Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA

mimi.bg.10

Created on October 1, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EVOLUCIÓN CELULAR

Teoría Quimiosintética

1924Alexander Oparin

1864 Louis Pasteur

1929John Haldane

Evolución de Monómeros

Procesos de Síntesis Prebiológica

INTEGRANTES

Publicó su obra con el nombre de “The origin of life” en dónde explico su teoría del surgimiento de la vida en la Tierra primitiva con una visión muy parecida a la de Oparin la cuáles decían que las condiciones de la Tierra primitiva dieron paso a la formación de las bases de los seres vivos como hoy los conocemos.

Aleksandr Oparin publica su obra El origen de la vida en la Tierra, asumiendo que el primer ser vivo debió ser heterótrofo, se hacía necesario que estuvieran presentes en la tierra los nutrientes necesarios, procedentes o bien del espacio o bien de algún tipo de síntesis inorgánica natural. Sin embargo, en ningún momento asumió ningún tipo de atmósfera anóxica primitiva.

En el fondo de los mares primitivos se formaron compuestos orgánicos más simples (monómeros) que generaron compuestos de mayor complejidad (polímeros), y a su vez la combinación de estos formó la primeras moléculas llamadas Coacervados que dieron origen a los Protobiontes, las que tienen que pasar por una evolución prebiológica.

Fué posible gracias a la acción de los diferentes tipos de energía en la tierra primitiva lo que provocó que, a partir de la materia de la atmósfera secundaria se sintetizaran abiótica-mente (procesos físico-químicos) en el medio acuático, moléculas sencillas o monómeros de compuestos orgánicos (aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y bases nitrogenadas) cuya concentración en los mares formaron el "caldo primitivo".

  • Miranda Briones Guevara
  • José Manuel Bautista Hernández
  • Sebastián Vargas Galindo
  • LuisLeonardo Hernández Rivera
  • Edreí Moya Jiménez

Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea.

EVOLUCIÓN CELULAR

Evolución de los monómero

Evolución de los monómero

Evolución de los monómero

Evolución de los monómeros

Evolución delosmonómeros

Evolución de los monómeros

Al cabo de millones de años después, se inicia la evolución biológica con la aparición de los primeros seres vivos llamados Eubiontes, muy probablemente parecidos a las bacterias.

EUBIONTES

PROTOBIONTES

COACERVADOS

MONÓMEROS

POLÍMEROS

EVOLUCIÓN CELULAR

1960Cyril Ponnamperuma

1942 Alfonso Herrera

1950Sidney Fox

1953Experimento de Miller y Urey

1590Hans y Zaccharias Janssen

Repitió el experimento de Miller y Urey y usó como fuente de energía rayos infrarrojos y ultravioleta (como los del sol) logrando además de unos aminoácidos, sintetizar hidrocarburos y otros compuestos encontrados en la materia viva.

Obtuvo por síntesis abiótica unas pequeñas gotas del tamaño de una célula bacteriana, a los que llamó microesférulas

Propuso la teoría de la plasmogenia para explicar el origen de la vida en ella destaca la formación del protoplasma, compuesto fundamental para que se manifestaran las primeras formas de vida

Zacharias Janssen fue un fabricante de lentes holandés, que, junto a su padre fueron asociados por la invención del primer microscopio compuesto realizado en la ciudad de Midelburg, Holanda.

Representa el inicio de la abiogénesis experimental y la primera comprobación de que se pueden formar moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en simples condiciones ambientales adecuadas.

Teoría Celular

EVOLUCIÓN CELULAR

1610Galileo Galilei

1759Caspar F. Wolff

1670Nehemian Grew

1665Robert Hook

1675Marcelo Malpighi

1673Anton Van Leeuwenhoek

Publicó el libro Micrographía, relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra célula y en él se apunta una explicación plausible acerca de los fósiles. Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho. Se dio cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello llamó célula a cada cavidad.

Fue uno de los fundadores de la embriología, ya que sostenía la teoría de la epigénesis, propuesta y defendida por William Harvey y Aristóteles. Ésta proponía aspectos como la formación del individuo y su importancia de las capas blastodermicas en el año de 1759.

