Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea del tiempo AGUILAR MATLALCOATL FRIDA CECILIA
Frida Cecilia Aguilar Matlalcoatl
Created on October 21, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LÍNEA DEL TIEMPO: HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA TELESECUNDARIA EN MÉXICO
1921: Se hizo a la educación un servicio más incluyente. 1921 - 1923: Se sentaron las bases de la actual educación pública en México.
29 de agosto de 1925: Se autorizó a la Secretaria de Educación Pública la creación de escuelas secundarias.
1915: En el congreso Pedagógico de Veracruz ocurrió el antecedente que dio origen a la educación secundaria.
1923: Subsecretario Bernardo reorganizó la educación secundaria
1926: Se consolidó la telesecundaria y se cambió el plan de estudios. 1926: La asamblea coincidiría con el primer cambio del plan de estudios.Se consolida la secundaria.
Década de los 30: Estados Unidos como diversas naciones emplearon la televisión como medio de apoyo e la educación.
1928: La alfabetización y los maestros mostraban grandes avances. 1924-1928: Presidencia de Plutarco Elias Calles
22 de diciembre de 1925: Se decretó la formación de la dirección general de escuelas secundarias a cargo del maestro Moisés Sáenz.
1934: La educación socialista finalmente fue plasmada en la Constitución. 1934: Primeros pasos experimentales en la televisión de la pantalla en blanco y negro.
1932: Se incluyeron asignaturas de carácter técnico en el plan de estudios.
1934 - 1940: Narciso Bassols promovió la legislación en la educación secundaria y colaboró para la creación de las Escuelas Rurales Campesinas.
1940: El número de escuelas secundarias creció a 212.
Idea original de
1943: Torres Bodet modificó el plan de estudios retirando la especialización vocacional. 1943: La creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
1940 - 1950: El número de planteles se aumentó a casi 700 1940-1946 Manuel Avila Camacho 1941: La nueva propuesta educativa fue llevada a cabo a partir de modificaciones a la Ley Orgánica de Educación Pública
1945: Fue aceptada la propuesta de transformación educativa. Torres Bodet secretario de SEP acepto la democracia en la educación como un sistema
1946: Se reforma el artículo 3ro, pero se conserva la Ley de Educación promulgada durante la fase socialista.Se hacen las transmisiones televisivas en blanco y negro
7 de septiembre de 1946: 20:30 horas se inauguró oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XHGC, se transmitió los sábados durante dos años
1944: Se adoptó “la cartilla de alfabetización” fundamental de complemento didáctico.
1950: Se inauguró el primer comercial de televisión en México y américa latina con la transmisión del IV informe de gobierno del presidente de México licenciado miguel alemán Valdés a través de la señal XHDF-TV canal 4.
1951: Se transmitieron desde el hospital Juárez lecciones de anatomía que fueron presenciadas en vivo y a todo color por los estudiantes de la escuela nacional de medicina.
1946 - 1952: En el periodo de Miguel Alemán se impulsó la Educación Superior.
1949: Creación del SNTE
Idea original de
1958: El Congreso aprobó la iniciativa del Plan de Once años. 1958-1964: Adolfo Lopez Mateos logro construir 722 escuelas
1952 - 1958: Periodo del licenciado Adolfo Ruiz Cortines caracterizado por una persistente austeridad incremento de los emolumentos de los maestros en más del 100%.
17 de febrero de 1965: El Universal publicó las metas pedagógicas de la educación básica con los que se inscribió el nuevo sistema de Telesecundaria.
1960: El plan de estudios entró en vigor con 10 materias para cada grado
1959: Se inauguró la Segunda Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación.
2 de marzo de 1959: Comenzaron las transmisiones de XEIPN Canal 11 - primera clase transmitida fue una clase de matemáticas.
1967: 20 teleaulas disponibles. 29 de agosto de 1967: Se publicó en Excélsior un artículo de pedro Gringoire quien reconocía que la televisión era valiosa y eficaz como auxiliar del maestro en la enseñanza, pero jamás podría sustituirlo.
