Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
U.d.1. Absolutismo e Ilustración COMPLETO
Verónica
Created on September 20, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
U.D.1: ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN
Empezar >
Índice
9. El s. XVIII en España
1. Absolutismo y parlamentarismo
5. Economía en el s.XVIII
10. la Guerra de Sucesión Española
6. Las relaciones políticas europeas
2. La Ilustración
11. El reinado de los primeros Borbones
7. La revolución científica en el s.XVIII
3. El Despotismo Ilustrado
12. La Ilustraciónespañola
4. Sociedad en el s.XVIII
8. El arte en el s.XVIII
1. Absolutismo y parlamentarismo
INTRODUCCIÓN
ABSOLUTISMO: Sistema socio-político propio del Antigo Régimen, en el que el monarca tiene todo el poder. Se dio en casi toda Europa: Francia, España, Austria...
SIGLO XVIII
Conviven 2 sistemas políticos
MONARQUÍA PARLAMENTARIA: Sistema socio-político en el que las decisiones políticas son tomadas por el rey junto a un Parlamento. El poder del rey está limitado. Se dio en Inglaterra, Países Bajos..
Rutina de pensamiento
- el s. XVIII reinaron en Francia Luis XIV, Luis XV y Luis XVI. Estos tres reyes concentraban en su persona los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial). LUIS XIV LUIS XV LUIS XVI - La monarquía absoluta de basaba en tres pilares básicos: 1. DERECHO DIVINO: El monarca era considerado como el representante de Dios en la Tierra. 2. CENTRALISMO: El rey tomaba todas las decisiones. 3. BUROCRACIA: El rey gobernba a través de unos funcionarios nombrados por él que seguían sus órdenes.
1.1 El Absolutismoen Francia
Absolutismo
LUIS XIV LUIS XV LUIS XVI
- En el s. XVIII, el Parlamente inglés se hizo fuerte ante el rey Carlos I, quién quería instaurar una monarquía absoluta en Ingleterra. El Parlamento inicia la llamada I Revolución inglesa, derrotan al rey e intauran una República. A la muerte del rey, se instauró de nuevo la monarquía con Carlos II. Carlos I Carlos II - El nuevo monarca se comprometió a respetar la DECLARACIÓN DE DERECHOS (Bill of Rights), que garantizaba la supremacía del Parlamento sobre el rey: se instauró una monarquía parlamentaria, división de poderes y los derechos individuales de los ciudadanos.
1.2. El parlamentarismo inglés
Parlamentarismo
Actividades
- Actividades 1, 2, 3 (los dos textos de la pag.193) y 4 (si no va el link, busca el documento en internet: Bill of Rights) pág 193
pag 17
Volver
2. La Ilustración
¿QUÉ ES? Es un movimiento cultural que cuestionaba los valores y la organización de la sociedad del Antiguo Régimen.
- El pensamiento ilustrado se basaba en el USO DE LA RAZÓN (inteligencia) como medio para conseguir el progreso. - Sus ideas dan un nuevo de punto de vista a: 1. LOS DERECHOS NATURALES: Defienden la: * Libertad individual: permite al ser humano pensar por sí mismo. * Igualdad: Todos los seres humanos nacen en igualdad de condiciones y derechos. 2. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: Defienden: * Contrato social: Los sere humanos renuncian a su voluntad individual para someterse a las reglas de la sociedad. * Organización en clases: proponen un nuevo modelo de sociedad dividida en grupos según la riqueza y no el nacimiento. *Fe en el progreso: La educación es la vía para acceder al progreso.
2. LA ILUSTRACIÓN
Características de su pensamiento
3. PRINCIPIOS POLÍTICOS: * División de poderes: Defienden los 3 poderes (legislativo, ejecutivp y judicial). Deben estar separados para garantizar un sistema político justo, libre e igualitario. * Soberanía nacional: el poder del rey no proviene de Dios, sino que reside en el pueblo y viene de él. Ese poder se expresa libremente a través del voto. Los represetantes elegidos ejercen temporalmente la soberanía del pueblo en su nombre. 4. LOS PRINCIPALES ILUSTRADOS FRANCESES FUERON: VOLTAIRE MONTESQUIEU ROUSSEAU
2. LA ILUSTRACIÓN
Características de su pensamiento
Actividades
- Actividades 4,5 y 6 pág 195
pag 17
Volver
3. Despotismo ilustrado
- Fue una forma de gobierno basada en el intento de algunos monarcas europeos de conciliar al absolutismo con las ideas ilustradas (Federico II de Prusia, Carlos III de España...) - Los monarcas junto a sus ministros ilustrados promovieron reformas modernizadoras (modernizaron la agricultura e industria) pero sin cambiar las estructuras políticas y sociales del Antiguo Régimen.
