Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
GUIA GESTION DE LA EXTENSION
Adriana Cardona Rami
Created on October 21, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
GUIA GESTIÓN DE LA EXTENSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE AMAZONIA
Intro
DIRECCCION NACIONAL DE EXTENSION Y PROPIEDAD INTELECTUAL Director. Sergio Alonso Orrego Suaza Universidad Nacional de Colombia Nivel Nacional
INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES- IMANI Director. Germán Alfonso Palacio Castañeda Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
CONTENIDO
Temas exploratorios para comprender el proceso de Extensión
3. Dirección Nacional de Extensión-Innovación y Propiedad Intelecual
2. Macroproceso de la Extensión
1. Estructura interna de la Extensión en la UN
6. ¿Qué es la Propiedad Intelectual ?
4. ¿Qué es la Extensión?
5. ¿Qué es la Innovación?
8. Caracterización del proceso
9. Trámites y Servicios de Extensión
7. Modalidades de Extensión
PRESENTACIÓN
La presente guía orienta al Gestor de Extensión y a la comunidad académica y administrativa de la Universidad Nacional Sede Amazonia, frente al proceso de la Extensión. La guía esta basada en los lineamientos que regulan las diferentes actividades que dinamizan los servicios de la Extensión. A su vez, brinda elementos estructurales, conceptuales y procedimentales para gestionar las diferentes actividades que están inmersas en las modalidades. La Extensión en la Universidad Nacional Sede Amazonia se desarrolla como un fin misional, con la cual se proyecta el trabajo académico e investigativo que produce la comunidad académica y administrativa al servicio de la comunidad. En el presente documento, se encuentran aspectos desde lo macro a lo micro, que constituyen la labor de la Extensión, teniendo en cuenta los sistemas, la normatividad, los lineamientos, instrumentos y protocolos que organizan la labor de la comunidad académica y administrativa en la Sede Amazonia.
CONTENIDO
Temas exploratorios para comprender la Extensión
Comité Nacional de Extensión
Roles en la Extensión
Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI
Sistema Hermes Extensión
Comité Académico Administrativo
Comité de Investigación y Extensión
ESTRUCTURA INTERNA DE LA EXTENSIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
NIVEL NACIONAL
NIVEL SEDE
- Consejo Superior Universitario
- Rector
- Consejo Académico
- Vicerrectoría de Investigación
- Comité Nacional de Extensión
- Dirección Nacional de Extensión
- Dirección de Sede
- Dirección de Investigación y Extensión
- Comité Académico Administrativo
- Comité de Extensión de Sede
+ info
+ info
Menú Principal
MACROPROCESO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Menú principal
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN INNOVACIÓNY PROPIEDAD INTELECTUAL (DNEIPI)
La Dirección Nacional de Extensión es la instancia académico-administrativa encargada de liderar la formulación y reglamentación de las Políticas de Extensión de la Universidad Nacional. Así mismo, tiene a su cargo el seguimiento y la evaluación de las actividades de extensión que realicen las Sedes, Facultades, Centros de Sede e Institutos de Investigación Nacionales o de Sede. En cumplimiento de sus funciones, y en coordinación con la Vicerrectoría General y la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa, le corresponde definir estrategias y diseñar instrumentos normativos, organizativos, económicos, financieros y operativos que hagan posible el desarrollo efectivo de la Extensión en la Universidad.
PROPIEDAD INTELECTUAL
extensión
innovación
Menú principal
+ info
¿Qué es la Extensión?
Extensión es una función misional y sustantiva de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la cual se establece una interacción privilegiada y recíproca entre el conocimiento sistemático de la academia y los saberes y necesidades de la sociedad, y de las organizaciones e instituciones que hacen parte de ella. Esta relación entre la Universidad y su entorno se debe reflejar en la ampliación del espacio de deliberación democrática y en el bien-estar de las comunidades. Con la Extensión se cualifican la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.
MODALIDADES
objetivos
Principios
SERVICIOS
lineamientos
Regreso DNEIPI
¿Cuál es su objetivo?
