Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PROGRAMACIÓN

pedrezuelafamiliassa

Created on October 7, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PROGRAMACIÓN

ÍNDICE

EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CONTEXTO

CONCLUSIÓN

OBJETIVOS

BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

  • Es muy importante enmarcar el documento dentro de la normativa actual para que vean que sabemos de donde partimos.
  • Presentar el eje globalizador relacionándolo con la normativa para justificar el porque del mismo.
  • Definir qué es y para qué sirve y justificar la necesidad de diseñarla para nuestra actuación docente.

CONTEXTO

Localización y situación física del entorno

Descripción del centro

Nivel de los alumnos

Documentos de centro

LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN FÍSICA DEL ENTORNO

DIFERENTES TIPO DE CONTEXTO

  • Describir el entorno en el que vas a desarrollar la programación, destacando lo más bonito (bosques, murallas, río...) y sus servicios más importantes (escuela infantil, museos...).
  • Actividad económica: explicar nivel socioeconómico

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

  • Centro público, bilungüe, educación infantil y primaria. Explicar el horario y como están divididos los edificios.
  • Explicar el personal docente y no docente.

NIVEL DE LOS ALUMNOS

  • Número de alumnos
  • Aportaciones de Piaget
  • Inmigrantes
  • Nee

PROYECTOS Y DOCUMENTOS DE CENTRO

  • Nivel de concreción curricular, para explicar de donde partes.
  • Proyecto educativo para enlazar con los documentos de centro más importantes
  • Diferentes planes y proyectos de centro que quieras destacar.
  • Periodo de adaptación si estás en tres años.

DIFERENTES CONTEXTOS

ENTORNO SUBURBANO

ENTORNO SUBURBIAL

ENTORNO URBANO

ENTORNO RURAL

  • Ciudad: Madrid
  • Acceso rápido a multitud de recursos: museos, instituciones...
  • Municipios: Buitrago del Lozoya
  • Hay un mayor contacto con la naturaleza
  • Desfavorecido: puede ser tanto en entorno rual como en grandes ciudades.
  • Grandes inconvenientes: familias conflictivas, absentismo...
  • Barrio a las afueras: Vallecas, SanChinarro.
  • Gran/pequeña oferta cultural y de ocio, zonas verdes...
  • Alto
  • Medio- alto
  • Medio
  • Medio-bajo
  • Bajo

NIVEL SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

OBJETIVOS

ANTUNEZ: "Los objetivos son una guía para el aprendizaje y que pueden ser abordados desde diferentes direcciones, adaptando así la programación didáctica al contexto del aula y del alumno".

ORIENTACIÓN GLOBAL DE LA PROGRAMACIÓN

Definir qué son los objetivos es el comportamiento esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades didácticas y docentes, comportamiento que debe ser susceptible de observación y evaluación. y enlazar con la finalidad de la educación infantil que nuestro objetivo principal

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

  • Objetivos generales de etapa del Real Decreto 1630 y del Decreto 17.
  • Objetivos anuales. Son de los que partimos para realizar cualquier programación. Luego se concretan en objetivos didácticos dentro de las unidades didácticas.
  • También se puede incluir objetivos de centro si quieres partir de alguno de ellos por tu centro de interés.

CONTENIDOS

VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO OFICIAL Y FUNDAMENTACIÓN

  • ¿Qué son? El contenido educativo es aquél que engloba un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas enfocados en conseguir uno o varios objetivos relacionados con la enseñanza. Decir como se organizan y secuencian dentro de la programación.
  • Explicar como se secuencias u ordenan en 15 unidades (o las que pida la convocatoria)
  • Mencionar alguna característica de la edad de los alumnos que se vaya a trabajar despues dentro de las unidades didácticas.

