Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
vías de administración
Nancy Peto
Created on October 16, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
vías de administración de fármacos.
Peto De Mata Nancy Elena 2° "D" Enfermeria
vías inmediatas o directas
En este tipo de vías, el fármaco no tiene que atravesar ninguna barrera celular de tipo epitelial o endotelial. Mediante inyección, se pone en contacto con el medio interno. La vía parenteral requiere una rigurosa asepsia, es cara, dolorosa y el paciente normalmente no se puede administrar el fármaco por sí mismo es mucho más rápida que la vía oral, más útil en situaciones de emergencia o intolerancia digestiva, pero si hay sobredosis es muy difícil retirar el fármaco administrado.
vía intradérmica
Es la introducción de una solución en la capa superficial de la piel, cuya característica es la formación de un botón pálido en forma de piel de naranja.
se aplica a 10°-15°
zonas de administración
- Ante brazo
- cara anterior tercio medio.(principalmente con fin diagnostico)
- Hombro
- región deltoidea(principalmente con fin preventivo)
- Toráx posterir
- región subescapular
- Tórax anterior
- región superior
VÍA SUBCUTÁNEA
Administración debajo de la piel; hipodérmica (tejido celular subcutáneo) Sinónimo del término subdérmico.
Se aplica 45°
zonas de administración
- Brazo
- Cara anteroexterna tercio medio. (Vacuna SPR)
- Abdomen
- Región periumbilical. (Vacuna antirriabica)
- Muslo
- Cara anteroexterna tercio medio
- Torax posterior
- Zona dorsal
- Zona ventrodorsal
vía intramuscular
Se aplica 90°
Administración dentro de un músculo (tejido muscular muy irrigados Ejem.: deltoides, cara externa del muslo, región dorsoglútea y ventroglútea)
Zonas de adminitración
por lo general se aplica a nivel de los glúteos y en la región deltoidea.
Ventajas • Permite la inyección de sustancias levemente irritantes. • Permite la inyección de líquidos oleosos con acciones más lentas y sostenidas. • La absorción es segura.
Desventajas • La inyección de sustancia oleosa es capaz de provocar embolismo pulmonar con desarrollo posterior de infarto en ese órgano. • Producción de escaras y abscesos locales. • La inyección en el nervio ciático por error puede producir parálisis y atrofia de los músculos en el miembro inferior.
vía intravascular
El fármaco se deposita directamente en el lecho vascular, vena o arteria, no existiendo fase de absorción. La biodisponibilidad de esta vía es el 100%
Se aplica 10°-15°.
vÍa intravenosa
Administración dentro de una vena o venas (paso directo al torrente sanguíneo)
zonas de administración
- Extremidades
- Red venosa dorsal de la mano:
- venas cefálica y basílica.
- Antebrazo:
- venas cefálica y antebraquiales.
- Fosa antecubital:
- vena basílica
- • vena cubital
VÍA INTRAARTERIAL
Es la inyección de un fármaco dentro de una arteria; este procedimiento se realiza con los agentes antineoplásicos para tratar tumores localizados.
°se utiliza cuando se desea obtener un efecto en un órgano o tejido especifico. °Cuando se realizan exámenes como el de gases arteriales, o exploraciones radiológicas con contrastes (Arteriografías).
VÍA intracardíaca
Se utiliza solo en casos de emergencia, como es la inyección de adrenalina
zona de administración
Dentro del corazón que se realiza mediante una aguja de 10 centímetros de largo en el cuarto espacio intercostal sobre el borde izquierdo del esternón.
VÍA intralifática
Administración dentro de la linfa, se utiliza solo con fines diagnósticos, para contrastes iodados o para agentes antimioticos..
zona de administración
Se realiza en el cuarto espacio intercostal, sobre el borde izquierdo del esternón.
VÍa intraperitoNEAL
Se realiza para efectuar el método de diálisis peritoneal. VENTAJAS Sus ventajas consisten justo en su sencillez y en estar al alcance del médico, sin que exista necesidad de contar con un equipo costoso o muy especializado como es el caso del riñón artificial.
DESVENTAJAS Sus desventajas consisten en la posibilidad de hemorragia, peritonitis, infección y formación de adherencias.
VÍA INTRAPLEURAL
Se denomina analgesia intrapleural a la administración de anestésicos locales entre la pleura parietal y pleura visceral.
Entre los posibles mecanismos de acción cabe considerar dos: Por difusión del anestésico local. Por difusión retrógrada a través de la pleura parietal dando lugar al bloqueo de los ganglios simpáticos.
Es un método sencillo, seguro (incidencia baja de neumotórax) y efectivo. Con un tiempo de latencia corto (2- 3 minutos). Su limitación al tratamiento del dolor postoperatorio hace que la actualidad haya perdido protagonismo.
VÍA INTRAARTICULAR
La utilización de esta vía es el de depósito de un fármaco en el interior de la articulación.
Desventajas: • Dolorosa • No autoadministrable • Requiere asepsia Ventajas: • Disponibilidad más rápida, extensa y predecible. • Indispensable para que las sustancia se liberen de modo activo.