La Extensión tiene como fin el intercambio, la aplicación y la integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad Nacional de Colombia, en interacción con el entorno económico, político, cultural y social del país. Busca mejorar el bienestar de las comunidades y aumentar la productividad y la competitividad del aparato productivo. Para lograr ese fin es necesario articular la docencia, la investigación y la extensión.
Regresa a Extensión
Principios de la Extensión
Cooperación
Reciprocidad
Excelencia Académica
Principios de la Extensión
Etica
Integralidad/ articulación
Responsabilidad Social
Principios de la Extensión
Pertinencia
Descentralización
Regresa a Extensión
LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA DE EXTENSIÓN
- Promover la cooperación con otros aliados estratégicos, públicos y privados.
- Desarrollarse bajo la consigna de alcanzar siempre elevados niveles de calidad y pertinencia académica y social.
- Fomentarán la cultura de la innovación y darán el debido reconocimiento académico y económico a los actores que intervienen en sus diferentes fases y procesos.
- Serán fuente de conocimiento, pero al mismo tiempo promoverán y respetarán los derechos de autor y la propiedad intelectual.
- Generar productos académicos como mecanismo central para asegurar la articulació entre la docencia, la investigación y la extensión.
- Ser sostenibles económicamente y al mismo tiempo contribuirán con la financiación y el desarrollo de los proyectos de extensión solidaria de la Universidad.
- La vinculación preferente de profesores, estudiantes de pregrado y posgrado, o egresados, jubilados de la Universidad Nacional para la conformación de los equipos de trabajo y dirección
Regresa a Extensión
INNOVACIÓN
A través de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual, la Universidad Nacional de Colombia, apoya el desarrollo de iniciativas encaminadas a facilitar un diálogo de saberes, entre el conocimiento propio de las comunidades y el sistemático generado en la academia, con el fin de que, de manera conjunta y colaborativa, se construyan soluciones a problemáticas sociales y se permita que ese conocimiento cobre sentido en cada acción cotidiana de los individuos y las comunidades del país. Estas son sus lineas de trabajo
Innovación social
Innovación abierta
innovación y gestión tecnológica
Ver más acerca de convocatorias de Innovación Social
Regresa a DNEIPI
INNOVACIÓN SOCIAL
Desde el nivel nacional se realizan las siguientes actividades que buscan promover la cultura de la innovación en la Universidad Nacional de Colombia: -Capacitaciones en temas de propiedad intelectual dirigidas a los investigadores de la UN interesados en participar en procesos de innovación y gestión tecnológica. -Eventos destinados a incentivar las mejores propuestas de innovación, como ferias, ruedas de negocios, concursos, seminarios, foros y encuentros. -Acompañamiento a la formulación de proyectos de innovación y transferencia tecnológica en todas sus etapas para financiación interna y externa. -Fortalecimiento de procesos de innovación en la Universidad Nacional de Colombia con el sector productivo
Regresa a Innovación
INNOVACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA
La Unidad de Innovación y Gestión Tecnológica del Sistema de Investigación (SIUN) promueve el surgimiento y la consolidación de una cultura de la innovación, la gestión tecnológica y la creación artística en la Universidad.
Las siguientes actividades buscan promover la cultura de la innovación en la Universidad Nacional de Colombia: -Capacitaciones en temas de propiedad intelectual dirigidas a los investigadores de la UN interesados en participar en procesos de innovación y gestión tecnológica. -Eventos destinados a incentivar las mejores propuestas de innovación, como ferias, ruedas de negocios, concursos, seminarios, foros y encuentros. -Acompañamiento a la formulación de proyectos de innovación y transferencia tecnológica en todas sus etapas para financiación interna y externa. -Fortalecimiento de procesos de innovación en la Universidad Nacional de Colombia con el sector productivo
Regresa a Innovación
INNOVACIÓN ABIERTA
La innovación abierta consiste en un modelo de gestión basado en la colaboración con personas y entidades externas a la Universidad. En este sentido, se reconoce la oportunidad de co-crear con profesionales u organizaciones de fuera y también a estar dispuesta a compartir el beneficio de dicha colaboración. Esta se plasma a través de diversas formas de colaboración entre organizaciones o con individuos, tales como alianzas, cátedras de investigación con universidades, competiciones mediante crowdsourcing y ecosistemas de innovación.
