Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Música en la Edad Media 2º ESO

anaprofemusic

Created on October 19, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Música en la

Edad Media

www.anaprofemusic.com

Índice

Intro

Música Religiosa

Música Profana

Notación musical

Instrumentos

Proyecto

Polifonía

1. Introducción

- La caída del Imperio romano dio comienzo a una etapa, la Edad Media. - La sociedad se regía por el FEUDALISMO.

Rey

Alto Clero

Alta Nobleza

Bajo Clero

Baja Nobleza

Campesinos

2. Música Religiosa

Música Religiosa: Canto Gregoriano

En el siglo VI, el papa Gregorio Magno (540-604 ) unificó la música que se cantaba en los monasterios de Europa. Gracias a ello, la música fue, durante muchos años, casi el único punto en común de todos los pueblos de Europa. Este canto unificado se llama canto gregoriano.

Características del Canto Gregoriano:

- Canto monódico (todos los miembros del coro cantan la misma melodía). - Canto a capella (sin acompañamiento). - La lengua utilizada es el latín, - El ritmo es verbal, ya que depende del texto cantado. - La finalidad del canto era enseñar la palabra de Dios a los fieles, por lo que el texto era más importante que la música. - Es un canto sencillo, sin grandes saltos en la melodía. - La música se cantaba en tres estilos: silábico, neumático o melismático.

Estilos de Canto gregoriano

3. Música Profana

Juglar

Trovador

Trovero

Minnesinger

Artista itinerante que recitaba y cantaba obras de otros poetas en las cortes de los grandes señores.

Poeta que en la Edad Media componía y recitaba poemas en lengua d'oc.

Trovadores de la zona germana.

Persona que escribía versos o poemas en lengua d'oil.

Música Profana

Características de la música popular medieval:

- Era una música monódica. - Su lengua era lengua vernácula, es decir, utilizaban la lengua de su región. - Ritmo más marcado que la música religiosa. - Solían tener acompañamiento musical. - Las canciones que componían eran:

  • Pastorella: canción que trataba de una pastorcilla y un caballero.
  • Cansó: tema amoroso.
  • Cantar de gesta: trata de las hazañas de un héroe.
  • Sirventés: con temática moral o política.
  • Canción con refranes: cansó que terminaba con un refrán o moraleja.

TrovadorPeire Raimon de Tolosa

4. Notación Musical

  • Neumas
  • Tetragrama
  • Notación Cuadrada

Guido d'Arezzo (991 - 1033)

Fue un monje que ha pasado a la historia de la música como uno de los más importantes reformadores del sistema de notación musical. A Guido se debe el nombre de las notas: ut, re, mi, fa, sol, la Estos nombres los extrajo de la primera sílaba de cada verso del himno de san juan (partitura superior)

5.Instrumentos musicales en la Edad Media

- Visita esta web: https://www.musicaantigua.com/instrumentos-medievales-un-valioso-tesoro-que-debemos-cuidar/

- Realizamos una tabla en un documento de texto de los instrumentos medievales, divididos en tres columnas: CUERDA, VIENTO y PERCUSIÓN. - Cada instrumento se indicará con una breve explicación.

6. Polifonía: Organum y Motete

Las primeras músicas a más de una voz son de finales del siglo X. Las encontramos en el tratado anónimo Musica Enchiriadis. Estas primeras composiciones se llamaron Organum. El Organum es una composición polifónica, que parte de una melodía gregoriana preexistente, a la que se añade una segunda voz a distancia de cuarta, quinta u octava respecto a la voz original. La voz gregoriana original se llama vox principalis (viene del canto gregoriano) y la segunda voz añadida se llama vox organalis. Hay tres tipos de organum: - ORGANUM PARALELO: Cuando ambas voces mantienen el mismo movimiento, se mueven de forma paralela. - ORGANUM MELISMÁTICO: En la voz principalis (voz inferior) cada nota se prolonga permitiendo que la voz superior cante melodías más adornadas. Motete: El motete es una composición polifónica religiosa o profana. El motete se componía sobre un canto gregoriano existente que servía de base y se añadían otras voces, generalmente con diferente texto. Algunos compositores medievales de motetes son: Adam de la Halle, Leonin, Perotin y Guillaume de Machaut.

6. Polifonía: Organum - tipos

6. Polifonía: Motete

Proyecto #ABP

Trovadores

VS

Monjes

Productos finales

¡Buen Trabajo!