Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA GENÉTICA
diazcovian
Created on September 30, 2020
Actividad para la asignatura de Fundamentos de Genética de la Lic. de Agroecología de la Universidad Autónoma de Yucatán
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
1900
1902
1906
De Vries, Correns y Tschermak
Boveri y Sutton
Se percataron del estrecho paralelismo entre los principios mendelianos y el comportamiento de los cromosomas durante la miosis
Wilhelm Johannsen
Redescubrimiento de las Leyes de Mendel. Se origina formalmente la genética como ciencia
Introdujo el término “gen” como una palabra útil como expresión para los factores unitarios.
1er. Periodo (1900- 1940): Época clásica fundacional
1906
1908
1901
bateson
Hardy – Weinberg
William Bateson
Designa el término genética como: “la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación”
Se formuló la ley del equilibrio de Hardy – Weinberg. Se relaciona las frecuencias genéticas con las genotípicas en poblaciones panmícticas o con cruzamientos al azar. Se permite cuantificar la evolución.
Acuña los términos alelomorfo, homocigoto y heterocigoto
Díaz-Covián Roger Iván; Madera Vera Axel Antonio; Méndez Sánchez Karolina Vianey
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
1909
1914-1916
1913
1916
William Bateson
Fundó el Journal of Genetics en conjunto con Crundall Punnett, revista que continúa aún vigente en la actualidad.
A. H. Sturtevant
Experimentos con moscas del vinagre demuestran que los genes se encuentran en los cromosomas.
Se publica el artículo “Nondisjunction as proof of the chromosome theory of heredity” el primer número de la recién creada revista “Genetics”.
Construyó el primer mapa genético
1er. Periodo (1900- 1940): Época clásica fundacional
1916
1910
1915
Calvin Bridges
Thomas Hunt Morgan
Demostró definitivamente la teoría cromosómica de la herencia mediante la no disyunción del cromosoma X.
Se publica el Libro “The mechanism of mendelian heredity” que conjunta las ideas y pruebas experimentales de la teoría cromosómica de la herencia, ligamento genético, el cruzamiento cromosómico y el fenómeno de la no-disyunción de los cromosomas.
Descubrió la herencia ligada al cromosoma X, así como la base cromosómica del ligamento.
Díaz-Covián Roger IvánMadera Vera Axel AntonioMéndez Sánchez Karolina Vianey
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
1931
1920
Bárbara McClintock y Harriet Creighton
1926
Thomas Hunt Morgan
inició el estudio de la genética de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster
Hermann Joseph Muller
Demuestran la recombinación genética y su correlación con el intercambio de marcadores citológicos.
Descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.
1er. Periodo (1900- 1940): Época clásica fundacional
1925
1933
1927
T.H Morgan
Francisco Sáenz y Salomón Horowitz
H. J. Muller
Iniciaron experiencias para identificar los cromosomas de los mamíferos y las plantas.
Recibió el premio Nobel de Medicina o Fisiología por “sus descubrimientos sobre el papel que desempeña los cromosomas en la herencia”
Publica su trabajo en el que cuantifica mediante un análisis genético el efecto inductor de los rayos X de genes letales ligados al sexo en Drosophila.
Díaz-Covián Roger Iván; Madera Vera Axel Antonio; Méndez Sánchez Karolina Vianey
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
1941
1958
1946
George Beadle y E. L. Tatum
MULLER
Matthew Meselson y Franklin Stahl
Introducen la revolución de Neurospora, estableciendo el concepto de un gen una proteína por lo que los genes son elementos portadores de información que codifican a las enzimas.
recibe el premio Nobel de Medicina o Fisiología por “el descubrimiento de la producción de mutaciones mediante rayos X”
Demostraron que el ADN se replicaba de manera semiconservativa, lo que permite establecer el Dogma Central de la Biología Molecular.
2do. Periodo (1940-1970): Descubrimientos básicos moleculares
1944
1958
1953
James Watson y Francis Crick
Demostraron que el “principio transformador” es el ADN.
Oswald Avery, Colin McLeod y Mackyn McCarty
Arthur Kornberg
Interpretaron los datos de difracción de rayos X de Maurice Wilkins junto con los resultados de la composición de bases nucleotídicas de Erwin Chargaff para concluir la estructura de doble hélice del ADN.
Aisló la polimerasa del ADN
Díaz-Covián Roger Iván; Madera Vera Axel Antonio; Méndez Sánchez Karolina Vianey
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
1958
Joshua Lederberg
1961
Recibe el Premio Nobel de Medicina o Fisiología por “sus descubrimientos sobre la recombinación genética y la organización del material genético de las bacterias”
1964
Sidney Brenner, François Jacob y Meselson
Charles Yanofsky
Demostró la colinearidad entre genes y sus productos proteicos.
Descubrieron el ADN mensajero.
2do. Periodo (1940-1970): Descubrimientos básicos moleculares
1959
1961
1966
Severo Ochoa
Marshall Nirenberg y HarGobind Khorana
Jacob y Monod
Aisló por primera vez el ARN polimerasa con lo que inicia la elucidación del código.
Propusieron el modelo del operón como mecanismo de regulación de expresión génica en procariontes.
Terminaron de develar el código genético.
Díaz-Covián Roger Iván; Madera Vera Axel Antonio; Méndez Sánchez Karolina Vianey
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
1966
1969
Lewontin, J.L. Hubby y H. Harris
Max Delbrück, Salvador Luria y Alfred Hershey
Aplicaron la técnica de electroforesis en gel de proteínas al estudio de la variación enzimática en poblaciones naturales, obteniéndose las primeras estimaciones de la variedad genética de algunas especies.