Tour de la innovación Novus
UNinnova
Regresa a DNEIPI
PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad intelectual es un tipo de propiedad que implica el derecho de goce y disposición sobre las creaciones del talento o ingenio humano producidas por su creador. Esta rama del derecho comprende, entre otros, los derechos de autor y conexos, la propiedad industrial y los derechos de obtentor sobre variedades vegetales.En el caso de la Universidad Nacional de Colombia, la propiedad intelectual se encuentra regulada, entre otros, por el [Acuerdo 35 de 2003 del Consejo Académico] y la [Resolución 032 de 2012].
+ Info sobre Propiedad Intelectual UN
Menú Principal
MODALIDADES DE EXTESIÓN
Info
Servicio de Educación
Servicios Académicos
Innovación Tecnológica
Educación Ccontinua y Permanente
Cooperación Internacional
Extensión Solidaria
Creación Artística
Docente Asistencial
Regresa a Extensión
Prácticas/Pasantias
Productos de Proyectos?
Eventos Académicos
Proyectos de Innovación Tecnológica
Conjunto de actividades de carácter académico que se adelanten como resultado de las labores de docencia e investigación, con la finalidad de incorporar conocimientos a los procesos productivos, sociales, culturales y políticos. Un Proyecto de Innovación busca desarrollar e implementar un mejoramiento o nuevo valor en el corto, mediano o largo plazos. La implementación de la innovación hace referencia a la introducción en el mercado o a la aplicación y el uso del desarrollo innovador.
Conoce más sobre la metodologia Spinn Of
Modalidades
Proyectos Servicios Académicos
Son las actividades que se realizan para atender demandas y necesidades específicas de los agentes sociales con el concurso de la comunidad académica. Incluyen las Consultorías y Asesorías, la interventoría, la evaluación de programas y políticas, los conceptos y otros servicios de extensión.
Tipos de Servicios Académicos
Modalidades
Servicios Académicos
Evaluación de Políticas y programas
Conceptos
Consultorias
Interventorias
Servicios de laboratorio
Sendero Ecológico
Modalidades
Servicios de Educación
Comprenden todas aquellas actividades que se realizan para transmitir la experiencia de la Universidad en la formulación de programas académicos y estrategias pedagógicas a las instituciones públicas o privadas de los distintos niveles, y prestarles ayuda.
Modalidades
Educación Continua y Permanente
Esta modalidad se realiza mediante cursos de extensión, actualización o profundización, diplomados y programas de formación docente, articulados con los programas académicos de pregrado y postgrado de la Universidad. Estos cursos pueden ser presenciales, semipresenciales o virtuales, y se definen de la siguiente manera: (Da clic en la imágen)
Tipos de servicio ECP
Modalidades
Cursos de actualización o de profundización: Son programas académicos de corta o media duración, que actualizan o profundizan conocimientos, producto del trabajo investigativo, docente y de extensión de la Sede . Se dirigen a estudiantes y profesionales.
Cursos de Extensión. Son programas educativos en los que se adquieren o actualizan conocimientos e información sobre una temática específica. Pueden ser teóricos, prácticos o una combinación de ambos.
Servicios ECP
Programas de Formación Docente. Son programas dirigidos a la actualización y el mejoramiento profesional de los educadores vinculados al sistema de educación pública. En estos programas se otorgan créditos que se exigen como requisito de capacitación para el ingreso y al ascenso en el Escalafón Docente. Son propuestos para complementariedad pedagógica, investigativa y disciplinaria
Modalidades
Docente Asistencial
La docencia asistencial es la prestación de servicios de la comunidad universitaria en áreas tales como la salud (animal y humana), la asistencia jurídica y la atención psicológica. Su propósito es formar y desarrollar capacidades en el ámbito de sus programas curriculares.
