Full screen

Share

Evaluación de Química Biológica en tiempos de ASPO

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Evaluación de Química Biológica en tiempos de ASPO

.2019

Created on October 26, 2020

Presentación Vanina Fontana y Alejandra Erlejman

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Evaluación de Química Biológica en tiempos de ASPO

Temática elegida: Las percepciones de estudiantes y docentes. Los resultados de la implementación de la propuesta.

Desarrollo: Relato de como se adaptó una materia con alto contenido práctico y presencial a una cursada completamente virtual (no presencial) en situación de ASPO. En particular analizaremos la modalidad de cursada y la experiencia de evaluación no presencial de las clases de problemas de la materia Química Biológica (FCEN, UBA), dictada durante el primer cuatrimetre del año 2020. Esta materia pertenece al grupo de materias comunes y obligatorias de la carrera de Ciencias Biológicas, y se cursa dentro de los primeros años de la carrera. Objetivo de la presentación: Rescatar las percepciones de docentes y estudiantes frente a esta nueva modalidad educativa no presencial; y reflexionar sobre los aciertos y dificultades encontrados al momento de implementarla.

Titulo: Evaluación de Química Biológica en tiempos de ASPO

¿Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit?

Desarrollo de Clases Prácticas y Clases de resolución de Problemas: Se debió digitalizar todo el contenido de la parte práctica. Durante los dos primeros meses de cursada fue necesario realizar cambios constantes en el cronograma de las clases afectando la planificación de las mismas (casi sobre la marcha). Comenzamos en abril y hasta mayo se estuvo evaluando la posibilidad de volver a la presencialidad. Se recurrió al uso de simuladores virtuales para reemplazar algunas prácticas de laboratorio, otras quedaron pendientes para cuando se retome la presencialidad.

¿Cómo fue la adaptación de la cursa de Química Biológica a una modalidad no presencial?

Desarrolo de las Clases Teóricas Se realizaron en forma no presencial casi sin inconvenientes. El contenido en formato digital ya estaba preparado de años anteriores, solo se adapto el dictado a la modalidad sincrónica de Zoom. Se logró cumplir con el cronograma estipulado.

¿Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit?

-Primer desafío: Adaptar el Cronograma. Dentro del cronograma de las clases de problemas ocurrieron varias modificaciones, finalmente hubo dos esquemas de dictado de clases para los contenidos de las mismas, que llamaremos Tema 1 y Tema 2. Para el desarrollo y explicación del Tema 1 se dispuso de tres encuentros sincrónicos en la plataforma Zoom, más dos clases de Trabajos Prácticos también destinadas a este tema. Este tema se dió al principio del cuatrimestre, se lograron desarrollar todos los problemas en forma sincrónica y se pudo realizar una instancia de evaluación formativa. Debido a los cambios dinámicos del cronograma, las clases se debieron acortar para finalizar el cuatrimestre en agosto. Por esta razón los contenidos del Tema 2 se desarrollaron en forma no presencial. Se envió a les estudiantes un intinerario donde se presentó el material didáctico necesario para abordar este tema, se explicitó que esperábamos lo consulten antes del encuentro sincrónico. Se subieron videos en la plataforma del campus virtual de la materia con los contenidos a desarrollar. El equipo docente grabó un total de 8 videos de 10-15 min de duración con la explicación teórica necesaria para resolver los problemas. Luego se dispuso un encuentro sincrónico para resolver solo algunos problemas "tipo" de la guía de problemas y aclarar dudas sobre el material compartido en el campus.

¡ Evaluación en tiempos de ASPO!

- Segundo desafío: ¿Cómo evaluar en modalidad no presencial? Para abordar este desafío el equipo docente participó de algunas de las asesorias virtuales que brindó el CITEP, y realizamos el curso "La enseñanza y la evaluación en tiempos de aislamiento social, preventivo y obligatorio". Aprendimos por necesidad y contra reloj (a base de prueba y error) a diseñar un examen de opciones múltiples, con respuestas cerradas en la plataforma Moodle. -Tercer desafío: Introducir una nueva modalidad de problemas al momento de la evaluación. Dado que durante la cursada virtual de la materia nos basamos en la guía que ya estaba diseñada, en ella la resolución de los problemas era del tipo abierta: desarrollar; pero para evaluar debimos utilizar problemas con respuestas de opciones múltiples y cerradas.

¡ Evaluación en tiempos de ASPO!