El denominado “grupo de los fagos” recibieron el Premio Nobel de Medicina o Fisiología por sus “descubrimiento relacionados con los mecanismos de replicación y estructura genética de los virus”
2do. Periodo (1940-1970): Descubrimientos básicos moleculares
1967
M. Kimura
Introduce la teoría neutralista de la evolución molecular, que da la primera explicación satisfactoria al exceso de variación genética encontrada en los datos de las electroforesis de enzimas en poblaciones naturales. Este mismo año los científicos descubren cómo cortar y pegar fragmentos de ADN, lo que abre la vía a la ingeniería genética.
Díaz-Covián Roger Iván; Madera Vera Axel Antonio; Méndez Sánchez Karolina Vianey
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
1980
Mariano Barbacid, Manuel Perucho
1976
1971
1970
Richard Dawkins
Entre otros científicos empiezan a identificar genes que causan enfermedades concretas. El cáncer es una de las primeras que se investigan.
Plantea que los cuerpos (soma) son efímeros en la evolución, lo que importa es la transferencia de los genes (germen) a las generaciones futuras
drets
H. Temin y D. Baltimore
Fue uno de los inventores del bandeo cromosómico
Descubrieron la reverso transcriptasa (enzima típica de los retrovirus como el VIH).
3er. Periodo (1970- actualidad): Época contemporánea.
1970
1977
1972
armendares
Walter Gilbert y Frederick Sanger
Paul Berg
Describió la cranioestonesis y la trisomía.
Construyó el primer ADN recombinante in vitro.
Publicaron las técnicas de secuenciación del ADN.
Díaz-Covián Roger Iván; Madera Vera Axel Antonio; Méndez Sánchez Karolina Vianey
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
1983
1980
1982
M. Kreitman
Benacerraf, Jean Dausset y Snell
Se crea el primer ratón transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados
Publicó el primer estudio de variación intraespecífica en secuencia de ADN del locus Adh (alcohol deshidrogenasa) de Drosophila melanogaster.
Obtiene el Premio Nobel por sus trabajos en el control génico de las inmunoglobulinas
1983
1986
1981-1982
Thomas Cech y Sidney Altman
Kary Mullis
Fueron creados los primeros ratones y moscas transgénicos.
Presentó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Descubrieron que el ARN tiene funciones autocatalíticas
Díaz-Covián Roger Iván; Madera Vera Axel Antonio; Méndez Sánchez Karolina Vianey
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
1990
Lap-Chee Tsui, Michael Collins y Jhon Riordan
1994
Se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene empresa biotecnóloga
1995
Ian Wilmut, Keith Campbell
Encontraron el gen cuyas mutaciones alélicas son responsables directas de la fibrosis quística.
Presentaron públicamente a la oveja Dolly.
3er. Periodo (1970- actualidad): Época contemporánea.
1995
1990
1999
Watson y otros
Ian Wilmut, Keith Campbell
Lanzaron el proyecto del genoma humano, con el objetivo es mapear completamente el genoma del Homo sapiens.
Se comienza la terapia genética con células madre en niños con SCID (Inmunodeficiencia Combinada Severa) "Síndrome del niño burbuja".
Los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo publican el 5 de julio la oveja Dolly, primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.
Díaz-Covián Roger Iván; Madera Vera Axel Antonio; Méndez Sánchez Karolina Vianey
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
2000
Gerald Rubin, J. Craig Venter
2006
Primer reporte del uso de la terapia genética contra la leucemia.
Y sus colaboradores secuencian el genoma completo de la mosca de la fruta (Drosophila) y la primera planta (Arabidopsis).
Primera terapia con anticuerpos monoclonales aprobada.
3er. Periodo (1970- actualidad): Época contemporánea.
2015
2003
Junjiu Huang
La revista Natura publica en el mes de abril la secuencia completa de la especie humana con un 99.99% de certeza.
Este mismo año científicos chinos, guiados por Junjiu Huang publican primeros experimentos modificando en embriones el genoma humano con Crispr Cas9, provocando debate ético
Díaz-Covián Roger Iván; Madera Vera Axel Antonio; Méndez Sánchez Karolina Vianey
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA gENÉTICA
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Corbella, J. (2006). Breve historia de la Genética. La Vanguardia. [online[ Disponible en: http://www.lavanguardia.com/vida/20000409/51262842787/breve-historia-de-la-genetica.html
- Castañeda Partida María de Jesús Laura. (2004). CLONACIÓN. Revista Digital Universitaria, 5 (2), 1-12. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num2/art7/ene_art7.pdf
- Cruz-Coke M, Ricardo. (1999). Historia de la genética latinoamericana en el siglo XX. Revista médica de Chile, 127(12), 1524-1532.
- Fernández Nicolas. (2010) WILLIAM BATESON. Universidad Médica. 51 (3), 328-329. Jorge González Astorga. (2001). BREVE CRONOLOGÍA DE LA GENÉTICA. Ciencias, 063, 70-71
- Santiago Torres Martínez. (2015). Cien años de avance en las ciencias de la vida. Revista Eubacteria, 34, 83-90.
Díaz-Covián Roger Iván; Madera Vera Axel Antonio; Méndez Sánchez Karolina Vianey