Modalidades
Creación Artística
Son aquellos proyectos cuyo fin es producir obras artísticas y literarias como libros, obras musicales, pinturas al óleo, a la acuarela o al pastel, dibujos, grabados en madera, obras caligráficas y crisográficas, obras producidas por medio de corte, grabado, damasquinado, etc. de metal, piedra, madera u otros materiales, estatuas, relieves, esculturas, fotografías artísticas, pantomimas u otras obras coreográficas, entre otros.
Modalidades
Extensión Solidaria
Comprende los programas y proyectos científicos, tecnológicos, artísticos y culturales de alto impacto social, que se desarrollan y financian total o parcialmente con recursos de la Universidad. Por medio de esta modalidad se integran los distintos campos del conocimiento y se estrechan vínculos con diversos sectores de la sociedad en busca de la inclusión social de comunidades vulnerables.
Ver. Fondo Nacional de Extensión Solidaria
Modalidades
Cooperación Internacional
Comprenden el conjunto de actividades de cooperación académica, científica, técnica, cultural y deportiva que adelante la Universidad, en su carácter de institución pública, en el marco de estrategias nacionales de cooperación internacional, de programas internacionales oficiales de fomento a la cooperación en estos campos o de compromisos adquiridos por el país en comisiones o acuerdos bilaterales o multilaterales de cooperación, en las que la participe universidad y que involucren el principio de reciprocidad. Estas actividades contribuyen al intercambio y la transferencia de conocimientos, capacidades, experiencias y tecnologías entre países para su mutuo beneficio. Esta cooperación se debe manifestar en la resolución bilateral o multinacional de problemas compartidos.
Modalidades
Eventos Académicos
Comprenden las siguientes actividades: Congresos-Seminarios-Talleres-Conferencias: Su finalidad es tratar o examinar temas que contribuyan a desarrollar o fortalecer competencias para trabajar en diversas áreas del conocimiento mediante la actualización permanente. Ferias Especializadas: Su finalidad es divulgar y difundir avances científicos, investigaciones y programas de formación que se realizan u ofrecen en la Universidad, en cooperación con otras instituciones. Eventos temáticos: Su propósito a convocar a los actores sociales para realizar prácticas y discusiones académicas sobre los temas estratégicos de los distintos programas y promover el encuentro entre la Universidad y la sociedad.
Modalidades
Eventos Académicos
Su finalidad es favorecer el desarrollo profesional, social y comunitario de los estudiantes de pregrado y posgrado matriculados en la Universidad, mediante la aplicación de sus conocimientos y el aprendizaje en la práctica.
Modalidades
Productos de proyectos
Todos los proyectos de extensión tendrán entre sus resultados un producto de carácter académico como mínimo, la Resolución de rectoría RG 008 de 2011 define el producto académico como:
"El resultado del carácter científico, tecnoógico, artístico y cultural, entre otros; derivado del desarrollo de actividades, proyectos y programas o planes de extensión, encaminado a enriquecer la labor de formación, investigación y extensión"
Res RG 008, de 2011, Artículo 2
Modalidades
Servicios de Extensión
Gestión de la Extensión Solidaria
Gestión de proyectos académicos, de creación artística y de Cooperación Internacional
Gestión de la EducacIón Continua y Permanente
Buenas prácticas en ejecución de proyectos
Regresa a Extensión
Gestión de Extensión Solidaria
Requisitos por parte del usuario del servicio?
De qué se trata este servicio?
A quién se solicita orientación y apoyo para adquirir el servicio?
Reultado o producto del servicio?
Usuarios que utilizan el servicio?
Protocolo proyectos de extensión solidaria
Requisitos/Documentos para realizar el servicio?
Info
Otros servicios de Extensión
Gestión de Proyectos Académicos, de Creación Artística y de Cooperación Internacional
Requisitos por parte del usuario del servicio?
