Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Plan de Actuación Personalizado (PAP)
c.badiadiaz
Created on October 14, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Plan de Actuación Personalizado
GUIA DE APOYO PARA CUMPLIMENTAR EL PAP
IES RICARDO MARÍN IBAÑEZ CURSO 23-24
El DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión, en su artículo 4.5. nos aporta unas LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN en el DESARROLLO Y GESTÓN DEL CURRÍCULO para la inclusión.
SE HA DE TENER PRESENTE EN LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO LA DIVERSIDAD DE TODO EL ALUMNADO Y APLICAR LOS SIGUIENTES REQUISITOS (entre otros):
a) Estimular la motivación y la implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje y permitir que se sienta reconocido y representado.b) APLICAR MEDIOS DE REPRESENTACIÓN Y DE EXPRESIÓN MÚLTIPLES Y DIVERSOS que posibiliten las individualizaciones y personalizaciones para dar respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje, motivaciones, intereses y circunstancias del alumnado.c) Complementar contenidos y criterios de evaluación referentes al conocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad personal, social y cultural.d) UTILIZAR METODOLOGÍAS ACTIVAS y secuencias didácticas disciplinarias e interdisciplinarias que promuevan la interacción, la colaboración y la cooperación.
e) APLICAR PROCESOS E INSTRUMENTOS PARTICIPATIVOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO QUE TENGAN EN CONSIDERACIÓN TODOS LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN E INFLUYEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE y que faciliten la planificación de la respuesta educativa, la identificación y la organización de los apoyos.f) SELECCIONAR Y ELABORAR MATERIALES CURRICULARES Y DIDÁCTICOS QUE PROMUEVAN LA INTERACCIÓN, PERMITAN DIVERSOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN Y APRENDIZAJE, UTILICEN OPCIONES MÚLTIPLES DE MOTIVACIÓN, REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN.g) REALIZAR LAS ADAPTACIONES DEL ÁREA, LA MATERIA O EL MÓDULO DE LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TOMANDO COMO REFERENCIA LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL NIVEL... h) LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES SIGNIFICATIVAS (ACIS) DEBEN TENER COMO REFERENCIA LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL GRUPO-CLASE.
¿Qué es un Plan de Actuación Personalizado?
Anexo IV Resolución 24 julio 2019
Documento que organiza las medidas de respuesta educativa para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN (artículo 9.1. Orden 20/2019).
- Equipo docente
- Coordinado por el tutor o turora
- Colaboración del personal de apoyo implicado
- Asesoramiento del equipo de orientación
Datos de identificación.
- Fecha de inicio del PAP: septiembre 2021. - Duración previsible: un curso escolar.Si a lo largo del curso se propone valoración sociopsicopedagógica para un nuevo alumno o alumna y se requiere una medida donde es prescriptivo el PAP, la fecha será la de ese momento.- Datos del centro (se adjuntará una plantilla donde ya estarán introducidas los datos de nuestro IES).- Datos del alumno o alumna.- Datos familiares.
Agentes que intervienen.
- Marcamos con una X todos los que intervienen.- En profesorado especialista de apoyo anotaremos si interviene la profesional de Pedagogía Terapéutica (PT), la profesional de Audición y Lenguaje (AL), la fisioterapeuta, etc. (cualquier profesional de apoyo especializado). - En agentes externos, marcaremos e indicaremos cual o cuales son; a modo de ejemplo podría ser la USMIA (Unidad de Salud Mental Infantil y Adolescente), Servicios Sociales (SS.SS), SEAFI (Servicio Especializado de Atención a la Familia e Infancia, educadora o educador social por absentismo, educador o educadora de una asociación, otros).
Información del alumno o alumna.
Lo realiza el equipo educativo, coordinado por la tutora o el tutor, con la información obtenida del personal del centro, la familia o representantes legales, el alumnado y las personas con las que se relaciona de forma habitual y los servicios o entidades externas.
DETECCIÓN DE BARRERAS Y FORTALEZAS
Artículos 4.1. y 4.6. de la Orden 20/2019, de 30 de abril.
