Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
De visita en el Archivo Diputación Salamanca
A Mano Cultura
Created on September 29, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Un viaje
A LA
MEMORIA
De Visita por el Archivo
de la Diputación de Salamanca
Para visitar El Archivo de la Diputación de Salamanca vas a tener que hacer un viaje. Algunas veces al pasado, otras al presente y desde aquí imaginar el futuro de los archivos.
Te aseguramos que en el recorrido te vas a encontrar con algunas sorpresas que allí se conservan. Estos documentos son la memoria y las señas de identidad de la provincia de Salamanca. Al terminar, si has superado los pequeños retos que te presentamos sabrás algo más de la historia de Salamanca y podrás compartirla con tu familia y los que nos visitan.
¿QUIERES SEGUIR?
no, no sé nada de historia
POR SUPUESTO
Las numerosas actividades que se desarrollan en la Diputación de Salamanca generan muchos documentos escritos y gráficos que hay que guardar: los acuerdos tomados, las cuentas, documentos privados, fotografías, etc. También hay que poner a disposición de quien lo solicite las resoluciones adoptadas. Muchos, muchísimos papeles y algunos objetos que son necesarios en la vida de las comunidades.
Los ARCHIVOS DE LAS DIPUTACIONES se crean para recoger, custodiar y servir a quien lo necesite, la documentación que se genera con las actividades que realizan.
Vamos a conocer, jugando, algunos de estos curiosos documentos que se conservan y seguro que no tenías ni idea de que estaban tan cerca de ti.
¡A JUGAAAAAR!
¡A JUGAR!
¡A JUGAAAAAR!
¡A JUGAR!
Respondery conocer
¡Atención! Observa…
Detectives en el archivo
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
En el archivo hay cajas, planos, libros antiguos, objetos… ¿Serás capaz de saber lo que tienes delante? Historias sorprendentes te esperan…
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¿Sabes qué es esto?
TELA
PAPEL
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡CORRECTO!
¡Buen ojo!Sigue avanzando
TELA
PAPEL
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡INCORRECTO!
Al parecer no es lo que parece
TELA
PAPEL
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¿Sabes qué es esto?
PLANOS DE OBRAS DOBLADOS
SOBRES CON PEQUEÑAS NOTAS Y OBJETOS
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡CORRECTO!
¡Avanza!
PLANOS DE OBRAS DOBLADOS
SOBRES CON PEQUEÑAS NOTAS Y OBJETOS
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡INCORRECTO!
Planos también hay en el archivo, pero no son estos
PLANOS DE OBRAS DOBLADOS
SOBRES CON PEQUEÑAS NOTAS Y OBJETOS
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¿Cúanto tiempo pueden tener?
UNA PISTA:Cuando se escribieron los primeros, aún no se había inventado el bolígrafo
MENOS DE 50 AÑOS
mÁS DE 100 AÑOS
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡CORRECTO!
…y ningún enemigo del papel los ha atacado —ácaros, roedores, pequeños insectos…—
MENOS DE 50 AÑOS
mÁS DE 100 AÑOS
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡INCORRECTO!
El primer bolígrafo aparece en 1888
MENOS DE 50 AÑOS
mÁS DE 100 AÑOS
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¿Qué son estos sobres?
UNA PISTA:Su situación era criticada, censurada por la sociedad
información de las criaturas que se dejaban en el Hospicio
La despedida de los soldados que se iban a la guerra
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡CORRECTO!
Hay algo más triste que tener que separarse de una criatura?
información de las criaturas que se dejaban en el Hospicio
La despedida de los soldados que se iban a la guerra
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡INCORRECTO!
información de las criaturas que se dejaban en el Hospicio
La despedida de los soldados que se iban a la guerra
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¿Cuántos niños y niñas entran en la Casa Cuna de Salamanca entre 1794 y 1825?
UNA PISTA:La pobreza y la marginación afectaban a muchas capas de población en la España en los siglos XVI y XVII y especialmente a las mujeres
5765
1258
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡CORRECTO!
Cada sobre contiene una historia triste para muchas mujeres pobres, solteras, muertas en el parto…
1258
5765
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡INCORRECTO!
1258
5765
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¿Qué contienen los sobres?
