Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ANALISIS FUNCIONAL

martharodriguez055

Created on September 18, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ANALISIS FUNCIONAL

Índice

¿QUÉ ES ?

¿ PARA QUE SIRVE?

QUE ES Y QUE NO ES AF?

CUADR O EORC

COMO SE HACE UN AF

REDACCIÓN DE INFORME

¿QUÉ ES EL ANALSIS FUNCIONAL?

El análisis funcional (AF) es una herramienta de la terapia cognitivo- conductual que los psicólogos utilizan, regularmente, en el área de evaluación clínica; consiste en analizar las conductas que constituyen el núcleo del problema del paciente (que lo genera o lo mantiene); así como los antecedentes y sus consecuentes, junto al contexto en que se presenta dicho problema.

Para que sirve el analisis funcional

En síntesis, el análisis funcional de la conducta es un sistema de organización de la información relevante para la evaluación clínica. Permite: – Organizar la información – Comprender la función que cumplen las conductas problema en relación al contexto que rodea a la persona – Identificar las variables (antecedentes y consecuentes) que se relacionan funcionalmente con las conductas a tratar – Formular la hipótesis dinámica de asociación funcional para predecir y modificar el comportamiento a modificar – Establecer objetivos de intervención y programar el plan de tratamiento

"Qué es y qué no es el AF

Es, como su propio nombre indica, FUNCIONAL. No es un análisis meramente topográfico del problema en el que se describe el comportamiento. El análisis descriptivo precede al funcional pero no lo sustituye.

QUE ES Y QUE NO ES AF

Se centra en el PRESENTE. Pese a que un evento del pasado pueda estar influyendo sobre el organismo, será lo que éste haga en el momento actual lo que se considerará fundamental en el AF. Por ejemplo, si una persona está evitando usar cajeros automáticos porque le atracaron en uno, es el recuerdo actual de este hecho y el aprendizaje derivado de él lo que se tendrá en cuenta. En este caso, el evento concreto del atraco sería una variable a tener en cuenta como facilitadora de la aparición del problema (hipótesis de origen)

Es IDEOGRÁFICO, puesto que describe modelos e hipótesis enfocados a las características particulares de la persona en cuestión. No se trata de un modelo estandarizado, nomotético o generalizable, y su elaboración no permite ni busca establecer principios o leyes generales ni absolutos

QUE ES UN CUADRO SECUENCIAL INTEGRATIVO?

El cuadro secuencial integrativo, mejor conocido como E-O-R-C (E: estímulo antecedente; O: organismo: R: respuesta y C: consecuencias) indica la forma en la que irás rastreando la información. Junto a cada sigla encontrarás un número: R (1) indica la conducta de interés y será lo primero que indagaremos. Posteriormente, las situaciones estimulo-antecedentes: E (2); es decir, qué ocurre antes y qué propicia la aparición de R; después preguntaremos por las consecuencias C (3) y, por último, por las variables del organismo O (4).

EORC

como se hace un Af

PASO 03

PASO 02

PASO 01

Identificar antecedentes y consecuentes de la conducta.

Identificar las variables que influyen en la persona. Formular hipótesis sobre las conducta problema. .

Describir las conductass.

INFORME

  • TITULO: No debe tener más de 15 o 20 palabras. Debe mostrar claramente la conducta problema y el tipo de intervención.
  • RESUMEN Y PALABRAS CLAVE:Debe mostrar las principales características del caso. Por ejemplo: describir el número, edad y género de los pacientes, objetivo de la intervención, tipo de tratamiento, evaluación e instrumentos usados, diseño y análisis de datos, resultados y duración del seguimiento. El resumen no debe tener más de 250 palabras. Y para facilitar la búsqueda en las bases de datos aparecerá, entre las palabras clave, el término experimento de caso único.

informe

  • IDENTIFICACION DEL PACIENTE: Cuando son varios los participantes pueden compartir un factor común. Se debe señalar edad, género y cualquier otra característica personal relevante para la validez interna y externa de la modalidad usada en la evaluación y el tratamiento. Puede ser relevante incluir también antecedentes académicos, profesión, nivel educativo y situación familiar, así como diagnósticos actuales y previos. Además, deben especificarse brevemente el motivo de consulta, o la fuente de referencia, en su caso (paciente, familia, unidad de salud mental, otro clínico)
  • INTRODUCCIÓN: Señala el o los objetivos generales del ICCs, exponiendo a detalle la justificación de dichos objetivos. Todo ICC debe aparecer contextualizado en literatura empírica relevante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Los ICCs conductuales han usado escalas estandarizadas como medida de efectividad pre y post, o como índices indirectos de la generalización de resultados.

FORMULACIÓN CLINICA DEL CASOEs el resumen de la información relevante que describe y explica los problemas de conducta de un determinado paciente. Dichas formulaciones implican una aproximación molecular a los problemas de conducta de los pacientes, y pueden incluir, cuando sea necesario, componentes del problema, factores históricos, procesos biológicos y factores ambientales asociados. La formulación del caso clínico es el principal resultado del proceso de evaluación, y debería consistir en una descripción concisa que especifique la conducta o clase de conductas disfuncionales que serán objetos de la intervención.

  • TRATAMIENTO: En este apartado debe detallarse el tipo de tratamiento, considerado más apropiado al caso descrito, y también la justificación para su elección. Son también relevantes a este apartado factores ligados al terapeuta y la fidelidad o integridad del tratamiento. Elección del tratamiento: Una cuestión clave es la conexión del tratamiento con la evaluación previa. Aplicación del tratamiento: Describir el número, periodicidad, duración y contenido de las sesiones clínicas; este último elemento, preferiblemente, de forma tabular o abreviada. Para garantizar que se exponen claramente las técnicas terapéuticas o algunas particularidades de las sesiones clínicas; podrían añadirse en este apartado breves transcripciones del diálogo clínico o descripciones de cada sesión.
  • Discusión: Se refiere al apartado final del informe; podría incluir una breve evaluación de los resultados en el contexto de la formulación clínica e intervención diseñada.

BIBLIOGRAFIA: Listado de materiales consultados para la elaboración de tu informe: se utiliza el formato APA.