BARRERAS Y FORTALEZAS
B/F
El equipo educativo coordinado por la tutora o el tutor contará con la colaboración del personal especializado de apoyo implicado y el asesoramiento del servicio especializado de orientación.
Desde el equipo de orientación se ha diseñado un breve CUESTIONARIO DE BARRERAS Y FORTALEZAS de acceso, participación y aprendizaje referidas al contexto del alumno o alumna para facilitar el relleno de este apartado.
Una vez leídos los ítems aportados y siempre que conozcamos la respuesta, hay que redondear la B (Barrera) o F (Fortaleza) para posteriormente escribirlas en el cuadro de la parte superior. En caso de duda, es mejor dejar el ítem en blanco. También se pueden incluir, siempre que se conozcan, otras barreras o fortalezas que no aparezcan en el cuestionario.
MEDIDAS DE RESPUESTA APLICADAS
En este apartado, hay que indicar qué medidas de Nivel II (grupo-clase) y Nivel III (apoyo no especializado) se han aplicado antes de pasar a una medida de Nivel IV (apoyo especializado).
Para facilitar la tarea, SE ADJUNTAN DOS CUADROS CON MEDIDAS DE NIVEL II Y III para seleccionar, si procede, las medidas de respuesta ya aplicadas. Hay que indicar en qué momento se ha establecido la medida (en caso de haberse aplicado) y cuál ha sido el resultado:
NECESIDADES EDUCATIVAS
En este apartado, hay que marcar con un X la necesidad o necesidades que manifiesta el alumno o la alumna.
En caso de duda, consultar al equipo de orientación del centro.
Medidas de respuesta previstas.
- Se debe marcar con una X la medida de respuesta prevista (preguntar al equipo de orientación). En el apartado de “Personal especializado de apoyo” hay que indicar si es PT (maestra de Pedagogía Terapéutica), AL (maestra de Audición y Lenguaje), fisioterapeuta, etc. - SE ADJUNTARÁN COMO ANEXOS: las planificaciones de cada una de las medidas que incluyen los objetivos que pretenden, las tareas de de los agentes educativos que intervienen y los criterios para su retirada.
- En cuanto al apartado “Intensidad del apoyo: bajo medio, alto”, significa que va en función de la atención. Si por ejemplo el especialista especializado atiende al alumno o alumna entre 1-2 horas sería de intensidad baja, si lo atiende entre 3-4 horas sería de intensidad media y si, en cambio, lo atiende entre 5-6 horas, hablaríamos de intensidad alta.
Tareas del personal de apoyo.
En este apartado, hemos de especificar cuál es el profesional de apoyo especializado, las áreas o materias que trabajo con el alumno o alumna, las horas de atención y las tareas que realiza de forma genérica (por ejemplo, el número de sesiones realizadas, horas, días, coordinaciones, etc.). A modo de EJEMPLO:
Planificación de las coordinaciones.
- Centro: hay que escribir la previsión de coordinaciones que como profesorado tutor llevareis en adelante. - Externas: en caso de alumnado que presenta intervenciones de otros servicios (USMIA, SS.SS,…) hay que especificar cuando se realizará la coordinación...
Actuaciones externas.
En este apartado, es necesario indicar toda la información a desarrollar con el trabajo con la familia. A modo de ejemplo:
- Realizar un seguimiento continuado del trabajo escolar.- Aportar información sobre el contexto social y cultural que pueda ser significativo y relevante para el proceso de enseñanza- aprendizaje.- Seguir unas pautas educativas básicas: ser un ejemplo positivo, disponer de unas normas y límites claros, así como consecuencias en caso de incumplimiento, reforzar las conductas positivas. Generar un ambiente tranquilo y motivador para el estudio, valorar el esfuerzo y el estudio. Llevar unos hábitos saludables en alimentación, en las horas de descanso, en las horas destinadas a aspectos de ocio y en las relaciones sociales.- Etc.
Actuaciones a desarrollar en el ámbito social y otros:Especificar todo aquello que se considere que ha de tenerse en cuenta en el ámbito social. A modo de ejemplo:
- Coordinación con SS.SS.- Fomentar el contacto con los iguales.- Intentar que participe en actividades organizadas y promovidas por las entidades locales.- Etc.