UNA PISTA:No solo la escritura nos da información del pasado…
una nota con información del niño-a abandonado
una nota y también objetos personales
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡CORRECTO!
En muchos casos los sobres contienen pequeños objetos: media moneda que dejaban con la esperanza de poder completar, un trozo de pañuelo, un anillo…
una nota con información del niño-a abandonado
una nota y también objetos personales
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡INCORRECTO!
Efectivamente, en todos aparecen notas con información de los pequeños pero…
una nota y también objetos personales
una nota con información del niño-a abandonado
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¿Son los únicos documentos que conserva el archivo de la Casa Cuna?
Sí
No
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡CORRECTO!
Hay otros documentos como libros de asiento, en los que se recoge información de la infancia abandonada
Sí
No
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
¡INCORRECTO!
Hay otros documentos como libros de asiento, en los que se recoge información de la infancia abandonada
No
Sí
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
Investiga e intenta responder... ¿Sabes lo que eran las amas de cría? ¿Conoces cuentos en los que aparezcan niñas y niños abandonados?
¿Quieres saber más sobre los niños expósitos?
No
Sí
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
La primera Casa de Expósitos de Salamanca se crea en el siglo XVI con el fin de socorrer a la infancia abandonada y de buscar un ama de cría que los alimente. Esta institución se mantenía de limosnas y era ayudada por el Cabildo Catedralicio. El Fondo Documental de Beneficencia de la Diputación está formado por 1.184 documentos.
DETECTIVES EN EL ARCHIVO
Hay libros donde se escribe la fecha en la que se encuentra a las niñas y a los niños y qué datos traen consigo. Libros donde se anota a qué ama de cría se los asigna y cuál es el pago por su trabajo. Cédulas, que son la identificación de cada criatura, con su nombre y algunos objetos que permitirían su recuperación. Otros libros con el nombre de los niños y las niñas que ya no vivían en la Casa Cuna pero que seguían bajo su amparo.
RESPONDER Y CONOCER
PRIMER MAPA DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA
¿Te has preguntado alguna vez cómo se hace un mapa geográfico? ¿En una época en la que no había ni satélites, ni drones, ni siquiera cámaras fotográficas?¿En la que viajar, incluso a lugares cercanos, llevaba varios días? El primer mapa de la provincia de Salamanca se hizo en el siglo XVIII y lo realizó un geógrafo llamado Tomás López Vargas y Machuca y no salió jamás de su despacho. En él figuran montes, ríos, lagunas, bosques, ermitas, caminos, ventas… ¿Cómo pudo hacerlo? Te damos tres opciones:
Tenía una gran biblioteca sobre la provincia
Mandando a la gente a viajar por la provincia para que dibujaran cada lugar
Preguntó a la gente que vivía en los lugares y de ahí sacó la información
RESPONDER Y CONOCER
¡No!
VOLVER A INTENTARLO
De hecho en esa época había pocos estudios y libros sobre la provincia
RESPONDER Y CONOCER
¡No!
VOLVER A INTENTARLO
No, hubiera sido carísimo enviar a personas a viajar y a trabajar en el terreno
RESPONDER Y CONOCER
¡Sí!
Así es: mandó un cuestionario con 15 preguntas a los municipios, los hizo llegar, sobre todo, a los sacerdotes y con la información que le enviaban completaba unos cuadernillos con los que luego hizo el mapa. En el Archivo de la Diputación se conservan algunos de ellos.
RESPONDER Y CONOCER
METRO PATRÓN
Antes de que todos midiéramos en metros y pesáramos en kilos, existían muchos sistemas para medir y pesar: el dedo, la pulgada, el palmo, el codo, la braza, el pie, el paso, la vara, la libra, la arroba. Todas estas medidas llevaban a errores y dificultaban el comercio. Es en Francia, en el siglo XVIII donde se crea una medida llamada metro, que da lugar al sistema métrico decimal. Esta medida facilita las relaciones comerciales pues es universal. En el Archivo de la Diputación se conserva un metro de latón en un estuche de madera y se llama metro patrón (un metro es la diezmillonésima parte del arco del meridiano que va del Polo Norte al Ecuador). ¿Sabrías decir a qué medida equivale un pie aproximadamente?
Piensa bien: ¡UN PIE!
