendido y se retira junto a su esposa. Se dirige de manera automática a uno de sus dominios más inexpugnables: el castillo Tintagel.
Arturo, rey de Britania
Al otro día, la figura transformada de Gorlois se aleja de Tintagel y desaparece dejando a Igraine embarazada. Ya con su forma normal y con la noticia de la muerte del duque ya confirmada. Uther se acerca a la princesa y le pide que, ahora que no es necesario cuidar la honra de su esposo, lo acepte como nueva pareja. Él se haría cargo del hijo que lleva en su vientre que, en definitiva, es su propio hijo. Igraine acepta con la condición que sus dos hijas, Morgana y Morcadés, sean tratadas como verdaderas princesas. Tiempo después, Igraine dio a luz a Arturo. Enamorado de su hijo, Uther no deja de contemplarlo a lo largo de todo su primer día de vida. Cuando la madre logra dormirse, la figura de Merlín se apersona reclamando que le entreguen al niño y que se cumple con el juramento. Pendragón, a regañadientes, separa al bebé de Igraine y se lo entrega al mago quien, raudamente, desaparece con el infante. Al despertar y constatar la ausencia del niño, Igraine comprendió que de un fantasma solo podría nacer otro fantasma. Muy dolida termina aceptando la ausencia de Arturo. Merlín se dirige al palacio de Sir Héctor. un hombre justo y de palabra. Sabía que podía confiar en él y es por ello que le encomienda el cuidado del pequeño Arturo. Héctor, que no entiende mucho pero que conoce las virtudes de Merlín, acepta el pedido y se dispone a criar al bebé como si fuera su propio hijo. Arturo crece bajo la tutela de Héctor, compartiendo sus días con su hermano mayor, Kay.
Arturo, rey de Britania
Britania cayó en una época oscura. La confianza en el reinado de Uther había descendido y gran parte de la nobleza desconfiaba de sus determinaciones. El desagrado social ante algunas medidas, sumado al manejo poco propicio de sus facultades, generaron una grieta en la clase de posición más elevada. Los años pasaron y Uther seguía firme en el trono aunque su salud comenzaba a debilitarse. El tiempo y las enfermedades habían logrado lo que la espada de ningún adversario había podido: terminar con la vida de Pendragón. En ese momento la situación en el territorio se puso peor. La corona quedó acéfala ya que no había ningun descendiente varon directo del rey que pudiera tomar el lugar de Uther. El inicio de guerras internas entre diferentes postulantes acrecentó la crisis y la falta de unidad promovió la llegada de invasores externos quienes vieron con buenos ojos tomar territorios indefensos. Ante este panorama, Merlín entendió que era el momento adecuado para el ascenso de Arturo. El gran problema que existia era que no había nada que lo vinculara con la sangre real ya que nadie sabía que era hijo del finado rey. Es por ello que, conjuntamente con representantes de la iglesia, el mago logró que se organizara un torneo en el que compitieran todos los hombres que tuvieran aspiraciones a la corona. Desde ya, Sir Héctor acompañó a su hijo Kay a la contienda augurando que quizás él corra con la mayor de las suertes. Sumados a ellos se encontraba un muy joven Arturo que solo se insinuaba como escudero de su hermano y jamás imaginó lo que el destino le tenía preparado. Teniendo en cuenta que solo podían competir los señores, Merlín urdió un plan para que Arturo tuviera la posibilidad de mostrar sus capacidades. Es alli donde entra en acción la famosa espada Excalibur.
Arturo, rey de Britania
EXCALIBUR... LA ESPADA DEL NUEVO REY Excalibur era una espada forjada por las hadas guerraras en la isla de Avalón. Este arma databa de miles de años y nunca había sido mostrada a los hombres. Quien pudiera blandirla tendría, entre sus manos, el artefacto más poderoso del mundo. Merlín colocó una gran piedra roja en la puerta de la Catedral de Londres. Asimismo, atravesó la roca con la maravillosa espada y colocó un mensaje en el que se leía: "AQUEL QUE SAQUE LA ESPADA EXCALIBUR DE LA PIEDRA SERA EL LEGITIMO REY DE TODA BRITANIA" De más está decir que ningún caballero logró quitar la espada de la piedra hasta que, por obra y gracia del destino y la magia, Arturo se vio en la necesidad de intentarlo. Su hermano Kay estaba a punto de combatir en el torneo y necesitaba su espada. La misma había sido robada por un pequeño ladrón. Arturo, como buen escudero, se largó a la caza del enano pero no logró alcanzarlo. Temiendo que su hermano comience el juego sin una espada, Arturo se topó con la gran piedra donde yacía firme Excalibur. Sin esfuerzo y con una facilidad sorprendente, logró quitar la espada de la roca y corrió a llevársela a Kay. Al verla, su hermano se sorprendió y sentenció que él debia ser el rey de Britania. Sir Héctor, espectador de todo esto, entendió que todos los días siguientes a aquella noche en la que Merlín le había llevado al bebé, habian decantado en esa jornada. Arturo era el elegido para el trono y había que honrarlo como corresponde.