3. EL DESPOTISMO ILUSTRADO
4. La sociedad del siglo XVIII
¿CÓMO ERA? Era una sociedad desigual y estaba dividida en estamentos. Una minoría de la población tenía todos los privilegios, mientras que la mayor parte de la población vivían sin ningún tipo de derecho.
4. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XVIII
nobleza clero
PRIVILEGIADOS SE DIVIDÍA EN NO PRIVILEGIADOS
En este grupo destacaba la BURGUESÍA, que había aumentado su poder económico gracias al comercio, pero no podía participar en la vida polìtica del país, ni ascender socialmente. Van a aceptar las ideas ilustradas de igualdad para intentar cambiar la sociedad de su época.
5. La economía del siglo XVIII
Teoría económica del s. XVII y mitad el s. XVIII, que consideraba que le riqueza de un país dependía de la acumulación de metales preciosos y de la expansión del comercio.
1. EL MERCANTILISMO
Fomento de las manufacturas: aumento de la producción industrial para tener muchos productos para vender en el comercio. Proteccionismo: proteger el comercio a propio, poniendo aranceles (impuestos) a los productos extranjeros para que costasen más caros y comprasen los nacionales. Explotación de las colonias: los países europeos explotaban sus colonias americanas extrayendo metales preciosos y materias primas. Además, tenían el monopolio comercial con ellas: sus colonias sólo podían comerciar con ellos.
5. LA ECONOMÍA DEL SIGLOXVIII
2. PRINCIPALES MEDIDAS DEL MERCANTILISMO
2. NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS Los países europeos controlaban el comercio internacional con las colonias americanas a través de las Compañías de Indias, que controlaban todo el comercio entre Europa y América. Se desarrolló el comercio triángular, un comercio desigual en el que los países europeos obtenían grandes beneficios:
LIBRECAMBISMO: Teoría que defendía el librecomercio internacional y la libre competencia. Por tanto, rechazaba el proteccionismo. Su máximo pensador fue Adam Smith. FISIOCRACIA: Teoría que defendía que los recursos naturales de un país eran su verdadera fuente de riqueza, ya que proporcionaban los productos necesarios para vivir y para comerciar.
5. LA ECONOMÍA DEL SIGLOXVIII
El comercio triángular (estudiar)
Actividades
- Actividades 3 y 4 pag. 209
pag 23
Volver
6. Las relaciones políticas europeas
Destacan dos aspectos: - Los intereses económicos coloniales. - La política de alianzas entre dinastías de las grandes potencias europeas.
a) En 1713 se firmó el Tratado de Utrech con dos consecuencias importantes: supuso el fin de la Guerra de Sucesión Española y supuso la supremacía de Gran Bretaña como potencia hegemónica en Europa. b) Surgen nuevas potencias que rompen el equilibrio europeo: Prusia y Rusia. Ambas van a competir con Gran Bretaña, Francia y España por destacar sus intereses en el mundo. Esta rivalidad ocasionó numerosos enfrentamientos y alianzas entre las potencias europeas: * GUERRA DE SUCESIÓN DE POLONIA (1733-1738) * GUERRA DE SUCESIÓN DE AUSTRIA
6. LAS RELACIONES POLÍTICAS EUROPEAS
Acontecimientos
La debilidad de la monarquía hispánica que no puede mantener sus coloniasLa creciente importancia de las colonias en las economías de los países europeos
c) La rivalidad colonial
Se produce por dos motivos Fue especialmente intensa entre Gran Bretaña y Francia produciéndose entre ambos países la llamada GUERRA DE LOS SIETE AÑOS (1756- 1763), la cual demostró la supremacía colonial británica.
Actividades
- Copiar los esquemas en tu cuaderno - Actividades 11, 13 pag. 21
pag 21
Volver
7. La revolución científica
- Entre los siglos XVI y XVIII tuvo lugar un gran avance científico que pusieron las bases de la ciencia moderna. Todo ello impulsado por la Ilustración. - La ciencia moderna se fundamentó en dos corrientes - Campos científicos (leer texto Newton pag. 25) - El método científico: método basado en la observación sistemática, la medición, experimentación y formulación de hipótesis.
