Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
AA INICIATIVAS SOCIALES
Fundación Familias U
Created on October 26, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
INICIATIVAS SOCIALES
EMPEZAR
En colaboración con...
Creado por...
TRABAJO FINAL
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL
LA HUELLA ECOLÓGICA Y PROBLEMAS AMBIENTALES
PASATIEMPOS
CONSUMO RESPONSABLE Y COLABORATIVO
INICIO
¡¡¡Empezamos!!!
De esta manera, la huella ecológica de una población o individuo determinado se expresa como el área de tierra biológicamente productiva y el agua requerida exclusivamente para producir los recursos consumidos y para asimilar los desechos generados por la población.
El concepto de "huella ecológica" se ha diseñado para medir cuánto de la naturaleza utiliza cada persona para su sustento.
HUELLA ECOLÓGICA
NUESTRA
DEJA HUELLA
El planeta necesita 1,5 años para regenerar los recursos que consumimos en un año. Sabemos por estudios científicos que mientras no extraigamos más de lo que el planeta puede darnos o absorber todo irá bien. Por el contrario, si utilizamos más recursos naturales de los que nuestro planeta es capaz de regenerar, corremos el riesgo de provocar una catástrofe.
¿Podemos comprar un segundo planeta? Un poco difícil, ¿NO?
LA FORMA EN QUE VIVIMOS
Soluciones
Haz este pequeño test y lo sabrás...
¿Mantienes el grifo abierto cuanto te lavas los dientes?
¿Qué haces con los residuos que produces en tu hogar?
¿Ducha o baño?
¿Cómo usas la calefacción?
¿Consumes frutas y verduras producidas en tu región?
¿Qué hacen en tu casa con los restos de comida que sobra?
¿Qué transporte utilizas para tus actividades diarias?
- Me baño porque sienta mejor.
- Prefiero ducharme.
- No.
- Sí.
- Los hecho a una única bolsa para tirarlos a un contenedor convencional.
- Reutilizo lo posible y el resto lo separo de manera que cada tipo de residuo va a su contenedor.
- Alta, porque así voy con poca ropa por casa.
- La pongo alta y cuando hace calor abro las ventanas.
- Pongo la calefacción de forma moderada, aunque tenga que abrigarme un poco.
- Transporte público.
- Voy andando o en bici.
- Voy en ciclomotor o en coche.
- Los tiro a la basura.
- Procuro aprovecharlos.
HUELLA ECOLÓGICA
¿ CUÁL ES TU
- Sí, consumo aquellas que vienen sin envasar.
- Sí, aunque a veces suelo comprarlas envasadas.
- Compro productos de otras regiones envasados.
Deforestación
Pesca en exceso
Desgaste de la capa de ozono
Contaminación
Acidificación del océano
Agua
Pérdida de biodiversidad
Población
Cambio Climático
Desde 1990 se han destruido más de la mitad de los bosques del mundo, y la deforestación continúa.
Se estima que para 2050 no habrá más peces en el océano. La extinción de muchas especies por el exceso de pesca se debe al aumento de la demanda por comida del mar.
El desgaste de la capa de ozono se ha atribuido a la presencia del cloro y bromo en el aire; una vez que los químicos llegan a la atmósfera hacen que las moléculas de ozono se separen y formen un hoyo en la capa.
Suelo, agua y aire son contaminados por compuestos químicos que tardan años en disolverse. La mayoría de estos químicos son resultado de nuestro estilo de vida y son creados por la industria y por los vehículos a motor. Algunos de los tóxicos más comunes son: metales, nitratos y plásticos.
El ácido está disolviendo el esqueleto de los animales marinos.
Es un recurso finito y vital para el ser humano, que se ve afectado por la Sobrepoblación, la contaminación y la mala gestión.
Cuando se extingue una especie hay un efecto inmediato en la cadena alimenticia, que a su vez afecta a ecosistemas interdependientes.
Las actividades humanas están afectando al clima, es demasiado tarde para revertir el daño que hemos hecho pero debemos desarrollar métodos de producción más amigables con el planeta.