Actuaciones para la transición y orientaciones para el itinerario formativo (si procede).
En el apartado H hay que manifestar actuaciones del tipo siguiente (a modo de ejemplo): -Establecer mecanismos eficaces de coordinación para el traspaso de la información. Sobre todo haciendo inciso en la de septiembre, inicio de curso.- Realizar actividades conjuntas entre las dos etapas.- Intentar que se encuentre una continuidad en los principios metodológicos y organizativos.
EL apartado I es más conveniente rellenarlo después de las juntas de evaluación del segundo trimestre que es cuando se empiezan a realizar propuestas de itinerarios (ámbitos, PMAR, PR4, PAC, FPB, PFCB,...). En caso de que no se tenga claro, se rellenará en la junta de evaluación del tercer trimestre o bien cuando se realice el Consejo Orientador.
10
Seguimiento y evaluación.
Según el artículo 8 de la Orden 20/2019, de 30 de abril, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado:
¿CUÁNDO SE REDACTA?
RESPONSABILIDAD
¿CUÁNDO SE EVALÚA?
- El PAP tiene carácter anual y se redacta al inicio de cada curso escolar o inmediatamente después de la emisión del informe sociopsicopedagógico, en el supuesto de que la evaluación sociopsicopedagógica se realice durante el curso escolar y la alumna o el alumno no tenga un PAP previo.
- El equipo docente, coordinado por la tutora o el tutor, es el responsable de su elaboración, con la colaboración del personal especializado de apoyo implicado y el asesoramiento del servicio especializado de orientación.
- Trimestralmente, coincidiendo con las sesiones de evaluación, el equipo educativo, coordinado por la tutora o el tutor y asesorado por el servicio especializado de orientación tiene que evaluar los resultados y la eficacia de las medidas de respuesta educativa llevadas a cabo, la organización de los apoyos personales especializados y el progreso del alumnado, y, de acuerdo con esto, introducir las modificaciones que sean necesarias. - En la sesión de evaluación de final de curso, además, han de acordar la continuidad del PAP y hacer la propuesta para el curso siguiente.
Según el artículo 8 de la Orden 20/2019, de 30 de abril, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado:
MODIFICACIÓN Y/O ELIMINACIÓN
CONCLUSIONES Y DECISIONES TOMADAS
- Las decisiones sobre la modificación y, si es el caso, la incorporación de nuevas medidas de respuesta, se han de acordar de forma colegiada por el equipo educativo en las sesiones de evaluación. - Para la eliminación de las medidas se tienen que considerar los criterios de retirada especificados en el PAP para cada una de ellas.
- La tutora o el tutor ha de hacer constar en el documento del PAP las conclusiones y las decisiones adoptadas en el proceso de evaluación. continúa y facilitar esta información a las familias, para lo cual puede contar con la colaboración del especialista de orientación educativa y del resto del equipo educativo.
11
Propuesta para el curso siguiente y solicitud de una copia del PAP.
Para cada medida de respuesta, especificar si se elimina, se mantiene, se añade.
- Según el artículo 8 de la Orden 20/2019, de 30 de abril. Las familias tienen derecho a recibir una copia del PAP y de sus modificaciones, de lo cual se ha de dejar constancia por escrito con el visto bueno de la dirección o la titularidad del centro. Habrá que realizar una copia para el expediente del alumno o alumna, otra para el tutor o tutora y otra para el equipo de orientación. - Después de las juntas de evaluación trimestrales, se enviarán al equipo de orientación, por correo electrónico, las aportaciones realizadas al PAP.
HAY QUE RECORDAR FIRMAR EL DOCUMENTO * Hay que adjuntar al PAP un anexo que contenga: el horario de atención del tutor o tutora, el de los o las especialistas de apoyo especializado, y en caso de que el alumno presente ACIS, el documento de ACIS con las adaptaciones de las materias que se decidan.
¡GRACIAS!
Departamento de Orientación Académica y Profesional