EMPIRISMO: Se basa en la observación y, sobre todo, en la experimentación. Fue formulado por el británico Francis Bacon. RACIONALISMO: Planteaba el uso exclusivo de la razón para alcanzar el conocimiento. Fue formulado por el francés René Descartes. - MEDICINA: Hubo grandes avances en la cirugía y en el estudio de las enfermedades infecciosas. - MATEMÁTICAS: En este período convivieron dos de los más grandes matemáticos de la Edad Moederna: Isaac Newton y Leibniz. Ambos desarrollaron el cálculo infinitesimal, que tuvo gran influencia en otras ciencias. - FÍSICA: Destacan los descubrimientos en mecánica, termodinámica y la óptica.
7. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
8. El arte del siglo XVIII
- En el siglo XVIII se desarrollaron en Europa dos estilos artísticos contrapuestos: a) EL ROCOCÓ b) EL NEOCLASICISMO -
- Se desarrolló en la primera mitad del s. XVIII.- ESTILO: fue esencialmente decorativo y exuberante, inspirado en los temas de la naturaleza. - PINTURA: destacan los autores franceses que reflejan tamáticas frívolas (escenas cotidianas) y paisajes. - ARQUITECTURA: Destacan los palacios alemanes que imitan la suntuosidad de palacio de Versalles (Francia). - Se desarrolló en la segunda mitad del s. XVIII. - ESTILO: se vuelve a los modelos clásicos de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma) y del Renacimiento, de ahí que llame Neoclásico. Es un estilo lógico y racional, de tono solemne y austero. - PINTURA: temas inspirados en leyendas de la A Antigüedad clásica. - ARQUITECTURA: predominan los edificios públicos que imitaban los cánones clásicos. - ESCULTURA: Se inspira en las pinturas clásicas con técnicas depuradas y una gran perfección de las formas.
8. EL ARTE DEL SIGLO XVIII (ver página 27)
EL COLUMPIO DE FRAGONARD (ARTURO TORRÓ)
EL QUITASOL (FRANCISCO DE GOYA)
EL PELELE (FRANCISCO DE GOYA)
INTERIORES DE VERSALLES
INTERIORES DE VERSALLES
PALACIO DEL MARQUÉS DE DOS AGUAS (VALENCIA)
JURAMENTO DE LOS HORACIOS
MUSEO DEL PRADO (MADRID)
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (MADRID)
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA (CHICLANA)
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA (CHICLANA)
CATEDRAL DE LA SANTA CRUZ (CÁDIZ)
CATEDRAL DE CÁDIZ
CATEDRAL DE CÁDIZ
Actividades
- Copiar los esquemas en tu cuaderno- Hacer el trabajo si quieres quitarte una pregunta de arte del examen: elaborar un Genially con la siguiente información: * Catedral de Cádiz *Cuadro El quitasol de Goya
Volver
- obra y autor (biografía)- cronología - estilo artístico - comentario formal de la obra GUÍA PARA HACER UN COMENTARIO DE ARTE
Volver
9. El siglo XVIII en España
1. La GUERRA DE SUCESIÓN trajo consigo el reinado de una nueva dinastía en España: los Borbones, que van a crear un gobierno centralizado. 2. En este siglo tiene lugar un crecimiento demográfico, agrícola y comercial. 3. Las ideas de la Ilustración llegan a España trayendo consigo reformas y una moderización del país. 4. Los nuevos movimientos artísticos del momento también llegan a España: Rococó y Neoclasicismo. 5. Durante este siglo reinaron: -
9. EL S. XVIII EN ESPAÑA
FELIPE V FERNANDO VI CARLOS III CARLOS IV
10. La Guerra deSucesión Española
Reyes Católicos(dinastía Trastámara)
Dinastía Austria
Felipe II
Carlos I
Felipe IV Carlos II
Felipe III
Dinastía Borbónica (la actual)
CARLOS DE AUSTRIA FELIPE DE ANJOU: candidato francés, nieto de Luis XIV de Francia. Él es nombrado heredero en el testamento de Carlos II. Formaron la llamada GRAN ALIANZA DE LA HAYA. Apoyan a Carlos de Austria como rey. Declaran la guerra a los Borbones (Felipe de Anjou). A Carlos: Inglaterra, Austria y Holanda. A Felipe: Francia, Reino de Nápoles, Reino de Sicilia, Reino de Cerdeña, Países Bajos. CORONA DE CASTILLA: apoyó a Felipe. CORONA DE ARAGÓN: apoyó a Carlos porque temen el centralismo francés.