5 de septiembre de 1966: El grupo político, integrado por 25 personas de las cuales aprobaron 24, inicio la fase experimental de este proyecto. Las aulas fueron equipadas con un televisor y mobiliario propio de un salón escolar
1965: Inicia el programa alfabetización por televisión. 17 de agosto de 1965: Se anunció por primera vez el periódico novedades.
1966-1967: Inician las pruebas piloto de Telesecundaria.
Idea original de
1968:La clases de Telesecundaria duraban 20 min 2 de enero de 1968: la Telesecundaria quedo inscrita en el Sistema Educativo Nacional.
21 de enero de 1968: Las labores de Telesecundaria iniciaron formalmente su difusión a nivel nacional. 2 de septiembre de 1968: El Departamento Técnico De La Dirección General De Segunda Enseñanza, concedió a los “alumnos libres” la oportunidad de obtener un certificado de secundaria.
1968: Se implementaron 1163 teleaulas
1970: La Reunión de Directores de Educación Federal propuso el pase directo condicionado de la primaria al nivel secundaria. Teselecundaria considerada una extensión de secundaria
1970:. Se eliminó la categoría de “alumnos libres”. 1970: Se proyectaron 1132 lecciones de primer grado, 1116 de segundo grado y 1188 lecciones de tercer grado.
1969: Se inicia un nuevo proyecto en el cual se incluirían a todos los niveles de educación. 1969: Inician transmisiones para segundo grado de telesecundaria.
1968 - 1988: La telesecundaria había iniciado con 6 mil jóvenes matriculados y habría 640 escuelas.
1971: Víctor Bravo Ahúja organiza una comisión encargada de evaluar la situación educativa del país que completa y profundiza la ejecutada en 1968. El secretario Víctor Bravo Ahúja estructuro la reorganización de la Telesecundaria.
1974: Se crea el Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). 1974: La telesecundaria disponía de 45 transmisiones en el canal 5.
1972: La DGEAD comisiono al Instituto de Comunicación de la Universidad de Stanford, evaluara los aspectos más sensibles del proyecto de Telesecundaria.
1970:La suspensión del proyecto teleeducativo.
Idea original de
1975: Entra en operación la Ley Nacional para adultos. 1975: Llega la telesecundaria a Tamaulipas, con una sola escuela edificada en Reynosa.
1974: Se llevan a cabo 6 seminarios organizados por la SNTE en distintos lugares del país dando asistencia a más de 5000 profesores. Iniciaron clases 14 telesecundarias en Tabasco coordinadas por el Centro Estatal de Educación Audiovisual.
1977: La secretaría de educación pública en colaboración con la Organización de Estados Americanos hizo por primera vez en México un foro de transferencia de tecnologías educativas.
1977: Se incorporan 80 escuelas bajo el control estatal en entidades como Guanajuato, Nayarit, Sonora y Tabasco; así pues, el número de telesecundarias ascendería a 793 en todo el país
1976: Inicio del período de José López Portillo.
2 de septiembre de 1975: El secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahúja acepta el proyecto en el cual queda inscrita la “Licenciatura para Maestros de Educación Secundaria por Televisión”.
1978: El Reglamento Interno de la SEP indica que la telesecundaria estaba adscrita a la Dirección General de Educación para Adultos.
1978: El Plan Nacional de educación se implementó conjuntamente con el proyecto de Educación para todos. Se creó la dirección general de educación para alumnos.
1979: Primeras teleaulas en tabasco Octubre de 1979: La CMNC convoca a nuevas movilizaciones de profesores alumnos y padres de familia.
Idea original de
1980: El reglamento de telesecundaria se modificó. 1980-1981: Se regrabaron casi el 50 por ciento de programas de programas después de un proceso de depuración
1981: El reglamento interno de la SEP se modificó. Las lecciones de televisión fueron producidas por la unidad de televisión educativa y cultural
1984: Se creó el centro de estudios superior de comunicación educativo en Tlaxcala
1982 - 1987: Dura crisis económica que el país sufrió durante el sexenio, la absorción de la secundaria se redujo a 3%: de 86.8% y 83.2%.