De qué se trata este servicio?
A quién se solicita orientación y apoyo para adquirir el servicio?
Reultado o producto del servicio?
Usuarios que utilizan el servicio?
Requisitos/Documentos para realizar el servicio?
Info
Otros servicios de Extensión
Gestión de la Educación Continua y Permanente ECP
Requisitos por parte del usuario del servicio?
De qué se trata este servicio?
A quién se solicita orientación y apoyo para adquirir el servicio?
Reultado o producto del servicio?
Usuarios que utilizan el servicio?
Protocolo proyectos de Educación Continua y Permanente
Requisitos/Documentos para realizar el servicio?
Info
Volver Servicios de Extensión
Buenas prácticas para el desarrollo de los proyectos de Extensión
Menú servicios de Extensión
Instituto Amazónico de Investigaciones Imani
Misión
Organigrama
¿Quiénes somos?
Menú Principal
Equipo de trabajo
Roles en la Extensión
Regresa a IMANI
EQUIPO DE TRABAJO EXTENSIÓNSede Amazonia
YUDY MARCELA CHAVES
GERMAN ALFONSO PALACIO
ASESORA PROCESO DE EXTENSIÓN
DIRECTOR INSTITUTO IMANI
LEONARDO MIGUEL URBINA
ADRIANA HELENA CARDONA
APOYO ADMINISTRATIVO
PROFESIONAL DE APOYO RIESGOS DE EXTENSIÓN
Regresa a IMANI
Director(a) Imani
Asesor(a) de Extensión
Apoyo Administrativo
Gestor Riesgos de Extensión
Directores Proyectos de Extensión
Regresa a IMANI
Director(a) Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI
La Dirección de Extensión de Sede es la instancia académico-administrativa encargada de acompañar, promover, seguir y evaluar el desarrollo de la Extensión en la Sede y las Facultades, Centros e Institutos respectivos. Estará adscrita a la Dirección Nacional de Extensión y su Director será miembro permanente, con voz y voto, del Consejo de Sede.
Funciones del Director
A. Participar, en la formulación e implementación del Plan Estratégico de Extensión de la Sede Amazonia
B. Definir y presentar, en coordinación con los docentes de la Sede Amazonia, el proyecto de Plan de Acción de Extensión, al Comité Académico Administrativo para su aprobación.
c. Presentar el informe anual de extensión de la Sede a la Dirección Nacional de Extensión, de conformidad con los lineamientos establecidos por esta dependencia.
D. Solicitar a los docentes la información requerida para construir indicadores, elaborar informes y reportes sobre el estado de la Extensión en la Sede.
E. Atender los requerimientos de la Dirección Nacional de Extensión en materia de gestión, seguimiento, evaluación, control y divulgación de la Extensión de la Sede.
F. Apoyar a los docentes en la gestión, seguimiento, evaluación, control y divulgación de los programas y proyectos de extensión.
Otros roles
Director de proyectos de Extensión
1. Garantiza la calidad, la excelencia y la pertinencia académica en la coordinación, ejecución y terminación de los proyectos, y de sus productos. 2. Garantizar que los proyectos de extensión tengan entre sus resultados, un producto académico como mínimo. 3. Asumir las responsabilidades administrativas a que haya lugar, de conformidad con la Resolución e aprobación del proyecto. 4. Presentar los informes pactados contractualmente en cada proyecto. 5. Integrar el equipo que ejecutará el proyecto prioritariamente con profesores y estudiantes de pre y posgrado, egresados o jubilados de la Universidad Nacional
Servicios Académicos Remunerados
Tiempos de dedicación?
Servicios Académicos Remunerados
1. Los miembros del personal académico de carrera docente que participen en proyectos de extensión podrán recibir estímulos económicos, hasta por un valor mensual igual a veinte (20) salarios mínimos legales vigentes (SMLV), sin que el valor mensual promedio de cada año sea superior a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLV).
