Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
2BGU-HIST - 21-2-REAL AUDIENCIA DE QUITO
Magdalena Cepeda
Created on October 19, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SEMANA # 35
ÉPOCA COLONIAL: SIGLOS XVI Y XVII
REAL AUDIENCIA DE QUITO
ÉPOCA COLONIAL: SIGLOS XVI Y XVII
Época colonial es el término que se le da al período de ocupación con el descubrimiento de América en 1492 , poblamiento o conquista yla creación de organismos de control y administración colonial del territorio de América que llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia siglo XIX.
Una Real cédula era una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX. Su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía límites de las colonias , creaba alguna institución, nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta.
CREACIÓN DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
El 29 de agosto de 1563, el Rey Felipe II crea la Real Audiencia de Quito, debido a que era un territorio que necesitaba gobierno propio por la lejanía de sus ciudades.
La Audiencia y Cancillería Real de Quito fue el más alto tribunal de la Corona española en los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, para lograr una autonomía al cual pertenecía desde su creación en 1541.
La cédula Real firmada por el Rey Felipe II que permitió la creación de la Real Audiencia de Quito y que fijaba todo sus límites que le dieron al menos un millón de kilómettros decía lo siguiente:
LÍMITES DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
(Según la Cédula Real de 1563)
La cédula Real de 1563 firmada por el Rey Felipe II que permitió la creación de la Real Audiencia de Quito y que fijaba todo sus límites que le dieron al menos un millón de kilómettros decía lo siguiente: NO R T E : Nueva Granada (actualmente Colombia y Venezuela) S U R : Virreinato de Nueva Castilla (actualmente Perú, Bolivia), y territorios portugueses (actualmente Brasil) OESTE: el Océano Pacífico E S T E : el Océano Atlántico