1 metro
12 cm
34 cm
RESPONDER Y CONOCER
¡No!
VOLVER A INTENTARLO
¿Dónde has visto pies que midan un metro?
RESPONDER Y CONOCER
¡No!
VOLVER A INTENTARLO
Eso sería el pie de un gnomo
RESPONDER Y CONOCER
¡Sí!
Es la medida de un pie grandecito
RESPONDER Y CONOCER
LIBROS DE ACUERDOS DE LA DIPUTACIÓN
¿Cómo recordar lo que se dijo en una reunión de la Diputación? ¿Cómo recordar quién habló y qué propuso? ¿En qué fecha se resolvió tal o cual problema que se presentó en una sesión? Para guardar esta memoria necesaria se realizan las actas de cada reunión que ahora ocupan más de 300 volúmenes y que leídas en la actualidad reflejan los acontecimientos más importantes en la vida de la Diputación. Por ejemplo se guarda el Acta de Constitución de la Primera Corporación en 1813. O sea, el día del estreno de la Diputación. También se guarda el acta donde se acuerda comprar el Palacio de la Salina en 1881 para instalar allí la Diputación. ¿Quieres adivinar cuánto costó?
20.000 Euros
Fue un regalo
65.000 pesetas
RESPONDER Y CONOCER
¡No!
VOLVER A INTENTARLO
Imposible. El euro no era la moneda del siglo XIX
RESPONDER Y CONOCER
¡No!
VOLVER A INTENTARLO
Esta casa-palacio era propiedad particular y la vendieron
RESPONDER Y CONOCER
¡Sí!
Se pagó ese precio en dos plazos (alrededor de 400 €). Fue un pleno muy discutido, pues algunos diputados dijeron que el edificio estaba en la ruina y no servía para ser la sede de la Diputación.
RESPONDER Y CONOCER
PROYECTO DEL FERROCARRIL INTERNACIONAL
En cuatro arquetas de madera se guarda el proyecto realizado en 1880 de una línea de ferrocarril que unía a Salamanca con la frontera de Portugal. Memorias, planos, presupuestos, financiación. Visto con una perspectiva de más de 140 años se puede ver el ingente trabajo de planificación y construcción, que ahora se realiza con programas de ordenador, para poner en pie una línea que no pudo realizarse. Pero se pone en marcha otra línea que va de Salamanca a Villarformoso y en la Diputación se conserva un diario de operaciones donde se explica con detalle cómo trascurren las obras. ¿Calculas cuánto tiempo tardó en realizarse?
6 Años
1 Año
5 Años
RESPONDER Y CONOCER
¡Sí!
Se inauguró en 1886
RESPONDER Y CONOCER
¡No!
VOLVER A INTENTARLO
Eso tardó en construirse el campo de fútbol Helmántico
RESPONDER Y CONOCER
¡No!
VOLVER A INTENTARLO
Esos son los que tardaron en construir el hospital clínico de Salamanca (1970-1975)
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Has conocido algunos de los documentos más curiosos que se conservan en el Archivo de la Diputación, pero hay muchos más relacionados con la vida cotidiana de las personas, tanto del pasado como del presente. El recorrido por este panel debe seguir el orden de los números hasta llegar al número 8.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Has conocido algunos de los documentos más curiosos que se conservan en el Archivo de la Diputación, pero hay muchos más relacionados con la vida cotidiana de las personas, tanto del pasado como del presente. El recorrido por este panel debe seguir el orden de los números hasta llegar al número 8.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Fotografía del Archivo Gombau. Ayuntamiento de Salamanca. Filmoteca de Castilla y León
Los guardas de las fincas particulares, los montaraces, recorrían las dehesas cuidando que nadie robase en ellas. En la “Cartilla de los Montaraces” podemos leer que tenían prohibido hablar de política, los juegos, las bebidas alcohólicas… ¡hasta cortar leña para calentarse!, “solo en caso de extrema necesidad” ¡qué frío tenían que pasar!
