Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Psicopatología de la Afectividad
cruizh
Created on October 26, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
la Afectividad
confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia distintos objetivos, por lo que la vida afectiva se puede definir, siguiendo a Bulbena (1991), como el conjunto de estados que el sujeto vive de forma propia e inmediata (subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta (trascendencia), especialmente en su expresión verbal y no verbal (comunicatividad) y que, por lo general, se distribuyen en términos duales como alegría-tristeza, agradable-desagradable, etc.(polaridad).
Aspectos Conceptuales
Emoción Afectos bruscos y agudos que se desencadenan por una percepción (interna o externa) y tienen abundante correlación somática. Respuesta efímera .
Sentimiento Estados anímicos más difusos, experimentados de forma paulatina o progresiva y que son más duraderos, sin acompañarse de síntomas somáticos
Humor Estado emocional basal del sujeto. Tono afectivo, sobre todo como lo experimenta interiormente el individuo. Equivalente a estado de ánimo
Afecto Según el DSM5 patrón de comportamientos observables, que es la expresión de los sentimientos experimentados subjetivamente (emoción).
Afectividad Constituye la vida emocional total del individuo
Emoción La emoción es un estado de respuesta afectiva interna acompañada de síntomas somáticos (generalmente vegetativos) que se producen de forma súbita como respuesta a una vivencia y que tienden a mantener o a abolir el acontecimiento desencadenante. Por tanto, se puede definir como un estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión. El miedo, la angustia, la rabia o la cólera son ejemplos de emociones. Son sentimientos intensos, de duración breve y de aparición normalmente abrupta acompañada de síntomas físicos (generalmente del sistema nervioso vegetativo o Sn autónomo). En las emociones podemos identificar componentes psíquicos, somáticos y conductuales que se relacionan con el afecto y con el estado de ánimo. .
Elementos o componentes de una emoción
Elemento Ejemplos 1. Apreciaciones cognitivas 1. Percepción de una situación como amenazante de la situación. 2. Estados sentimentales 2. Tensión Psíquica subjetivos 3. Alteraciones 3. Palpitaciones, sudación, temblores fisiológicas 4. Tendencias 4. Deseos de escapar de la situación motivacionales 5. Comportamiento 5. Expresión de angustia en el rostro expresivo 6. Conducta instrumental 6. La huida
Sentimiento constituyen la experiencia subjetiva de la emoción, presentan una mayor duración y no se acompañan del amplio abanico de síntomas vegetativos que ocurren en las emociones. Los sentimientos se parecen a las emociones en que son estados afectivos complejos, pero difieren de aquéllas en que son estables, duraderos y menos intensos. El orgullo, el amor, los celos, la simpatía o la vergüenza son sentimientos.
Clasificación de Schneider de los sentimientos psíquicos
Sentimientos de estado Agradables: felicidad, confianza, alegría, tranquilidad, satisfacción Desagradables: desesperación, miedo, angustia, desaliento Sentimientos valorativos sentimientos autovalorativos Afirmativos: fuerza, vanidad, orgullo Negativos: vergüenza, arrepentimiento Sentimientos alovalorativos (estimación a otros) Afirmativos: confianza, respeto, amor, cariño Negativos: desconfianza, desprecio, odio, hostilidad
El DSM-5 define los afectos como «patrón de comportamientos observables, que es la expresión de los sentimientos experimentados subjetivamente» (emoción). El afecto puede o no ser congruente con el humor. La tristeza, la alegría o la irritabilidad constituyen ejemplos de afectos en lenguaje psicopatológico. El término afecto se refiere a cambios más fluctuantes que otras funciones psíquicas y puede variar considerablemente según una amplia gama de afectos. En el rango normal del afecto se puede apreciar una variación en la expresión facial, tono de voz, uso de manos, movimientos corporales y en la expresividad en general.
Trastornos del Afecto más relevantes
Trastorno del afecto Definición Afecto aplanado: Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva. Afecto embotado: Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional. Afecto lábil: Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, bruscos y rápidos de la expresión afectiva. Afecto restringido: Reducción de la gama e intensidad de la expresión emocional. Afecto inapropiado: Discordancia entre expresión afectiva y el contenido del habla o ideas del paciente
El término humor o estado de ánimo se refiere a un estado emocional más generalizado y persistente que los afectos (más fluctuantes). Es un tipo de función psíquica, de instauración más lenta y progresiva que las emociones, que delimita el tono sostenido de sentimientos que prevalece con el tiempo en un paciente. Puede durar horas, semanas e incluso meses, y es más estable y persistente que el resto de los afectos analizados en el eje alegría-tristeza, pero también la irritabilidad, la expansividad, la cólera o la ansiedad constituyen ejemplos de otros estados de ánimo. La aparición de un estado de ánimo puede ser espontánea o presentarse precedida de estímulos concretos, tanto internos como externos. Por ejemplo, un individuo puede sentir tristeza sin aparente relación con circunstancias externas, como en la depresión endógena, pero también una persona puede tener un humor deprimido en relación con un estresante ambiental de tipo negativo, como el fallecimiento de un familiar cercano.
Diferencias entre una emoción y un estado de ánimo o humor
Emoción Humor Instauración Más brusca Lenta Duración Respuesta transitoria Más persistente Factor Frecuente y aparente Menos frecuente y aparente desencadenante Extensión Menos extensa Mayor (abarca más aspectos del sujeto) Elaboración cognitiva Presente Presente (sobre todo en estados negativos) Síntomas físicos Alteraciones Más amplios (sistema vegetativo, sistema sueño, alimentación, ritmos vegetativo hormonales, etc).
El estado de ánimo para el DSM5 consiste en una emoción generalizada y persistente que influye en la percepción del mundo. Existen diferentes tipos de estado de ánimo a continuación los más relevantes:
Tipos de estado de ánimo más relevantes
Definición Deprimido: Estado de ánimo bajo, como la tristeza Disfórico: Estado de ánimo desagradable con predominio de la sensación de malestar. Elevado: Ánimo elevado con sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría. Eutímico: Ánimo normal. Expansivo: Ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos con tendencia a la desinhibición. Irritable: Fácilmente enojado.
Alteraciones de la Afectividad
Labilidad Emocional
Tristeza patológica
Ambivalencia o ambitimia
Alegría patológica
Incontinencia afectiva
Anhedonia
Ansiedad y angustia
Neotimia
Alexitimia
Rigidez Afectiva
Inadecuación afectiva o paratimia
Frialdad o indiferencia afectiva