VÍA INTRAÓSEA
Acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y líquidos .
Recomendaciones de uso: Advanced Trauma Life Support ATLS: Alternativa a la VP y antes que la opción de vía central en menores de 6 años PALS: Cuando no es posible VP en 120 seg o cuando no se consigue en dos intentos
Indicaciones de uso • Toda situación de riesgo vital sin vía venosa accesible en un corto periodo de tiempo
VÍA INTRARAQUÍDEA
El objetivo de esta vía es reducir el dolor administrando analgésicos en el espacio que rodea la médula espinal.
Indicaciones • Dolor Crónico • Dolor Nociceptivo o mixto • Patrones de Dolores Estables o Cambiantes.
Efectos adversos • Hemorragia • Dolor alrededor de la aplicación • Hematoma • Síntomas de sobredosificación • Síntomas de intradosificación • Sobreinfecciones • Parálisis
VÍA INTRANEURAL
Se aplica cerca de los nervios y ganglios.
Bloqueos anestésicos
Neuro patías
Efecto inmediato
VÍAs mediatas
cuando el medicamento atraviesa piel o mucosas sin producir daño, tales como oral, sublingual, ótica, ocular, vaginal, tópica, rectal, otros.
VÍA ORAL
Es la administración de un fármaco por ingestión. Constituye la vía más común para la autoadministración de medicamentos
Ventajas:
- Es conveniente para el paciente.
- Constituye una vía de administración fácil y cómoda.
- Es una vía muy segura y práctica.
- Se trata de un método económico y eficaz.
- Es factible extraer por medios físicos medicamento administrado por esta vía, particularmente lavado gástrico.
Desventajas:
- Ciertos medicamentos provocan irritación gástrica.
- Algunos medicamentos son destruidos por los jugos digestivos.
- Ocurre inactivación a nivel hepático de ciertos fármacos antes de que lleguen a la circulación general.
- Algunos medicamentos no son bien absorbidos en el tracto digestivo.
- Es de efectos lentos.
- No se puede utilizar en pacientes con vómito o que están inconscientes.
VÍA SUBLINGUAL
Fármacos colocados en la boca, mantenidos debajo de la lengua y absorbidos a través de la mucosa a la corriente sanguínea son administrados por vía sublingual. La circulación venosa sublingual es rama de la vena cava superior; los fármacos administrados por esta vía llegan de manera directa a la circulación cardiovascular y de allí a la circulación sistémica sin pasar por el hígado.
Ventajas
- Absorción completa por la membrana de la mucosa sin pasar por el tubo digestivo ni por el hígado.
- La absorción es directa hacia la circulación general, casi de inmediato y así evita el efecto de primer paso por las enzimas hepáticas.
- Es fácil de administrar.
- Desventajas
- Su uso es limitado por que sólo está disponible para algunos medicamentos.
- Ocurre irritación de la mucosa bucal.
- Vía incómoda para los pacientes por el sabor de los medicamentos.
VÍA RECTAL
La vía rectal es anatómicamente el segmento terminal del tubo digestivo (15-19 cm). Tiene una estructura que consta de una capa serosa peritoneal, una túnica muscular, una capa submucosa (irrigada por el plexo venoso hemorroidal) y una capa o túnica mucosa.
Se utilizan supositorios que llevan como vehículo gelatina, glicerina o manteca de cacao.
La absorción es irregular e incompleta.
Se recurre a esta vía para administrar:
- Fármacos que irritan la mucosa gástrica Fármacos que se destruyen por el pH o por las enzimas digestivas.
- Fármacos que tienen mal olor o sabor.
VÍA RESPIRATORIA
- La absorción es rápida.
- Las sustancias se absorben por difusión simple.
- La velocidad de absorción depende de:
- El tamaño de las partículas 1-10 micrómetros.
Nebulizaciones -------Productos líquidos. Aerosoles -------Productos sólidos. Imposibilidad de regular la dosis Molestia o irritación
VÍA DÉRMICA O CÚTANEA
- Absorción bastante deficiente.
- Terapéutica local dermatológica.
- Para que se absorban deben ir incorporados en vehículos grasos.
- Favorecen la absorción:
- Evita el primer paso hepático.
- Consigue que las concentraciones plasmáticas no fluctúen.
- Permite interrumpir la absorción
VÍA GENITOURINARIA
La mucosa vesical tiene escasa capacidad de absorción. La mucosa uretral y vaginal son idóneas para la absorción. Cuando los fármacos se aplican en ellas tópicamente pueden llegar a producir cuadros de intoxicación general.
VÍA CONJUNTIVAL
Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, bien gotas (colirios), bien pomadas. Inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás y hacia el ojo donde se pongan las gotas. Bajar ligeramente el párpado inferior y aplicar las gotas en la cavidad que se forma (llamada saco conjuntival).
"La Vida Te Pondrá Obstáculos Pero Los Límites Los Pones Tú".
Gerardo Castill