UNIDADES DIDÁCTICAS. TEMPORALIZACIÓN

  • Explicar los criterios más importantes que se tiene en cuenta a la hora de temporalizarlos:
    • Flexibilización
      • Intereses y motivaciones de los alumnos.
      • Ritmos biológicos (curva de atención y fatiga, índice ponogénico)
    • Cambios estacionales
    • Efemérides

METODOLOGÍA

  • PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
  • RECURSOS:
    • MATERIALES
    • PERSONALES
    • AMBIENTALES
  • ORGANIZACIÓN TEMPORAL
  • ORGANIZACIÓN ESPACIAL

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

ESTRATÉGIAS EDUCATIVAS

TIPOS DE METODOLOGÍAS

  • Generales de acitividades:
    • De lectoescritura
    • De educación en valoes
    • De adquisición de hábitos
  • Específicas:
    • Periodo de adaptación
  • MIXTA: Ponemos mixta porque la normativa nos obliga a poner unidades didácticas. Nosotras lo complementamos.
    • U.D. Y ZONAS
    • U.D. Y ZONAS Y RINCONES
    • U.D. Y AMBIENTES (MONTESSORI)
    • U.D Y DEPATAMENTOS O SEMINARIOS (AMARA BERRI)

+ info

+ info

PRINCIPIOS METODOLOGÍOS

+ info

MONTESSORI

AMARA BERRI

+ info

+ info

LOE Artículo 14

Sirven para toda la educación infantil, y también para todas las áreas, es decir deben impregnar todo el currículo asegurando una coherencia vertical (que es la que se da entre los distintos niveles y ciclos) y una coherencia horizontal (que es la que se da entre las diferentes áreas curriculares).

Lorem ipsum dolor

La consecución de una auténtica actividad cognitiva adaptada al contexto tamibén lleva implícito el concurso de grandes principios de intervención educativa de la Escuela Nueva. Por lo que es muy importante tenerlos encuenta también.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS RECOGIDOS EN LA LOE (Art. 14)

Partir del nivel de desarrollo del alumno

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos

Fomentar la capacidad de aprender a aprender

Modificar los esquemas de conocimientos que el alumno posee

Fomentar la actividad física y mental del alumno

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ESCUELA NUEVA (Decroly, Freinet, Montessori)

Principio de motivación

Principio de juego

Principio de individualización

Globalización

Clima cálido y acojedor

10

Principio de creatividad

Organización del ambiente

Comunicación y coordinación familia-escuela

Socialización

Intuición

RECURSOS

AMBIENTALES

MATERIALES

PERSONALES

  • Entorno
    • Parques
    • Museos
    • Tiendas
  • Centro
    • Biblioteca
    • AulaXXI
    • Pasillos
    • Patios
  • Casa
    • Aportando materiales
  • Equipo educativo
    • Horizontal (mismo ciclo o nivel)
    • Vertical (CCP)
  • Familias
  • Niños
  • Didáctico
  • Impresos
  • Audiovisuales e informáticos

+ info

ORGANIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL

Lorem ipsum

ESPACIO

  • Horario del centro
  • Necesidades de los alumnos
  • Rutinas
  • Jornada tipo
  • Criterios más importantes: autonomía y flexibilidad
  • Zonas y rincones

+ info

+ info

EVALUACIÓN

NORMATIVA

DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Global Contínua Formativa

  • RD 1630 Artículo 7
  • D17 Artículo 15
  • Orden 680 Ártículo 5

Son los aspectos fundamentales que queremos evaluar

  • Hablar de su importancia
  • TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
  • Adecuación de objetivos, contenidos y creterios de evaluación a las características de alumnos
  • Decisiones sobre metodología
  • Previsión de medidas para atender a la diversidad
  • Coordinación entre el profesorado

+ info

  • La evaluación es flexible: se adapta al ritmo de nuestro alumnado
  • Se refleja a través de los criterios de evaluación de cada Unidad Didáctica
  • MOMENTOS:
    • Inicial
    • Contínua
    • Final

+ info

La técnicas e instrumentos son los mismos que en la evaluación del proceso de aprendizaje.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MODELO DE ADAPTACIÓN Y DIAC

MEDIDAS ESPECÍFICAS

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDAS ADOPTADAS EN EL GRUPO AULA

MEDIDAS GENERALES DE CENTRO

CONCLUSIÓN

  • Rematar la programación de forma emotiva haciendo un breve recorrido por el trabajo realizado.
  • Uncluir alguna cita bonita.

BIBLIOGRAFÍA

  • LIBROS UTILIZADOS: poner título, autor, editorial y año.
No hace falta poner muchos
  • WEBS
  • NORMATIVA