Estamos saturando el planeta. En 1950 éramos 2.555.982.611. Actualmente somos más de 7.000.000.000 de personas y seguimos creciendo.
A LOS QUE NOS ENFRENTAMOS
PROBLEMAS AMBIENTALES
RECUERDA QUE: ¡El mejor residuo es el que no se produce!
PARA SALVARNUESTRO HOGAR
el sistema económico para que satisfaga las necesidades básicas de las personas.
los recursos naturales que nos ofrece el planeta, debemos aprovecharlos responsablemente y sin abusar de ellos.
cuales son nuestras necesidades
para incorporar material al ciclo de producción
el consumo en todas sus facetas: objetos, alimentos, agua, energía.
los objetos con el fin de alargar su vida útil.
RECICLAR
REDISTRIBUIR
REESTRUCTURAR
REDUCIR
REUTILIZAR
REPENSAR
¿QUÉ
PODEMOS HACER?
¿Eres realmente feliz a causa de algo que posees o porque puedes compartir momentos con personas que te importan?
Piensa por un momento en quién o qué te hace realmente feliz:
Te recordamos que vivimos en un mundo finito y que cada año somos muchas más personas en él, no obstante podemos vivir sencillamente para que sencillamente todos y todas podamos vivir.
DE CUIDADOS
UN MUNDO
CONSEJOS PARA REDUCIR NUESTRO CONSUMO:
ANTES DE TIRAR cualquier cosa a la basura piensa si se puede reutilizar, reparar o si puede ser útil para otra persona. SEPARA correctamente los residuos para que el reciclaje sea eficaz. INSTALA sistemas de ahorro de energía y agua en tu casa. DESPLÁZATE siempre que sea posible en bicicleta o caminando. PIENSA antes de comprar. COMPRA artículos durables en lugar de desechables. PROCURA comer alimentos frescos, de temporada y de producción local. EVITA comprar alimentos envasados con plástico.
ANTES DE COMPRAR ME PREGUNTO...
¿Puedo pasar sin él?
¿Cuántos tengo ya?
¿Cuánto me va a durar?
¿Podría pedirlo prestado a un amigo o familiar?
¿Tengo algo parecido?
¿Cuánto lo voy a usar?
CONSUMO RESPONSABLE
Ejercicio basado en Como hacer una moneda social, Guía creada por Susana Martín Belmonte para el proyecto: http://laaventuradeaprender.intef.es/
5.- Regulación del crédito: definir mecanismos para las personas que han llegado a su límite de crédito puedan pagarlo. Una alternativa es asignar tareas en beneficio de toda la comunidad, como mantener ordenado el tablón de anuncios.
4.- Limite de crédito. Se debe asignar un límite de endeudamiento, que puede ser igual para todos. Por ejemplo, se puede decidir que todos los miembros de la comunidad tienen un límite de endeudamiento de 200 unidades monetarias. Una vez asignado el límite de crédito, cada miembro puede pagar con cargo a su capacidad de endeudamiento.
3.- Establecer como empieza a funcionar el sistema, quién accede a las dotaciones iniciales de dinero social y por qué. Ejemplo: todas las personas iniciamos con un crédito de 100 unidades de moneda social. En un primer momento, todas tenemos el saldo en 100, entonces quien pago por un producto o servicio se le descuenta y quien recibe se le suma.
2.- Creación de cartilla individualizada de seguimiento
1.- Lugar de la clase donde se publicará los servicios y productos que cada persona ofrece y su valor.
Una Moneda Social es un proyecto comunitario en el que todas las personas que participan tienen algo que puede servir o ayudar a una persona, y viceversa. Teniendo un potencial de crear riqueza mediante el intercambio.
El valor del dinero se basa en la confianza, por ello si hay confianza en una comunidad, podemos crear una Moneda Social.
En asamblea decidiremos como se llamará la moneda social y cuál será su símbolo.