23 de abril de 1982: Se celebró la Primera Reunión Nacional de Telesecundaria. 1982: Inicio el proyecto “Las Jornadas de Alfabetización en Telesecundaria”.
1981 Inicio el Proyecto de Telesecundaria de Verano del 1 de Julio al 12 de Agosto. 1981-1982: La matricula en el año escolar se incrementó más del 30%
1992: Se modificó el artículo 3º de la Constitución, pugnado por la educación con miras a su mejoramiento y a una mayor participación social. 1992: Se modificó el artículo 3º de la Constitución, pugnado por la educación con miras a su mejoramiento y a una mayor participación social.
26 de diciembre de 1985: Se habían editado 24 libros de actualización y uno de capacitación para profesores de nuevo ingreso.
1988: El 90% de telesecundarias se encontraban en el medio rural. La Unidad de Televisión Educativa y Cultural transfirió todos los programas culturales y artísticos al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
1990 - 1999: Se afilio el modelo pedagógico de telesecundarias. 1990-2000: El sevicio de telesecundaria se duplico
Idea original de
1992: Se inscribieron los materiales impresos de apoyo para Telesecundaria.
1993 - 1994: Ya se contaban con los programas de estudio definitivos y se crearon los nuevos materiales impresos.
1993: Se modificaron los planes de estudio Inicio de la telesecundaria en campeche Se volvió obligatoria la educación secundaria.
1995: Fue inaugurada formalmente las transmisiones de Edusat en el mes de diciembre de este año. 1995: El 70% de las telesecundarias se encontraban en lugares rurales.
7 de septiembre de 1997: Se publicó la Ley de Reestructuración del Sector Educativo de Guerrero Núm. 243. 1997: Se distribuyeron casi 800 equipos, incluyendo gran cantidad de aparatos de televisión.
1994: Se inicio la modalidad de educación telesecundaria en Coahuila 1994 Edusat inicio sus transmisiones inicio sus transmisiones en septiembre de este año.
1995 - 2000: Se crea el Programa Nacional de Educación.
ACTIVIDADES
1997: Se iniciaron los cursos en donde se les ofreció gratuitamente el modelo y los materiales de la telesecundaria para su adaptación y operación.
1998: Reforma educativa de secundaria. 1998: Empezó a operar el satélite Satmex el cual aumento considerablemente las posibilidades de la red.
1999: La telesecundaria llegó atender a 20% del total de alumnos. La modificación al modelo pedagógico. La SEP instauro la especialidad en telesecundaria.
Idea original de
2000: El ILCE recomendó al centro de estudios educativos, a la telesecundaria en zonas rurales
2002 - 2003: Pruebas aplicadas por INEE en aprovechamiento en lectura y matemáticas a alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria.
2001: Creación de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria.
2005: Intervención para el fortalecimiento: firma de un convenio de apoyo financiero, celebrado entre el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y gobierno de los estados, se destinaron 500 millones para escuelas.
2004: Reforma educativa de Educación Preescolar. 2004: El nuevo plan y programa de estudios (desde 2004) tiene como característica el enfoque basado en el desarrollo de competencias con la incorporación de las TIC.
2005: Segundo estudio para el análisis de las condiciones que enfrentaba la comunidad escolar específicamente respecto a la tecnología.
2003: Se consideró pertinente implementar otra reforma a la educación secundaria. 2003: Resultado del servicio educativo y país en las diferentes escalas en PISA.
2006: Así con el Acuerdo 384, del 26 de mayo, da inicio la revelación de la educación secundaria. Surge la reforma integral de la educación telesecundaria. La cual planteaba una renovación curricular, pedagógica y organizativa de la telesecundaria. Se crea el plan y programa de estudios de educación secundaria.
2011: Reforma integral de educación básica RIEB.
2017: Aprendizajes claves.
2019: Nueva escuela mexicana
Idea original de