Arturo, rey de Britania
Morgana: era la media hermana de Arturo y compartía los poderes con Merlín. Cuando este se ausentaba, ella ocupaba su lugar en la torre de Camelot. De carácter ambiguo, muchas veces tenía actitudes que distaban mucho de lo que el rey consideraba como ideal. En su afán de mostrar poder, llegó a transformar en piedra a diferentes vasallos de la corono. Luego de una discusión con Arturo le dijo lo siguiente: "Vivirás en la tierra con Ginebra, pero yo moveré los hilos de tu eternidad desde la Isla de Avalón. Lancelot: Nimue, el hada del lago que le había entregado la vaina encantada a Arturo, se presenta en la corte junto a un jovencito de 18 años y le propone al rey que lo incluya en dentro de sus caballeros de la Mesa Redonda. Arturo, confiando en las palabras de Numue, acepta el consejo pero señala que será necesario que el muchacho muestre su valía. Automáticamente es enviado a Nortumberland a rescatar a una doncella de las garras de un rey malvado. En el camino se junta con Kay, medio hermano de Arturo, y juntos combaten con el jerarca de Northumberland y su mejor caballero. Kay cae derrotado pero Lancelot le salva la vida, gana la victoria y, ante los dichos de Kay, Arturo accede a incorporar al joven a sus caballeros. Muchas son las proezas de Lancelot que es visto como el mejor de los hombres del rey. Tal es así que se gana el amor de Ginebra y, a partir de allí, comienza la debacle del imperio bretón. Merlín: ya anciano y sumido a un amor descomunal por el hada Nimue, Merlín decide retirarse como consejero del rey y asumir que ya está muy grande para afrontar todas las desgracias que se avecinan: el amor sin retorno de Lancelot por Ginebra, la decadencia de la Mesa Redonda, la traición de Mordred (sobrino de Arturo) que sería manejado por Morgana. El mago no interferiría en estos hechos con su magia porque, por otro lado, no tenía el poder de interceder en el irrefenable viento de la pasión.
Arturo, rey de Britania
Es así que Héctor pide regresar a la zona donde estaba la roca y le pide a Arturo que la vuelva a colocar. El jovencito hace lo que le pide su tutor y vuelve a colocar a Excalibur en la gran piedra roja. Automáticamente Kay intenta sacarla pero todos sus intentos son fallidos. Al mismo tiempo aparecen nuevos aspirantes que también buscan retirar el arma de la roca pero tampoco tienen éxito. Finalmente, luego de varias horas, Merlín se apersona y le cuenta a todos los presentes la verdadera historia de Arturo. Enseguida le pide al niño que intente retirar la espada de la piedra para demostrar que él es quien debe llevar la corona. Arturo lo hace y ante la mirada sorpresiva de todos los presentes, blande bien alta la espada que, como si supiera, brilla de una manera inesperada. Muchos de aquellos hombres que presenciaron el acontecimiento sintieron frustración y disgusto y abandonaron el lugar con la firme convicción de hacer lo que fuera posible por derrocar al flamante rey. Conjuntamente con la espada, a Arturo se le entrega una vaina de oro. Con ella y con Excalibur, el nuevo rey sería invencible. Es este el comienzo de la Edad Dorada en la histora de Britania. Arturo fue cabeza de un ejército que derrotó a cuanto enemigo se le cruzara. Al principio debió enfrentarse con aquellos coterráneos que estaban en contra de su designación pero siempre se mostró contemplativo y aún derrotados, permitía a los nobles que mantengan sus títulos y sus posesiones. Esto generó que muchos combatientes contrarios se unan a sus fuerzas ya que veían en Arturo un líder nato y con gran templanza y sabiduría. Luego de estos enfrentamientos, las huestes del rey se dirigieron a combatir con aquellas fuerzas externas (mayormente sajones) que habían tomado territorios en aquellos momentos en los que el imperio flaqueaba.