- En 1700, muere Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias en España. Muere sin descendencia, provocando un problema dinástico, que que existen dos candidato al trono. - Inglaterra, Austria y Holanda temen una unión de España y Francia (reinados por la misma dinastía) - Apoyos internacionales - En España se convirtió en una guerra civil porque los distintos reinos apoyaron a distintos candidatos
10. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
- Fue a la vez una guerra interna de España y una guerra internacional. - Los Austria fueron derrotados en la BATALLA DE ALMANSA (1707) - Se firma la paz con TRATADO DE UTRECH (1713) TRATADO DE RASTATT (1714) - CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: A) Felipe V es coronado rey de España instaurándose una nueva dinastía que sigue siendo la que tenemos hoy día: LOS BORBONES. B) España pierde territorios en Europa, Gibraltar y Menorca. c) Se impusieron los DECRETOS DE NUEVA PLANTA (estudiar en la pag. 40) a Valencia, Aragón y Cataluña (los reinos españoles que no apoyaron a Felipe en la guerra). Con estos decretos perdieron sus fueros e instituciones. (ver mapas y leer los textos). RESUMEN
10. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (continuación)
Actividades
- Actividades 1, 2 y 3pág. 201
Volver
11. Reinado de losprimeros Borbones
POLÍTICA INTERIOR POLÍTICA EXTERIOR
Reforma del gobierno CENTRALISMO: Abolió los fueros y leyes de la Corona de Aragón con los Decretos de Nueva Planta.
1. FELIPE V
Intervención PROTECCIONISMO de la economía Reorganización de CONCORDATO las relaciones con DE 1717 la Iglesia Influencia en el Mediterráneo: se quiere mantener la influencia y recuperar territorios Influencia francesa: PACTOS DE FAMILIA - Boicotear el comercio Política colonial británico - Hostilidades con Inglaterra
11. REINADO DE LOS PRIMEROS BORBONES
- Siguió con las reformas anteriores -Se rodea de ministros ilustrados para potenciar la economía Política de neutralidad (no intervención en conflictos internacionales) - Las reformas se centraron en solvetar aquellos aspectos que impedían el desarrollo del país. - Su política reformista tuvo, en la práctica, poco resultados porque las ideas de los ilustrados chocaban con el absolutismo borbónico. - Las reformas de Carlos III fueron Los PACTOS DE FAMILIA con Francia llevó a España a participar en numerosas guerras que llevó al endeudamiento del país (no había dinero para llevar adelante las reformas.
POLÍTICA INTERIOR POLÍTICA EXTERIOR POLÍTICA INTERIOR POLÍTICA EXTERIOR POLÍTICA EXTERIOR
2. FERNANDO VI 3. CARLOS III
11. REINADO DE LOS PRIMEROS BORBONES
- ECONOMÍA: - SOCIEDAD: pincha aquí - CULTURAL:
¡¡Estudia dos de cada una para el examen!!
Actividades
- Actividades 2,3,4 pag. 203 - Actividad 2 pág. 205
pag 21
Volver
12. La Ilustración Española
- Se desarrolló el DESPOTISMO ILUSTRADO. - Las ideas ilustradas llegan tardíamente y solo caló en una minoría culta de la población. - Los pricipales ilustrados españoles fueron: BENITO JERÓNIMO FEIJOO - Crearon grupos académicos e inctituciones científicas y culturales como la Real Academia de la Lengua, museos...
(ver pag.42) GASPAR MELCHOR PEDRO RODRÍGUEZ DE JOVELLANOS. DE CAMPOMANES POLÍTICA EXTERIOR
12. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
Actividades
- Copiar los esquemas 11 y 12 en tu cuaderno.- Completar esquema 11 con las reformas de Carlos III de la pág. 43. - Mirar pág. de los ilustrados pag. 42. - Ver organización política-administrativa pag. 40. - Actividades: 9 y 12 pag. 43
Volver