En los siguientes gráficos se muestran los porcentajes de aprobación Vs desaprobación que obtuvieron les estudiantes durante la instancia de evaluación de los temas desarrollados durante las clases de problemas (Primer Parcial). Observamos una marcada diferencia entre el procentaje de aprobación para el Tema 1 (77%) comparado con el Tema 2 (42%)

Resultados

Para la aprobación de este parcial se pide un promedio general de 5 (en una escala de 1-10). En los siguientes gráficos se muestra el porcentaje de distribución con las distintas notas obtenidas para casa uno de los temas. Podemos observar que la distribución de notas para el Tema 1 (promedio 7, 17), fue de menor amplitud que para el Tema 2 (que tubo un promedio en 4,42). Total de estudiantes:144

0 5 10

0 5 10

Resultados

Sin embargo, durante la etapa de recuperatorio (donde se presentaron les estudiantes que no alcanzaron 5 de promedio en el primer parcial), nos encontramos con los siguientes porcentajes: tanto el Tema 1 como el Tema 2 fueron aprobados en un porcentaje mayor al 85%.

Resultados

Distribución de las notas obtenidas en la instacia de recuperación. En estos gráfico se puede apreciar, que si bien el nivel de dificultad de los parciales tantos del Tema 1 como del Tema 2 fue semejante al "primer parcial" el promedio del las notas del Tema 2 fue notablemente mayor (7,95), mientras que el del Tema 1 se mantuvo igual (7,05). Total de estudiantes: 21

0 5 10

0 5 10

Resultados

"..Sobre la evaluación de problemas.... ....La falta de tiempo para rehacer un punto si no se llega al resultado en el primer intento y la imposibilidad de volver para atrás fueron factores que volvieron al parcial más difícil de lo necesario (esto último fue un pedido expreso de muchos/as estudiantes varios días antes del parcial). En estas condiciones, informar un solo número como resultado sin entregar el desarrollo, termina siendo perjudicial. .... Además, no se recomienda tomar parciales completamente sincrónicos por tanto tiempo, ya que aumentan las posibilidades de tener problemas técnicos. ... Hubo serios inconvenientes relacionados con la organización de los bloques de Tema 1 y Tema 2 (nota de edicion: los nombraremos así par mantener el formato de la presentación). ..."

A continuación se transcriben algunos fragmento de una carta presentada por les estudiantes al cuerpo docente, previo a la instacia de recuperatorio, referidos a esta evaluación

Percepción de les estudiantes

"...En el Tema 2 se notó que el parcial fue armado con una lógica tal que un punto debería ir después de otro en un orden específico. Sin embargo, al poner al azar el orden de las preguntas se volvió difícil de seguir e incluso te podía tocar la respuesta a una pregunta futura en el enunciado de una anterior. No hubiera sido necesario ocultar respuestas en tandas con algunas ligeramente modificaciones en cada enunciado, no tan grandes como para desorientar completamente pero sí como para que no importe la respuesta del punto anterior.... .... En cuanto al Tema 1, los ejercicios que llevan varias cuentas pueden llevar a errores simples. No poder mostrar el desarrollo nos fue un gran detrimento.... ....Se entiende que la virtualidad es nueva tanto para docentes como para alumnes, pero intentar evitar “copias” derivó en un perjuicio enorme para nosotres. La realidad es que la ciencia es “a libro abierto” y hay formas de evaluar conocimientos de esa manera, lo que no existen son modalidades que eviten con un 100% de efectividad que les alumnes se copien de otres o de sus propios apuntes...." "....Por eso, en este momento, debemos ejercitar la confianza y explorar nuevas maneras de evaluar..."

Percepción de les estudiantes

-La carta fue contestada por el Profesor Titular de la materia-Se realizó, como siempre, una instancia de revisión para cada parcial donde se atendieron y discutieron todas las dudas. -Se analizaron los promedios de las notas obtenidas y se prestó particular atención a la diferencia de aprobados entre cada tema en la instancia del "Primer Parcial". También, se observó la notable mejoría en los promedios obtenidos para el tema 2 en la instacia de recuperatorio. Creemos que esto último se debió a que aquelles estudiantes que debieron recuperar, ya habian vivenciado una modalidad de "parcial " semejante previamente.

Percepción de les docentes

-La adaptación a la modalidad virtual, o no presencial, conlleva un proceso y requiere una planificacion previa.-Es necesario incluir en la planificación etapas de evalución formativa -Todo proceso de aprendizaje sólo es posible si están claros los objetivos del mismo. -Es imprescindible un espacio de capacitación y formación docente continuo, y entender la educación como un proceso en constante cambio (evolución), para poder dar una repuesta a las necesidades y desafíos de la práctica docente.

Conclusiones o reflexiones finales

Gracias por su atenciónVanina Fontana y Alejandra Erlejman

Departamento de Química BiológicaFacultad de Ciencias Exactas y Naturales Univesidad de Buenos Aires