Arturo, rey de Britania
UN POCO MÁS DE INFORMACIÓN DE ARTURO, SU VIDA Y SUS LOGROS Lady Ginebra: luego de un tiempo, Merlín consideró que era necesario que Arturo se casara y creara su propio legado. Varias fueron sus pretendientes pero él quedó completamente encandilado por la hija del noble Leodográn: Ginebra. Ella era una doncella hermosa, de una perfección física pero sobre todo, poseedora de un carácter fuerte y digno de una reina. Arturo la conocía desde hacía ya un tiempo pero nunca se animó a plantearle su amor hasta un día que, venciendo la timidez y la vergüenza, logró contarle sus sentimientos y desde ese momento se transformaron en lo que leyenda describe como "el resplandeciente Uno". Camelot: viviendo en plenitud su amor con Ginebra, Arturo mandó a construir la ciudad de Camelot y, en ella, un castillo con el mismo nombre. El lugar fue sede su boda y se erigió como un espacio digno de la vida de los reyes y de su corte así como también el orgullo de los bretones. Los Caballeros de la Mesa Redonda: en Camelot se celebraban torneos en los que participaban caballeros valientes de toda la región. Con el paso del tiempo y teniendo en cuenta que el imperio se encontraba en paz, los caballeros perdieron el interés por estas competencias y fue necesario generar algo que despertara su atención. Es así como Merlín le propone a Arturo que arme un grupo de caballeros y que los envíe a la aventura con la promesa de volver dos veces al año a contar sus hazañas. Estos se reunirían en torno a la famosa mesa redonda y allí todos podrían compartir sus proezas. La Mesa Redonda fue siempre el símbolo adoptado para la igualdad. En ella no había una cabecera que marcara la diferencia de rango entre los asistentes.
Arturo, rey de Britania
LA TRAICIÓN DE MORDRED Y LA MUERTE DE ARTURO El rey Mordred, sobrino de Arturo, comienza a armar un plan para que el romance entre Lancelot y Ginebra sea descubierto. Con la ayuda de Morgana logran hacer que los amantes salgan a la luz y eso destruye al rey. La ley imperante decía que la reina, habiendo incurrido en adulterio, debía ser quemada en la hoguera. Lancelot y sus hombres la rescatan y huyen a un castillo ubicado en la pequeña Britania. Arturo marchó con todos sus hombres en contra de Lancelot y sus aliados pero antes de llegar a destino recibe noticias desde París: la avanzada del ejército romano estaba poniendo en riesgo el imperio bretón y ya se había hecho con la capital francesa. Arturo tuvo que decidir qué hacer: seguir tras los rastros de quienes lo engañaron o viajar a París para recuperar territorio. Finalmente pensó que esto último era lo más apropiado y dejó a Mordred a cargo del reino. Uno de los caballeros de la Mesa Redonda, Galván, antes de morir defendiendo al rey le pide que perdone a Ginebra y que una a Lancelot a sus huestes ya que Mordred le había abierto las puertas de Britania a sus antiguos enemigos: los sajones. Arturo regresa a Britania con la intención de enfrentar a Mordred. La noche anterior al combate, el rey sueña con serpientes y escorpiones y se da cuenta que es el fin de su reinado. Al día siguiente, un Arturo muy cansado da muerte a Mordred pero este, antes de fallecer, le asesta una herida mortal. Con su último suspiro, Arturo quiso regresar a Excalibur al lago pero no lo logró. Cayó desmayado. Su fiel escudero fue quien arrojó la espada al agua como símbolo del final. Enseguida aparece una extraña barca en la que viajanan nueve damas cubiertas de velos blancos. Una de ellas era Morgana que venía en busca de su hermano para llevarlo hacia Avalón, la isla de la eterna juventud.
5.
Nos adelantamos en el tiempo...
6.
El mundo superheroico
superhéroes
A partir de la década de 1930, la industria de la historieta comenzó a desandar un camino que se mantiene vigente hasta hoy. La aparición de personajes tan emblemáticos como Superman (1938), Batman (1939) o Wonder Woman (1941) de la mano de la editorial DC y Black Widow (1940), Captain América (1941), Spiderman (1962) o Iron Man (1963) bajo la tutela de Marvel Comics generó todo un revuelo en el consumo de novelas gráficas. En ellas aparecián hombres y mujeres con ideales bien delineados. Alienígenas cargados de poderes, millonarios repletos de recursos y con una economía infinita, descendientes de dioses olímpicos o personajes que resultaron producto de experimentos o accidentes naturales, son algunas de las características que englobaban a estos seres superdesarrollados. Estados Unidos como cuna de la historieta y sede fundamental de las ciudades más reconocidas de los cómics (Smallville, Ciudad Gótica, Metropolis, Nueva York, etc) necesitaba generar nuevos ídolos que inspiren a la población y que los aleje de cualquier pensamiento negativo propio de la época (Ley seca, crisis económica mundial, inminente llegada de la Segunda Guerra Mundial). Sentirse seguro y protegido aún las páginas de una revista generaba en el ciudadano común, una nueva esperanza, un nuevo inicio.
7.
Los antihéroes modernos
8.
El camino del héroe