Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
México Prehispánico (Áreas Culturales)
2014934x
Created on September 29, 2020
Áreas culturales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Las áreas culturales del México prehispánico
(Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica).
La historia del territorio mexicano comenzó hace más de treinta mil años con las bandas de cazadores recolectores. Con el paso de los siglos, esas bandas aprendieron a trabajar las plantas que recolectaban, dando origen a la agricultura y, consecuentemente, al surgimiento de los grupos sedentarios. Al hablar del México Prehispánico se divide en tres áreas: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
áreas
Aridoamérica
Oasisamérica
Mesoamérica
Preclásico: 1500 a.C.Clásico: 300-950 d.C. Posclásicos: 950-1521 d.C
500-1500 d.C.
500 a.C
Las tres zonas culturales tienen distintos climas y, consecuentemente, distinta vegetación y fauna. En las siguientes imágenes se muestran los elementos representativos de cada región. Mesoamérica: Región propicia para la agricultura, construcción de pirámides escalonadas, asentamiento de grandes culturas que hicieron aportaciones relevantes a la historia, desarrollo cultural y científico. Aridoamérica: Clima desértico, los grupos que habitaban ahí subsistían de la caza-recolecta, no tuvieron el magno desarrollo cultural y científico que poseía Mesoamérica. Oasisamérica: Como el nombre lo menciona, era un oasis ubicado en la parte norte de la República de México y una pequeña parte de Estados Unidos; clima propicio para la agricultura, tuvieron un desarrollo cultural semejante al de Mesoamérica pero no con tal magnitud.
Fuente: http://villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=745&data=056fb0_culturas-antiguas-de-mexico.pdf
Mesoamérica
Mesoamérica (de latín: “messo”=medio), “América Media”.
Se entiende por Mesoamérica a cierta región central del continente Americano que va desde la mitad meridional de México a los territorios de Belice, Guatemala, El Salvador y la región occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta región fue la cuna de la civilización mesoamericana, conformada por culturas precolombinas como la olmeca, tolteca, maya y mexica entre muchas otras.
Mesoamérica fue una zona de gran diversidad ecológica y climatológica: regiones bajas de clima caliente, regiones montañosas y altas de clima templado, mucha variación de lluvias, abundante vegetación, selvas, bosques, poblaciones a nivel del mar y a más de dos mil metros de altura y bastantes regiones mineras.
Caracterízticas de los pueblos mesoamericanos
Cultivaban maíz, frijol, chile y calabaza; usaban la coa para trabajar la tierra.
Construyeron ciudades alrededor de templos en pirámides y plazas en donde hacían ceremonias religiosas; eran buenos astrónomos.
Practicaban el juego de pelota; y, escribían y pintaban códices. Se avanzó en la agricultura y apareció la civilización mesoamericana, que constantemente aumentó de población. Mesoamérica no tuvo un gobierno unificado, se formaba por una gran cantidad de señoríos que a menudo guerreaban entre sí. Su forma de gobierno era idéntica.
FUENTE: https://www.voceslajabajio.com.mx/uncategorized/aridoamerica-oasisamerica-y/
Aridoamérica
La palabra aridoamérica viene de América y la palabra "árido" del latín aridus = "seco".
Aridoamérica, comprendía parte del centro y del norte de México y parte de Estados Unidos. En su mayoría era un terreno desértico, poca vegetación, poca agua, y pocos metales. En esta región antes de la llegada de los españoles, habitaban en su mayoría grupos de nómadas, recolectores de frutos silvestres y cazadores.
Era un estado bárbaro, a quienes los mesoamericanos les llamaban genéricamente: chichimecas, aunque todos ellos eran también chichimecas, pues también habían sido nómadas y venían del norte. Todos los nativos en pueblos de Mesoamérica, llegaron a esta zona, viniendo de Aridoamérica.
Principales indígenas de aridoamérica
Principales indígenas de Aridoamérica: tepehuanes, cazcanes, zacatecos, guachichiles, guamares, pames, otomíes, chichímecas, etcétera. Las poblaciones de Aridoamérica: La Quemada, Chicomoztoc, Casa Grandes, Paquimé, etcétera.
Fuente:https://www.voceslajabajio.com.mx/uncategorized/aridoamerica-oasisamerica-y/
Oasisamérica
Paul Kirchoff propuso el término Aridoamérica para nombrar el bloque cultural precolombino propio de la región meridional mexicana y occidental. centroamericana.
Se conoce como Oasisamérica a una región cultural muy específica dentro de una mayor, llamada Aridoamérica. Los pobladores oasisamericanos, desde el año 500 a.C. hasta el 1500 d.C., se sirvieron de técnicas de cultivo mesoamericanas y de la irrigación de los ríos Gila y Asunción, para asentarse y abandonar el nomadismo.
La región oasisamericana se ubicó en el territorio de los actuales estados de Arizona, Nuevo México y California de los Estados Unidos. También ocupaba los estados de Sonora y Chihuahua del actual territorio de México. Ees un territorio climáticamente hostil: árido, seco, con poquísimas precipitaciones anuales y tierras poco fértiles, duras, surcadas de montañas, valles y planicies.
Las principales Culturas de Oasisamérica
Las culturas Anasazi pertenecen a una región conocida como las “cuatro esquinas” (Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado).Hohokam: ocupaba los terrenos desérticos de Arizona y Sonora, entre los ríos Colorado y Gila. Sus asentamientos estuvieron en las áreas de Snaketown, Casa Grande y red mountain. Mogollón: Ubicada en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental,caracteriza por dos grandes tradiciones culturales: la Mogollón y la Paquimé, derivada de la primera.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/oasisamerica/