MONEDA SOCIAL
TAMBIÉN DECIDIREMOS SU GESTIÓN
CREEMOS NUESTRA PROPIA
http://truequezaragoza.blogspot.com.es
www.bancodeltiempozaragoza.com
www.consumocolaborativo.com
Compartir y colaborar puede ser beneficioso para nosotros mismos, para nuestra economía y para los demás.
El trueque es la forma más primitiva de comercio. “Cambiar cosas para cambiar las cosas”. ¡No money, no crisis!
Intercambio de actividades y servicios donde la moneda de cambio es el tiempo.
En vez de productos, se comparten o intercambian otros servicios, como tiempo, espacios o habilidades, tanto a nivel local como global. En este sentido, se pueden compartir espacios para trabajar (coworking), cultivar (huertos compartidos), o una habitación para dejar dormir a otra persona en casa (couchsurfing).
¿SABÍAS QUÉ...?
ESTILO DE VIDA COLABORATIVOS
MERCADO DEL TRUEQUE EN ZARAGOZA
Los consumidores colaborativos comparten y reutilizan productos y servicios para ahorrar dinero y ser más sostenibles.Estos intercambios se basan en la confianza: puedes compartir con desconocidos lo que compartirías con tus amigos.
BANCO DEL TIEMPO
CONSUMO COLABORATIVO
- Conocernos más.
- Crear lazos afectivos
- Crear experiencias
- Conocer temas musicales
TRUEQUE
MEDIANTE ESTE TRUEQUE, ¿qué hemos ganado?
DE SENTIMIENTOS
Todas y todos tenemos el poder de cambiar el mundo mediante nuestras acciones cotidianas. Una forma de cambio es Repensar como hacer las cosas... como por ejemplo el consumo.Para comenzar a Repensarnos vamos a coger cada una medio folio en el cual por una cara escribiremos nuestra canción preferida y por la otra nuestro sentimiento o sensación favorita. Después intercambiamos nuestra información con las personas de la clase y decidimos con quién y qué queremos intercambiar.
Sabías que el trueque o intercambio de bienes o servicios existe prácticamente desde que los humanos dejaron de pertenecer a sociedades nómadas. Aquello que le sobraba a una persona, otra lo podía necesitar y esta podía dar algo a cambio.
Alternativas para un consumo más justo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
http://mercadoagroecologicozaragoza.blogspot.com/
https://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/huertas/presentacion.htm
Venden productos alimenticios más sanos, más sabrosos, ecológicos y de producción cercana.
Los huertos urbanos son una apuesta por recuperar “la huerta tradicional” potenciando además el consumo de productos de cercanía de kilómetro cero.
MERCADO AGROECOLÓGICO
HUERTOS URBANOS
¿CÓMO VIENE A CASA
LO QUE COMEMOS?
¿Sabes de dónde salen los alimentos que consumes? ¿Cómo se han producido y si se ha respetado la naturaleza y las personas involucradas en su producción?
SOPA DE LETRAS
COMPLETA
RELACIONA
¿JUEGAS?
Opcional
Ya tenemos nuestra propia moneda social
4.- Regulación del crédito: definir entre toda la clase si se permitirán créditos cuando la persona se quede sin moneda social, el monto del crédito y la manera de pagarlo si no responde el deudor
3.- Establecer una cartilla por persona, donde se dotará a cada alumna y alumno de una dotación inicial para que pueda comenzar sus intercambios. En ella se irán anotando los diferentes pagos e ingresos y saldo en cada una de sus líneas.
1.- Trabajo en grupo (4 ó 5 personas): Creación de una moneda social en una cartulina (diseño y nombre). Al finalizar cada grupo hará una exposición de su trabajo y toda la clase votará por la que más les guste.
2.- Buscar un lugar de la clase donde se publicará los servicios y productos que cada persona ofrece y su valor.
Cuentamos tu experiencia: Escribenos un correo electrónico diciendonos el nombre del cole, aula, nombre de tu moneda social y dibujo, y un pequeño resumen de lo que habéis intercambiado y de la opinión general de la clase. talleres@educa2orillas.org
Cómo trabajo final vamos a crear una moneda social en nuestra clase y vamos a intercambiar cosas con ella.