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Has conocido algunos de los documentos más curiosos que se conservan en el Archivo de la Diputación, pero hay muchos más relacionados con la vida cotidiana de las personas, tanto del pasado como del presente. El recorrido por este panel debe seguir el orden de los números hasta llegar al número 8.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Archivo fotográfico y documental de Béjar
El Albergue de Llano Alto situado en ”El Castañar” de Béjar fue inaugurado en 1932 como colonia veraniega de niños asilados del hospicio. En este acta de 1931 se reflejan las bondades de un espacio hermoso en medio de la naturaleza, para mejorar la salud de los niños. Hoy se ha convertido en residencia deportiva y en albergue juvenil en uno de los lugares más bonitos de la Sierra Bejarana.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Has conocido algunos de los documentos más curiosos que se conservan en el Archivo de la Diputación, pero hay muchos más relacionados con la vida cotidiana de las personas, tanto del pasado como del presente. El recorrido por este panel debe seguir el orden de los números hasta llegar al número 8.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
El Hospicio de Salamanca contaba con una banda de música formada por chicos acogidos en la institución. Se les daba formación musical y la banda participaba en festejos variados como muestra el documento donde se recoge el dinero que ingresaba el Hospicio por sus actuaciones en: una función de teatro, una corrida de toros, la apertura de curso en un instituto o en fiestas privadas.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Has conocido algunos de los documentos más curiosos que se conservan en el Archivo de la Diputación, pero hay muchos más relacionados con la vida cotidiana de las personas, tanto del pasado como del presente. El recorrido por este panel debe seguir el orden de los números hasta llegar al número 8.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
¡A veces los grabados mienten! En este grabado, para que se viera bien el Colegio de la Compañía, La Clerecía, el dibujante ha eliminado los edificios y casas que en realidad tenía, y tiene, alrededor.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Has conocido algunos de los documentos más curiosos que se conservan en el Archivo de la Diputación, pero hay muchos más relacionados con la vida cotidiana de las personas, tanto del pasado como del presente. El recorrido por este panel debe seguir el orden de los números hasta llegar al número 8.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
¡Salías del Palacio de Monterrey y se te ensuciaban los zapatos! El grabado es de 1865 y las calles no estaban pavimentadas. Se construyó una mínima parte: en la actualidad, como en la imagen, podemos ver dos torreones de los ocho que iba a tener!
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Has conocido algunos de los documentos más curiosos que se conservan en el Archivo de la Diputación, pero hay muchos más relacionados con la vida cotidiana de las personas, tanto del pasado como del presente. El recorrido por este panel debe seguir el orden de los números hasta llegar al número 8.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
En este grabado de 1869, que se dibujó desde el Cerro de San Vicente, se pueden ver las dos catedrales y la Universidad, un poco escondida.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Has conocido algunos de los documentos más curiosos que se conservan en el Archivo de la Diputación, pero hay muchos más relacionados con la vida cotidiana de las personas, tanto del pasado como del presente. El recorrido por este panel debe seguir el orden de los números hasta llegar al número 8.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Las Vendimiadoras. Óleo sobre lienzo. 199x146 cm. Col. Diputación de Salamanca. Roma, 1893.
En los Libros de Actas de las sesiones de la corporación se recogen las ayudas y las becas que la Diputación concedía a jóvenes promesas de la provincia. Aquí vemos la renovación de una ayuda al pintor Vidal González Arenal en la que se confirman los avances en su formación. Este cuadro titulado Las vendimiadoras es un regalo del pintor a la Diputación de Salamanca, en agradecimiento por la ayuda recibida y como muestra de los progresos en sus estudios.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
Has conocido algunos de los documentos más curiosos que se conservan en el Archivo de la Diputación, pero hay muchos más relacionados con la vida cotidiana de las personas, tanto del pasado como del presente. El recorrido por este panel debe seguir el orden de los números hasta llegar al número 8.
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
¿Quién lleva… capa con esclavina, jubón escotado y ceñido por medio de una faja que cubre la camisa, calzón ajustado a la rodilla y sombrero de ala ancha? ¡Parece un trabalenguas!
¡ATENCIÓN! OBSERVA...
¿Te has fijado en los 8 paracaídas que iban apareciendo con cada imagen? Si colocas cada letra en el lugar adecuado, formarás la palabra escondida, que es la clave para abrir el arcón. ¿Sabes de qué se trata?
RESUELVE EL ENIGMA
Escribe la palabra clave (mayúsculas)