Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Olga Tejada

Created on October 8, 2020

Para estudiantes de Licenciatura en Biología de la asignatura de educación ambiental

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Cátedra de Educación Ambiental

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

El uso de la palabra “interpretación” fue empleado por primera vez por el Dramaturgo y filósofo Freedman Tilden (1957), en su obra clásica Interpretación de Nuestra Herencia. Tilden, describe la interpretación como un servicio público, una actividad educacional orientada a revelar significados y relaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias directas y medios ilustrativos.

La interpretación Ambiental

Es la actividad de traducir del lenguaje técnico y científico al lenguaje común de las personas que visitan un ecosistema, un área natural protegida, un parque zoológico, un museo etc., para que puedan entender conceptos, procesos y eventos fácilmente. la Interpretación Ambiental es un proceso comunicativo que pretende despertar el interés, entendimiento, cambio de actitud, y disfrute del visitante en relación con el recurso que se está interpretando.

AL INTERPRETAR LO QUE HACEMOS ES:

Presentar aspectos que le ayuden a la audiencia a entender y apreciar lo que tratamos de transmitir. Comunicar un mensaje que dé respuesta a preguntas ¿Por qué? ¿Y qué? o ¿Para qué? Dejar una enseñanza o moraleja al destinatario de la información o mensaje.

INTERPRETACIÓN

DOCENCIA

  1. Las audiencias son cautivas. Están sujetas a evaluaciones,
  2. Los profesores no siempre imparten contenidos de forma amena e interesante para los estudiantes.
  3. Requiere de material impreso.
  1. Las audiencias no son cautivas, asisten de forma voluntaria a la actividad.
  2. Aprenden de forma amena e interactiva.
  3. No se entrega material didáctico a las personas, pero se aprovechan todos los recursos disponibles.

VS

CUALIDADES DE LA INTERPRETACIÓN

Es organizada

Tiene un tema

Amena y pertinente

Entretiene y educa; además, la información debe tener un significado personal para la audiencia.

Cada intervención se prepará, se planifica y se ensaya.El intérprete debe investigar y elaborar un guion, para no perderse al hablar. No debe improvisar.

Debe tener un tema principal por ejemplo, “El Maravilloso mundo de las plantas medicinales» « El santuario de las aves» etc.

OBJETIVOS DE LA INTERPRETACIÓN

DE APRENDIZAJE:Lo que se espera que el visitante pueda comprender, apuntar, identificar, etc.

DE COMPORTAMIENTODefine la forma en que los visitantes se deberán comportar dentro de un sendero, en una sala o en una charla, etc. .

DE EMOTIVIDAD:El visitante debe sentir admiración, respeto o entusiasmo por lo que observa o se le explica.

OBJETIVO DE MANEJOEstablece la forma en que se conservan los recursos naturales y culturales, mientras ocurre la interpretación.

Escribe un subtítulo aquí

El intérprete

El INTÉRPRETE NO ES UN PROFESOR

ACTIVIDADES INTERPRETATIVAS

CENTROS DE INTERPRETACIÓN

CHARLAS TEMÁTICAS

RECORRIDOS GUIADOS

CENTROS DE INTERPRETACIÓN

Los visitantes tienen oportunidad de recibir información significativa y experimentar vivencias con relación a los bienes del lugar.

RECORRIDOS GUIADOS POR SENDEROS ESTABLECIDOS

El intérprete comparte conocimientos con los visitantes y genera valores de admiración y respeto por los recursos naturales.

CHARLAS TEMÁTICAS

El intérprete debe hacer buen uso de los recursos visuales para que su mensaje quede claro a la audiencia. Las charlas deben ser amenas e interesantes.

PREAPARAR UN GUION

1. Nunca se debe improvisar. 2. Se debe elaborar un guion para el sendero en general y en particular para cada estación. 3. Se recomienda implementar un número limitado ideas o conocimientos (7 +/- 2). Un número mayor es poco asimilable para la mayoría de audiencias. 4. Es importante que la actividad tenga una temática específica El relato es lo más importante

PREPARANDO EL RELATO O CHARLA

Ejemplo de introducción

Si el mundo realmente está calentándose, tarde o temprano la gente de todas partes tendrá que cambiar su forma de vida Está claro que el intérprete hablará de:

1. las razones que tienen los científicos para creer que la tierra se está calentando. 2. Los efectos del calentamiento del planeta. 3. Efectos en la agricultura y en los bosques y la fauna. 4. Efectos en la salud de las personas

TECNICAS

LA PROVOCACIÓN: SENSACIONES, SENTIMIENTOS ETC.

ALENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS

DAR RELEVANCIA AL VISITANTE, USAR RECURSOS QUE PUEDA COMPRENDER

USO DE GRAFICOS

APROXIMACIÓN TEMÁTICA

USO MODERADO DEL HUMOR

todo debe girar en torno a una idea central que dé cohesión a las partes y refuerce el mensaje, además de permitir relacionarlo fácilmente con la experiencia personal del visitante.

TIPOS DE SENDEROS

Sendero temático con relato: preferentemente con un intérprete.

Sendero misceláneo: Este tipo de sendero interpreta diversos rasgos, pero sin intentar establecer una relación entre ellos.

Sendero natural

TRAZADOS DE SENDEROS

Importante trazar un sendero (7+/- 2) estaciones

El sendero debe tener un nombre general y un un eje temático, ejemplo: Fósiles vivientes del jardín Botánico La Laguna

Las estaciones deberán tener un nombre alusivo y estar numeradas; ejemplo: Estación 1: Bienvenida Estación 2: Árboles que no son árboles

Guía básica para crear una presentación geial

Ventajas de implementar la interpretación

3. inculcar en los visitantes un sentido de orgullo hacia el país o región, a su cultura o a su patrimonio. 4. Puede generar financiamiento para las actividades de manejo de las áreas protegidas. 5. Puede generar empleos locales.

1. Puede ayudar a reducir la destrucción o degradación innecesaria de un área, trayendo consigo bajos costos en mantenimiento , al despertar una preocupación e interés ciudadano. 1. Genera nuevos conocimientos, conciencia y valores en las audiencias.

BIBLIOGRAFÍA

Domroese M.C; Sterling, E. J. 2000. Interpretación de la Biodiversida, Manual para Educadores Ambientales en los Topicos. Museo de Historia Natural de New York. Gatto. A. Isola.M; Manzione. M; Varela. D; Villagra.M; Vivaldi.A. 2003. Taller de Capacitación en Educación e Interpretación Ambiental. Conservación Argentina. Buenos Aires, Argentina.

¡Gracias!