2. El último pago al Director del Proyecto no podrá ser inferior al 20% del valor total del Servicio Académico Remunerado u Orden de Servicios. Este pago se realizará previa presentación del producto académico, y de la expedición previa del certificado de cumplimiento por parte del contratante. Adicionalmente no se podrá realizar la solicitud de un SAR a través del sistema HERMES si no se han recibido todos los ingresos pactados en el acuerdo de voluntades y se cuente con el acta de liquidación con la entidad contratante.
Servicios Académicos Remunerados
3. Conforme al Artículo 31o del Decreto 1210 de 1993, los estímulos no constituyen salario ni se tendrán en cuenta como factor del salario en ningún caso y, por tanto, no exoneran de la jornada académica asignada a cada docente en el respectivo semestre. Los profesores no pueden recibir estímulos por actividades, proyectos, programas y planes de extensión que realicen como parte de su jornada de trabajo.
4. Podrán participar en actividades, proyectos, planes y programas de extensión pero NO recibir SARES quienes ejercen los cargos de Rector General, Vicerrector o Director de Sede, Vicerrectores Nacionales, Secretario General, Gerentes, Secretarios de Sede y Decanos.
Regresa a Roles
Asesor(a) de Extensión
- Socializar a la acomunidad académica, sobre las convocatorias internas y externas que puedan financiar proyectos en alguna de las diferentes modalidades de extensión.
- Asesorar a los docentes en la formulación de las propuestas en las diferentes modalidades de extesnión, con elfin de cumplir con los requisitos técnisoy administrativos que se disponen en cada una de ellas.
- Solicitar ante el Comité Académico Administrativo, la presentación de las propuestas de extensión que presenten los docentes de la Sede Amazonia.
- Asesorar en el registro del Sistea Hermes.
- Apoyar en la gestión de los avales requeridos para la ejecución de los proyectos.
- Realizar seguimiento en el Sistema Hermes, de los proyectos que estén en ejecución o próximos a finalizar.
- Evaluar y aprobar los ajustes y solicitudes que realicen los directores de los proyectos, tomando en cuenta los términos de referencia de la convocatoria.
Otros roles
Apoyo Administrativo
- Si la propuesta que presenta el docente /director del proyecto requiere ser formulado desde el Sistema Quipu, deberá diligenciar la ficha técnica y administrativa, del proyecto para solicitar ante la Unidad Administrativa de la Sede Amazonia, la apaertura del proyecto en el Sistema Quippu.
- Realizar los traslados presupuestales o adiciones requeridos para financiar los proyectos (si aplica el caso)
- Atender a las solicitudes de los directores de proyectos, en cuanto a los contratos requeridos para apoyar la ejecución de los proyectos.
- Informar a los docentes/directores de proyectos, sobre la documentación requerida para realizar la contratación del personal requerido para ejecutar los proyectos.
- Evaluar si los movimientos (traslado de recursos) financieros de los proyectos, son coherentes con la ejecución presupuestal de los proyectos, e informar al Asesor(a) sobre la aprobación o no de estos, en el Sistema Hermes.
- Gestionar las trasferencias de recursos para el caso de los proyectos que así lo requieran.
Otros roles
Gestor Riesgos de Extensión
- Ejecutar el Plan Integral de Manejo del Riesgo de Extensión,l articulado con los aspectos orientados por el nivel nacional (área de calidad de la DNEIPI). El cual comprende los siguientes aspectos que se ajustan conforme a su implementación y desarrollo en la vigencia.
- Apoyo y seguimiento a las etapas de la vida de los proyectos de extensión.
- Gestión y seguimiento a las oportunidades de mejora en la relación/comunicación de los procesos administrativos y financieros y el proceso de extensión en la Sede Amazonia.
- Implementación de las herramientas dispuestas para la mejor gestión de proyectos de extensión.
- Implementación de estrategias de seguimiento y control para los proyectos de extensión en la sede amazonia.
- Participación en el proceso de revisión y reforma al acuerdo 036.