En el año 1610 Galileo Galilei construyó un microscopio simple. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez dentro de la “Accademia dei Lincei”, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo, donde publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja.

Fue un anatomista y biólogo, considerado el fundador de la histología. Malpighi observó por primera vez células vivas y en 1675 confirmó la existencia de las células en tejidos vegetales.

Presenta a la Royal Society un ensayo titulado The Anatomy of Vegetables begun, el cual, contiene una de las primeras descripciones microscópicas del polen.

Sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. Padre de la bacteriología, y observo microorganismos denominados “protozoos”.

EVOLUCIÓN CELULAR

1838Matthias J. Schleiden

1858Rudolf Virchow

1898Carl Benda

1878Walter Fleming

1831Robert Brown

1839Friedrich T. Schewann

Fue un botánico alemán que, junto con su compatriota el fisiólogo Theodor Schwann, formuló la teoría celular en el año de 1838. También es considerado como el descubridor de las células vegetales, gracias a sus investigaciones.

En un experimento de 1898 , Benda se dio cuenta por primera vez de la existencia de cientos de diminutos cuerpos en el citoplasma de las células eucariotas y asumió que reforzaban la estructura celular. Debido a su tendencia a formar largas cadenas, acuñó el nombre de mitocondrias (gránulos de hilo). Estos cuerpos habían sido observados por primera vez en 1857 por el fisiólogo y pionero del microscopio óptico, Albert von Kölliker., y posteriormente Richard Altmann los denominó "bioblastos" en 1886.

Fue un naturalista, fisiólogo y anatomista prusiano, considerado uno de los fundadores de la teoría celular. Además, las fermentaciones y las fibras nerviosas, en las que describió la vaina de Schwann y contribuyó notablemente a la histología. Descubridor de la célula animal

Desarrolló la teoría celular y la aplicó para explicar las causas de las enfermedades.Igualemente, enuncio el postulado de que toda célula proviene de otras (preexistentes)

Descubrió en los núcleos de las células una sustancia de color que llamó cromatina mediante el uso de anilina, y que, durante la división celular (que denominó mitosis), se separaba en filamentos a los que luego se dio el nombre de cromosomas.

Fue un médico, cirujano y botánico escocés , el cual se le atribuye el descubrimiento del núcleo celular con base en el reino vegetal o de las flores en el año de 1831.

EvoluciónCelular

1905Konstantín Merezhkovski

1967Lynn Margulis

1928Konstantín Merezhkovski

1918Paul Portier

1920Ivan Wallin

Este biólogo francés notó cierto parecido entre las bacterias y las mitocondrias. Aunque, propuso el cultivo de mitocondrias fuera de las células, provocando el rechazo de esta idea.

Teoría Endosimbiótica

Como una joven investigadora estadounidense, publica su obra sobre “El origen de las células mitóticas”. Basada en evidencia citológica, bioquímica y paleontológica. La Mitosis, es la división celular que se observa en células nucleadas (eucariotas) y que consiste en la duplicación del material genético.

Propone que los cloroplastos de la célula vegetal podrían ser cianobacterias en asociación. Similar a lo que ocurre en los líquenes (alga en simbiosis con hongo), pero en este caso, la bacteria había sido introducida y asimilada por la célula vegetal.

Este biólogo y botánico ruso, propuso por primera vez el origen endosimbionte de la célula eucariota, esto lo plasmó en sus obras “Naturaleza” y “Origen de los cromatóforos en el reino vegetal”.

El origen de las mitocondrias fue extendido por este biólogo estadounidense, ya que él creía que estos organelos eran descendientes de organismos procariotas. Lamentablemente no consiguió comprobarlo.

EVOLUCIÓN CELULAR

1978Margaret Dayhoff

1970Lynn Margulis

Publica un trabajo en el que utiliza herramientas para analizar la evolución molecular de proteínas y ADN. Consiguiendo con ello, probar el origen endosimbionte de los cloroplastos y las mitocondrias.

Presenta su primer y renombrado libro “El Origen de las Células Eucariotas”. Donde explica que, se originaron a partir de una primitiva célula urcariota la cual en un momento determinado englobaría a otras células u organismos procarióticos; estableciendo entre ambos una relación endosimbionte