- Seguimiento a la liquidación y transferencias de los proyectos a través de la base del nivel nacional y la ugi de la sede amazonia.
- Apoyo y seguimiento a los planes de mejoramiento, auditorías internas y externas así como de autoevaluación en el proceso de extensión.
- Apoyo a la gestión de la educación continua y permanente.
- Gestión del riesgo
Otros roles
COMITÉ NACIONAL DE EXTENSIÓN
¿Qué es?
Miembros
Funciones
Menú Principal
COMITÉ ACADEMICO ADMINISTRATIVO
¿Qué es?
Miembros
Funciones
Menú Principal
El Comité Académico Administrativo, es la máxima autoridad de dirección académica y administrativa de la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Amazonia
Regresa
1. El Rector quien lo preside, o su delegado. 2. El Director de Sede quien presidirá en ausencia del Rector o su delegado. 3. Un decano delegado del Consejo Académico. 4. El Director de la Unidad de Docencia y Formación 5. El Director del Instituto Amazónico de Investigaciones - IMANI.
Regresa
Revisar, evaluar y aprobar las propuestas, actividades y proyectos que presente la comunidad académica y administrativa de la Sede Amazonia desde las diferentes modalidades y servicios de la Extensión, según los criterios establecidos por la normatividad de la Dirección Nacional de Extensión Innovación y Propiedad Intelectual.
Regresa
El Comité Nacional de Extensión es el órgano asesor de la Vicerrectoría de Investigación y de la Dirección Nacional de Extensión, para efectos de definición de políticas, aprobación de la planeación, formulación de propuestas de reglamentación, y en la gestión, evaluación y seguimiento de la Extensión.
Regresa
a. El Vicerrector de Investigación. b. El Vicerrector Académico. c. El Director Nacional de Extensión d. El Director de la ORI. e. Los Directores de Extensión de las Sedes. f. El Gerente Nacional Financiero y Administrativo. g. Representante profesorales ante el Consejo Académico, designado por el Comité Nacional de Representantes Profesorales. h. Representante estudiantil ante el Consejo Académico, designado por el Comité Nacional de Representantes Estudiantiles. i. Representante de la sociedad civil invitado por el Vicerrector de Investigación que se escogerá por su familiaridad o conocimiento de los temas que se traten en la sesión respectiva, según la programación.
Regresa
- Proponer lineamientos de política que promuevan y consoliden la articulación de la Extensión con los programas de formación e investigación, y velar para que sean adoptados por el Consejo Superior Universitario, previa consideración del Consejo Académico.
- Analizar y aprobar los mecanismos necesarios para adelantar la gestión, el seguimiento y la evaluación de la Extensión en la Universidad Nacional de Colombia.
- Las demás que se le asignen o deleguen de acuerdo con los Estatutos de la Universidad.
Regresa
COMITE DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN LA SEDE AMAZONIA
¿Qué es?
Miembros
Funciones
Menú Principal
COMITE DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN LA SEDE AMAZONIA
El Comité de Investigación y Extensión en la Sede Amazonia, es el órgano de asesoría en la implementación de las políticas y estrategias; así como en la supervisión, seguimiento y evaluación de la Extensión en el nivel de Sede. Es el órgano asesor del Director de la Sede y del Director del Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI. Sus acciones seguirán los lineamientos establecidos en la Política de Extensión que adopte la Universidad.
Regresa
A. Director de Sede Amazonia. B. Director del Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI. C. Coordinador de docencia y formación. D. Representante profesoral al Comité. F. Secretaria de Sede F. Representante estudiantil. G. Asesor de Extensión
Regresa
a. Asesorar al Instituto Amazónico de Investigaciones y demás autoridades académicas de la Sede en materia de extensión. b. Aprobar los planes anuales de acción propuestos en coordinación con la Dirección de Sede. c. Coordinar y asesorar la implementación de las políticas, estrategias, planes y programas que se hayan definido. d. Las demás que se le asignen o deleguen de acuerdo con los Estatutos.
Regresa
INSTRUCTIVOS HERMES
Menú Principal